qué ver en picos de europa

Qué ver en Picos de Europa: Guía de visita con nuestros consejos y mapa

CANTABRIA, ASTURIAS

En esta guía sobre qué ver en Picos de Europa, el segundo parque nacional más grande de España, te vamos a contar los lugares más impresionantes para visitar, cómo llegar y moverse, las mejores rutas de senderismo, consejos para ir a los Picos y, entre otras muchas cosas, dónde alojarse para no perderse nada.

De este modo, el Parque Nacional de los Picos de Europa fue el primero del país, creado en 1918 y ampliado en 1995 hasta alcanzar los 646 kilómetros cuadrados con los que actualmente cuenta. De hecho, está compartido entre las comunidades de Asturias, Cantabria y Castilla y León, y fue declarado en 2003 Reserva de la Biosfera por la UNESCO gracias a su riqueza natural, paisajística y cultural, ya que además es el único con núcleos poblacionales en su interior.

El nombre de Picos de Europa bien puede aludir a los marineros balleneros que avistaban sus cumbres al regresar del Atlántico, o bien a la leyenda ancestral que remite al rapto de la hija de Agenor, Europa, por parte del dios Zeus. Y es que su belleza es indiscutible: la majestuosidad de los Picos de Europa se hace patente por más de sus doscientas cumbres que superan los dos mil metros de altura, y cuyo punto más alto es el Torrecerredo (2.648 metros).

Qué ver en Asturias

DÓNDE SE ENCUENTRAN LOS PICOS DE EUROPA

Como decimos, el parque está repartido entre once municipios de tres regiones distintas; un mosaico administrativo que refleja totalmente su diversidad geográfica y cultural, pues cada valle y aldea mantienen una identidad y tradiciones únicas, además de estar salpicados por innumerables ríos, bosques profundos y montañas escarpadas.

Por tanto, este paisaje, que a su vez es un auténtico paraíso para los que aman la naturaleza, el senderismo y la fotografía (como nosotros), está dividido en tres partes muy concretas: el macizo occidental de los Pico, entre el Sella y el Cares; el central o de los Urrieles, con el Naranjo de Bulnes y el Torrecerredo como montañas emblemáticas; y el macizo oriental, situado en su mayor parte en Cantabria.

En cuanto a biodiversidad, los Picos de Europa alberga más de 1.700 especies de flora y fauna, con rebecos, urogallos, nutrias y águilas reales; con pastos de altura que conviven con bosques de hayas, robles y abedules. Y, por supuesto, se mantienen tradiciones como el pastoreo o la elaboración de queso de Cabrales o del Gamonéu.

Lo que sí que es totalmente recomendable es que si haces una ruta por Asturias, una escapada por Cantabria o un viaje a Castilla y León incluyas una visita de uno o varios días al Parque Nacional de los Picos de Europa, uno de los más impresionantes que hemos visto.

Quédate con nosotros para saber más sobre qué ver en Picos de Europa, cómo llegar y moverse, dónde alojarse, consejos y normas del parque y las rutas de senderismo que puedes hacer allí.

qué ver en picos de europa

qué ver en picos de europa

CÓMO LLEGAR A PICOS DE EUROPA

Desde el norte de España, llegar a los Picos de Europa es sencillo. Así, si vas desde Asturias, lo habitual es salir desde Oviedo por la N-634 hasta Arriondas y continuar hasta Cangas de Onís por la N-625. Desde allí puedes subir hasta los Lagos de Covadonga para verlos o continuar hasta los concejos de Onís y Cabrales.

Si decides llegar desde Cantabria, la parte más cómoda para acceder a los Picos de Europa es saliendo de Santander por la Autovía del Cantábrico hasta Unquera. Continúa por la Nacional 621 hasta Panes y Potes, para desviarte a Fuente Dé, u optar por la AS-114 que lleva a Arenas de Cabrales.

En el caso de Castilla y León, hay también varias alternativas. La N-625 conecta con el valle de Valdeón, pasando por Riaño y pueblos como Posada o Caín, mientras que la N-621 te permite alcanzar el valle de Sajambre o enlazar con la subida a Fuente Dé por el puerto de Pandetrave.

Cabe decir que puedes combinar autobuses regionales o taxis para moverte por los principales valles, pero sabrás (si ya nos has leído antes) que nosotros siempre optamos por hacerlo en coche particular, ya sea el nuestro o alquilando uno.

Así, te recomendamos que eches un vistazo a Discover Cars, una compañía de alquiler de coches que trabaja con empresas locales y ofrece buenos precios, y además puedes elegir la cobertura total, cuyo precio no asciende a mucho más, y con la que nos quedamos tranquilos.

Por ejemplo, una ruta en coche de 5 días por Picos de Europa te puede salir por poco más de 70 euros si alquilas un utilitario (coche tipo Opel Corsa), unos 75 euros por un turismo (por ejemplo, un Seat León), o 115 por un todoterreno. 

qué ver en los picos de europa

qué ver en los picos de europa

QUIÉNES SOMOS Y DESCUENTOS PARA TUS VIAJES

Déjanos comentarte primero que somos Sergio y Mari Carmen, y desde Málaga escribimos guías de viaje para destinos dentro de España y por todo el mundo, como las de JapónNueva YorkAsturias, los Pirineos o Londres. Te animamos a que les eches un vistazo para preparar tus próximas vacaciones. Ah, por cierto, nuestro perfil en Instagram es @gulliverviajes.

Pero sin duda te gustará saber que tenemos descuentos para los viajes:

Aquí debajo puedes pinchar en la foto para recibir en tu correo una auténtica GUÍA GRATUITA con itinerario para dos semanas en Japón, con toda la información para tu viaje. En ella vas a encontrar mapas interactivos, nuestra ruta día a día, los hoteles donde nos alojamos, consejos prácticos, descuentos y el presupuesto bien masticadito para 15 días en Japón. Gracias por soportar este poco de spam.

INFORMACIÓN ESENCIAL PARA VISITAR LOS PICOS DE EUROPA

Te dejamos varias tablas con información esencial para saber qué ver en Picos de Europa, con su ubicación y los accesos principales desde las tres comunidades, los datos técnicos (visitantes, superficie, pico más alto...) y los lugares destacados y actividades recomendadas.

Parque Nacional de los Picos de Europa
Ubicación y accesos
Ubicación Asturias, Cantabria y Castilla y León (León)
Accesos principales - Asturias Cangas de Onís, Pan de Carriles, Cabrales
Accesos principales - Cantabria Unquera, Panes
Accesos principales - Castilla y León Posada de Valdeón, Valdeón
Datos técnicos
Superficie 64.660 ha
Año de declaración 1995 (Ley 16/1995)
Altitud máxima 2.648 m (Pico Torrecerredo)
Altitud mínima 300 m (zona sur)
Pueblos dentro del parque 20
Habitantes 1.366 (en 1996)
Ganado estimado 35.000 cabezas
Visitantes anuales 2 millones
Qué ver y hacer
Lugares destacados Lagos de Covadonga (Ercina y Enol)
Naranjo de Bulnes (Urriellu)
Ruta del Cares (Poncebos a Caín)
Miradores: Ordeales, Burle, La Reina
Monumento Natural de la Torca de Urriellu
Centro de Visitantes Pedro Pidal
Actividades recomendadas Senderismo (más de 20 rutas señalizadas)
Escalada (especialmente en Urriellu)
Observación de fauna: rebecos, buitres leonados, águila real
Visitas culturales: Parque de la Prehistoria, Casa del Oso
Mogrovejo, en Cantabria

MAPA DE LO MÁS IMPORTANTE QUE VER EN PICOS DE EUROPA



QUÉ VER EN PICOS DE EUROPA: NUESTRA SELECCIÓN DE VISITAS IMPRESCINDIBLES

En esta lista te contamos los principales puntos dentro del Parque Nacional Picos de Europa que más nos han gustado, y que incluso a alguno de ellos hemos vuelto en cuanto hemos podido. No cabe duda de que es una zona de España preciosa, digna de disfrutar una y otra vez gracias a la multitud de actividades que hacer, pueblos que visitar y áreas naturales en las que desconectar.

qué ver en picos de europa

qué ver en picos de europa

Cangas de Onís

El primero de los lugares que visitamos durante nuestra ruta en Asturias durante 5 días en coche fue Cangas de Onís, puerta de entrada natural a los Lagos de Covadonga y al santuario de la Virgen. Es una localidad de interior tranquila aunque bastante turística, y se puede ver perfectamente en una mañana o en una tarde.

¿Qué ver en Cangas de Onís durante tu visita? Pues son especialmente imprescindibles el puente romano y su cruz, aunque es una curiosa construcción en forma de arco alomado que data de la Edad Media (siglos XIII-XIV). Debes ver también la estatua del rey Don Pelayo, delante de la iglesia neobarroca de la Asunción, y la capilla de Santa Cruz, que originalmente fue levantada por el rey Favila en el año 737.

Te recomendamos que hagas noche en Cangas de Onís para visitar los Lagos de Covadonga bien temprano al día siguiente, como hicimos nosotros. Consulta la lista de alojamientos en los que dormir en Cangas de Onís.

qué ver en picos de europa

Qué ver en Asturias

Lagos de Covadonga

Por supuesto, los Lagos de Covadonga, en Asturias, son una visita obligadísima si vas a los Picos de Europa. Puedes visitarlos en tu coche por tu cuenta pero en Semana Santa, verano y fines de semana el acceso está regulado por transporte público, con lo que únicamente puedes ver los Lagos de Covadonga contratando una excursión o subiendo en bus desde Cangas de Onís.

Entre los bonitos lagos Enol y La Ercina puedes hacer varias rutas de senderismo, disfrutando de los paisajes verdes, preciosas montañas y cientos de animales como cabras y vacas que pastan a sus anchas.

qué ver en picos de europa

qué ver en picos de europa

Basílica y Santuario de Covadonga

Justo al bajar de los Lagos de Covadonga en bus, puedes parar en la Basílica de Santa María la Real de Covadonga, uno de los lugares más espirituales del Principado de Asturias.

Corazón espiritual de Asturias, la cueva de la Santina y la basílica neorrománica se alzan en un entorno natural privilegiado, no podía ser menos, testigo hace siglos de la victoria del rey Don Pelayo frente a los musulmanes con presunta ayuda mariana, hecho que iniciaría la Reconquista hispánica a partir del Reino de Asturias.

las mejores rutas de senderismo en españa

qué ver en picos de europa

Bulnes

Escondido en lo profundo de las montañas, al final de un angosto desfiladero, se encuentra el encantador pueblo de Bulnes, cuyo nombre también se asocia con el majestuoso pico Urriellu, conocido como el Naranjo de Bulnes.

Para llegar hasta este lugar remoto, debes subir por el canal del Texu, un sendero que serpentea entre imponentes paredes de roca. Desde el camino, se puede observar un valle en forma de V, tallado por un antiguo glaciar. La ruta circular de 6 kilómetros que parte desde Poncebos, y que puede recorrerse en unas dos horas y media.

¿Cuál es la mejor época para visitar Cantabria?

Potes

El pueblo de Potes, en el corazón de la comarca cántabra de Liébana, es el punto de partida perfecto para descubrir el Parque Nacional de los Picos de Europa. Situado entre los ríos Deva y Quiviesa, Potes conserva el encanto de las villas cántabras tradicionales, con sus puentes de piedra y calles empedradas.

Su Torre del Infantado, una fortificación cívico-militar de la Baja Edad Media, domina el centro del pueblo y se ha convertido en su símbolo más reconocible.

A pesar de ser un lugar turístico, Potes no está masificado, y su posición estratégica, donde confluyen los cuatro valles de la comarca de Liébana, lo convierte en un punto ideal para alojarte y explorar cómodamente los alrededores de los Picos de Europa.

qué ver en picos de europa

qué ver en picos de europa

Mogrovejo

Mogrovejo es una aldea dependiente del municipio de Camaleño, punto de partida para muchas rutas de senderismo puesto que se sitúa a casi 500 metros sobre el nivel del mar, y cuyas casas de piedra marrón tienen un pintoresco fondo montañoso en el que son perfectamente visibles los picos y cumbres de los Picos de Europa.

Debes visitarlo para sentirte en plena naturaleza y, como dijimos en nuestra guía itinerario de siete días en Cantabria, es una pequeña parte de Suiza en esta comunidad del norte de España, a tan solo dos horas de Santander y cerca de Potes y Fuente Dé.

Miradores de los Picos de Europa

Y es que los propios miradores del parque nacional, como Ordiales o La Reina, ofrecen puntos estratégicos para poder observar las montañas, lagos y valles de los impresionantes Picos de Europa. Si tienes suerte, podrás incluso observar aves rapaces y rebecos.

En ellos puedes además descansar si estás haciendo cualquier ruta de senderismo por la zona o informarte sobre la geología y geografía del parque gracias a los paneles informativos.

qué ver en picos de europa

guía para viajar a Cantabria por libre

Fuente Dé

Fuente Dé es una localidad cántabra que pertenece también a Camaleño, y cuenta con un teleférico que es una de las instalaciones turísticas más conocidas de la comarca de Liébana, ya que supera un desnivel de más de 750 metros hasta llevar a los viajeros a los 1.823 metros de altitud.

Tanto desde la base como desde la estación superior del teleférico, llamada El Cable, pueden hacerse varias rutas de senderismo y, cómo no, admirar el paisaje desde las alturas gracias a un mirador sobre el valle.

cómo llegar a los Lagos de Covadonga

CÓMO LLEGAR A LAGOS DE COVADONGA Y HORARIOS

Una de las zonas más visitadas del Parque Nacional de los Picos de Europa, que atraen a miles de visitantes durante el año, son los Lagos de Covadonga, aunque como te hemos comentado anteriormente si vas en tu coche, el acceso está regulado la mayor parte del año para proteger el ecosistema. De hecho, nosotros subimos desde Cangas de Onís en una excursión en bus.

De este modo, tanto en Semana Santa, como los puentes festivos (puentes de abril y mayo, Todos los Santos, Puente de la Constitución) y la temporada de verano, que generalmente va desde principios de junio hasta mitad de octubre, el acceso privado a los Lagos de Covadonga no es libre.

cómo llegar a los Lagos de Covadonga

Tarifas y horarios del autobús de acceso a los Lagos de Covadonga

Por tanto, el modo de subir hasta los lagos es el autobús lanzadera, que opera con una frecuencia alta, y también hay otro servicio de lanzadera complementario a la basílica con salidas cada media hora, y una tarifa de 1,55 euros. Si vas a los lagos, el servicio a la basílica también está incluido en el billete.

Horarios del servicio de autobús

Periodo Primera Subida Última Subida Última Bajada Frecuencia
Del 23/03 al 30/09 8:00h 17:45h 20:50h Cada 15 minutos
Del 1/10 al 9/12 8:00h 16:05h 19:05h -

Tarifas del servicio de autobús

Tipo de Billete Coste
Billete adulto (ida y vuelta con parada en Covadonga) 9 euros
Billete menor de 12 años 3,50 euros
Billete menor de 3 años gratuito

cómo llegar a los Lagos de Covadonga

cómo llegar a los Lagos de Covadonga

Puntos de recogida del servicio de autobús

Todos los autobuses salen de la estación de Cangas de Onís (P1), que está abierta todos los días del plan de transportes, aunque también puedes tomarlos en el aparcamiento Repelao (P4). Por su parte, los aparcamientos El Bosque (P2) y Muñigu (P3) abren exclusivamente en Semana Santa, julio y agosto. Este último, de hecho, está abierto hasta el 15 de septiembre.

cómo llegar a los Lagos de Covadonga

cómo llegar a los Lagos de Covadonga

Acceso a los Lagos de Covadonga en taxi y restricciones de vehículos

Asimismo, puedes usar el servicio de taxis de Cangas de Onís como modo alternativo de transporte, con una tarifa única de 12 euros. Tienen un horario desde las 09h hasta las 20:30h. Hay paradas de taxi en la explanada de la Basílica de Covadonga, los parkings de Muñigu (P3) y Repelao (P4), además de las paradas en Cangas de Onís y la Casa de las Teresianas en Covadonga.

Por su parte, solo pueden acceder a los Lagos de Covadonga con vehículo privado durante estas fechas a los coches con tarjeta de movilidad reducida. También pueden subir los montañeros federados con permiso previo de la FEMPA/FEMP. Los vehículos particulares deben circular solo por carreteras y vías asfaltadas, ya que el uso de las pistas queda reservado a peatones y vehículos autorizados.

cómo llegar a los Lagos de Covadonga

cómo llegar a los Lagos de Covadonga

Ruta recomendada: Sendero peatonal en los Lagos de Covadonga

Desde luego, si vas a los Lagos de Covadonga, ya te decimos que el sendero peatonal señalizado de tres kilómetros, que se recorre en un tiempo aproximado de una hora, es una experiencia única. Se comienza al final de la plataforma superior del aparcamiento de Buferrera, y puedes visitar primero el Centro Pedro Pidal, con exposiciones temáticas, y el arboreto.

Luego, el recorrido se adentra en la Mina de Buferrera a través de una bocamina, y continúa por su interior a cielo abierto. Este camino llega hasta la vega de La Tiese, cerca del lago Ercina, y sube hasta el mirador Entrelagos. Tras ello, desciende por la morrena glaciar hasta el lago Enol, y luego regresa al aparcamiento.

Pero también existen rutas adicionales, como la que bordea el lago Enol hasta el refugio Casa de Pastores, o las pistas que dan acceso al mirador del Rey, al refugio de Vegarredonda y al mirador de Ordiales.

Viaje a Cantabria en 7 días

TELEFÉRICO FUENTE DÉ: ENTRADAS Y HORARIOS

Por otro lado, una de las visitas que más disfrutamos fue la del teleférico de Fuente Dé, que es una de las puertas de acceso más espectaculares a la parte alta del Parque Nacional de los Picos de Europa, en la zona cántabra. Por tanto, es un imprescindible en tu visita que debes planificar sabiendo los horarios en los que opera y el precio de las entradas.

Entradas teleférico Fuente Dé: ¿Comprar online o en taquilla?

Nosotros te recomendamos comprar la entrada al teleférico de forma online, para evitar sobre todo las colas que se forman, especialmente durante la temporada alta que engloba Semana Santa, verano y los puentes.

Debes tener en cuenta que has de comprar la entrada con al menos un día de antelación, y que cuando lo hagas, no se admiten devoluciones. Por su parte, las tarifas con descuento por familia numerosa, mayores de 65 o discapacitados solo se pueden adquirir en taquilla, mostrando tu documentación.

qué ver en los picos de europa

Precios de las entradas del teleférico Fuente Dé

Tipo de Entrada Precio T. Alta (1 jul - 30 sep) Precio T. Baja (Resto del año) Nota Importante
Adulto (Ida y Vuelta) 30 euros 20 euros Válida solo para el día y franja horaria señalada.
Infantil (4-12 años) 15 euros 8 euros Menores de 3 años viajan gratis.
Solo un Trayecto (Adulto) 17 euros 13 euros Ideal para senderistas.
Mascotas (Ida y Vuelta) 10 euros 10 euros Obligatorio viajar en transportín cerrado.

Horarios, fechas de cierre y mejor momento para subir a Fuente Dé

Los horarios del teleférico varían según la temporada:

Temporada Días Horario de Subida Última Bajada
Temporada Baja Lunes a Viernes 10h a 17h. 17h.
Temporada Baja Sábados y Domingos 9h a 17h. 17h.
Temporada Alta Todos los días (Apertura más temprana) (Consultar en web oficial)

*La instalación cierra los días 24, 25 y 31 de diciembre, y el 1 y 6 de enero. Última subida 15 minutos antes del cierre.

En cuanto a los consejos, te recomendamos que llegues al teleférico de Fuente Dé temprano, y es que la mejor hora para subir durante los fines de semana y la temporada alta es a las nueve de la mañana, cuando abren.

Debes consultar el tiempo porque el teleférico puede cerrar sin previo aviso por fuertes vientos o condiciones adversas. La instalación, además, cierra los días 24, 25 y 31 de diciembre, y el 1 y el 6 de enero.

Rutas de senderismo desde la cima

Desde la estación superior, conocida como El Cable, en la que te deja el teleférico de Fuente Dé, puedes hacer varias de las rutas de senderismo más impresionantes de los Picos de Europa, como la ruta a Horcados rojos, que lleva al pie del Naranjo de Bulnes, o el descenso a la pradera de Fuente Dé, por tanto si optas por hacerlo solo necesitas el ticket de ida.

qué ver en picos de europa

RUTAS DE SENDERISMO EN LOS PICOS DE EUROPA

Ruta del Cares

Muy cerca de Bulnes, y también en la parte asturiana de los Picos de Europa, se encuentra una de las rutas de senderismo más conocidas y transitadas de España, la ruta del río Cares, que se inicia en Poncebos y que durante once kilómetros se prolonga por pasos angostos, túneles y puentes.

La ruta del Cares discurre por un sendero encajado en un desfiladero que separa los macizos occidental y central de los Picos de Europa, con barrancos que cuentan con paredes verticales de hasta mil metros de altura. La senda se puede completar en 4 horas y se transita desde 1921.

Ruta Lagos de Covadonga

Si incluyes la visita a los Lagos de Covadonga en tu itinerario por los Picos de Europa (ya te avisamos que es esencial), te aconsejamos que te calces unas buenas botas de senderismo para hacer el recorrido circular en torno a estos bonitos lagos, en el que encontrarás varios miradores, un misterioso hayedo y las praderías abiertas de la Vega de Enol.

Ruta de Frassinelli

Saliendo del lago Enol puedes adentrarte en la ruta que tiene el nombre de Roberto Frassinelli, ciudadano alemán del siglo XIX que vivió en el pueblo de Corao y que frecuentaba este camino para acceder a la alta montaña del macizo occidental de los Picos de Europa.

Eso sí, la ruta de Frassnelli es ya más exigente que la circular por los Lagos de Covadonga, puesto que solo ida son poco más de 15 kilómetros, y se tarda unas siete horas en recorrerla. Durante el recorrido podrás ver restos de instalaciones mineras, la iglesia de Abamia, majadas e invernales para resguardar el ganado y el polje o vega de Comeya.

Ruta del entorno de Tresviso

El bonito y montañoso pueblo cántabro de Tresviso es punto de partida de una pequeña ruta circular que discurre por prados de siega y bosquetes de robles que asoman al desfiladero de Urdón, lugar en el que cada rincón del terreno ha sido aprovechado para los distintos usos y necesidades de la población.

Se puede hacer en una hora y media caminando, unos tres kilómetros de recorrido que se inician y terminan en el pueblo, aunque tiene un desnivel de 130 metros.

qué ver en los picos de europa

qué ver en los picos de europa

CLIMA EN LOS PICOS DE EUROPA

Por lo general, el clima en los Picos de Europa es húmedo y templado, de tipo atlántico. En el sur del parque el clima es una mezcla de este con el continental, con lo que los inviernos son fríos y los veranos algo más secos, mientras que en el norte, cerca del Cantábrico, hay temperaturas suaves y bastante humedad.

Los meses más secos son junio y julio, mientras que en inviernos las lluvias y nevadas son frecuentes en el Parque Nacional de los Picos de Europa. De hecho, en algunos lugares la lluvia puede superar los 2.000 mm anuales. Debes tener en cuenta que la parte norte recibe incluso más agua.

Si haces rutas de senderismo en zonas de montaña has de tener en cuenta además que a medida que asciendes, el clima se vuelve más fresco y riguroso. Por su parte, en las zonas más bajas como valles y laderas, hay temperaturas suaves y vegetación mediterránea.

El tiempo, como decimos, puede ser suave en el valle pero frío y ventoso en la cima. Te aconsejamos que lleves capas de ropa distintas para estas rutas de senderismo. Ten en cuenta tanto la lluvia como el sol para planificar.

qué ver en los picos de europa

qué ver en los picos de europa

DÓNDE DORMIR EN LOS PICOS DE EUROPA

En los Picos de Europa hemos estado un par de veces, con lo que hemos pasado varios días en distintas áreas del parque.

Cuando hicimos una escapada a Cantabria nos alojamos en el complejo rural Jardín Botánico, en Lloreda, un lugar tranquilo y acogedor en plena naturaleza, con unas comodidades de diez y una atención por parte de los dueños exquisita. La casa estaba a una hora y media de Potes, unos de los lugares para acceder a Picos de Europa, al igual que Poncebos, Bulnes y la ruta del Cares.

En Asturias, nos quedamos en el hotel Puente Romano de Cangas de Onís, perfecto para la excursión a los lagos y a la basílica, así como hacer esa pequeña ruta de un día por las localidades de la costa.

Ten en cuenta además que deberás mirar con lupa y antelación los alojamientos en los Picos de Europa si vas en verano, tanto por la fecha como por los accesos a ciertos lugares.

Ya sabéis que para reservar alojamientos, en Los viajes de Gulliver recomendamos Booking, plataforma líder mundial en reservas para destinos turísticos y la web más fiable en este sentido.

Ofrecen la mayor selección de hoteles y apartamentos online, con casi cerca de 30 millones de habitaciones en más de 2,5 millones de alojamientos repartidos por todo el mundo.

Esta plataforma no cobra cargos de gestión ni por pago con tarjeta bancaria; ofrecen cancelación gratuita en casi todos los alojamientos, garantía de mejor precio y posibilidad de acceder al programa Genius, con importantes descuentos de hasta el 15%.

De todos modos, en su momento escribimos una guía con los mejores hoteles y apartamentos en Cantabria y una guía sobre dónde dormir en Asturias.



qué ver en los picos de europa

SEGURO DE VIAJES DE AVENTURA PARA LOS PICOS DE EUROPA

Aún estando en España, no está de más contratar un seguro de viajes para visitar los Picos de Europa si vas a hacer turismo activo.

Hay multitud de actividades deportivas para disfrutar de la montaña como el senderismo, la escalada, el barranquismo, el trail running o la bicicleta de montaña, con lo que es mejor tener en cuenta un buen seguro por los imprevistos.

Nosotros, por ejemplo, te aconsejamos el seguro mochilero por menos de 80 euros con la compañía IATI, colaboradora de nuestro blog Los viajes de Gulliver, que cubre los deportes de aventura. De hecho, si contratas tu seguro a través de nuestros enlaces, podrás tener un 5% de descuento sobre el precio final.

O bien puedes echarle un vistazo a las coberturas del seguro Viaje Tranquilidad y Viaje Top, de la compañía Heymondo, que por menos de 5 y 9 euros al día, respectivamente, te cubren la asistencia médica, los deportes de aventura o los aparatos electrónicos, entre otras ventajas. Tendrás también un 5% de descuento sobre el precio original si contratas a través de nuestro enlace de afiliado.

Y, por último, la compañía Intermundial tienen seguros que incluyen asistencia médica por accidentes deportivos, reembolso por cancelación, y cobertura para deportes de riesgo o aventura, ideal para actividades como esquí o trekking. Además, tienen un 10% de descuento sobre su precio.

qué ver en los picos de europa

qué ver en los picos de europa

RECOMENDACIONES, CONSEJOS Y NORMATIVA PARA VISITAR LOS PICOS DE EUROPA

Recuerda que es esencial para que tu experiencia en los Picos de Europa sea segura y colabores con su conservación, debes respetar una serie de pautas y normas, y es que debes recordar que estás en un paraje natural con valores culturales y biológicos muy importantes. Así, acude a los guardas e informadores del parque si los necesitas.

Normas de visita y prohibiciones esenciales

Como seguramente sabrás, el Parque Nacional Picos de Europa es un territorio protegido y hay normas de seguridad y conservación. Así:

  • No se permite la libre acampada ni hacer fuego sin autorización.
  • Se prohíbe molestar a los animales, recolectar plantas o minerales, usar cometas, globos de gas, alas delta o parapentes.
  • Debes llevar contigo los desperdicios para tirarlos de vuelta en los núcleos urbanos.
  • El baño está prohibido y el uso de detergente.
  • Los perros deben ir atados y próximos a los dueños.
  • se permite el vivac en zonas situadas por encima de los 1.600 metros, pudiendo instalar las tiendas una hora antes de la puesta del sol y debiendo recogerlas una hora después de su salida.

Recomendaciones para las excursiones

En cuanto a las recomendaciones, es fundamental que planifiques tus excursiones a pie y transites únicamente por los senderos establecidos, limitando el uso de vehículos a las calzadas y evitando aparcar en praderas.

Te aconsejamos que si haces rutas de alta montaña seas consciente de tus fuerzas, lleves calzado y ropa adecuada porque tanto el frío como la lluvia son frecuentes. El agua suele ser escasa y sin tratar, así que lleva agua tu mismo y comida para alimentarte.

Suele hacer niebla de forma repentina, por lo que la organización recomienda que si te pierdes, busques refugio próximo y espera a que pase. Si vas solo, avisa con tu itinerario. Y aunque la cobertura del móvil a veces es limitada, llévalo siempre contigo y comunícate con Emergencias en el 112 si surgen problemas.

Observación de la fauna

Si deseas observar la fauna de los Picos de Europa, con unos prismáticos sencillos de 7x u 8x se pueden ver muchas especies, y las primeras horas de la mañana son las mejores para este propósito.

De este modo, procura permanecer quieto cuando llegues a algún sitio, pues los animales recuperan pronto su actividad que pudo ser interrumpida por tu llegada.

qué ver en los picos de europa

qué ver en los picos de europa

CENTROS DE VISITANTES DE LOS PICOS DE EUROPA

Con el fin de obtener información detallada de las rutas de senderismo, la fauna, la flora y los valores culturales del Parque Nacional Picos de Europa, te recomendamos que visites cualquiera de sus centros de visitantes, que son puntos de información para entender la riqueza del entorno y resolver tus dudas.

Centro de Visitantes Pedro Pidal, en Asturias

Ubicado en el área de servicios de Buferrera de los Lagos de Covadonga, es el punto de referencia para saber más de las rutas de senderismo de la zona. Tienen proyección de audiovisuales y diaporamas, exposiciones permanentes y venden publicaciones. Hay también un área de recreo, un arboreto con especies autóctonas y un museo de la minería en el exterior.

Centro de Visitantes en Sotama, en Cantabria

Se sitúa entre el Desfiladero de la Hermida y el pueblo de Potes, dentro del Cillorigo de Liébana, y se centra sobre todo en la comarca de Liébana dentro de los Picos de Europa. Ofrece proyección de audiovisuales, exposiciones permanentes, y tiene además un área de recreo.

La Fonseya y Valdeón, en León

El centro de visitantes de La Fonseya se encuentra en Oseja de Sajambre y te ofrece la proyección de audiovisuales, hologramas, una exposición permanente y dispone de aparcamiento.

Por su parte, el centro de visitantes de Valdeón está ubicado en Travesía de Soto (Posada de Valdeón) y el contenido de su exposición recoge una extensa información sobre el patrimonio natural e histórico de los Picos de Europa. En los exteriores se pueden ver la iglesia y la necrópolis de San Juan de Valdeón.

qué ver en los picos de europa

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Dónde están los Picos de Europa?

El Parque Nacional de los Picos de Europa se extiende por tres comunidades autónomas: Asturias, Cantabria y Castilla y León. En la parte asturiana destacan Cangas de Onís, Covadonga y Cabrales, mientras que en Cantabria los accesos principales son Potes, Mogrovejo y Fuente Dé. Ambas regiones ofrecen paisajes de montaña, pueblos con encanto y rutas de senderismo que muestran la esencia de este entorno natural.

¿Cuál es la mejor época para visitar los Picos de Europa?

La mejor época para visitar los Picos de Europa depende de lo que busques. Si prefieres disfrutar de temperaturas suaves y menos lluvias, los meses de junio y julio son ideales, aunque incluso entonces puede haber cambios repentinos de tiempo. La primavera y el otoño ofrecen paisajes más verdes y menos afluencia de turistas, mientras que en invierno las nevadas dan un encanto especial a las montañas, aunque algunas rutas pueden estar cerradas o requerir precaución extra.

¿Qué ropa llevar para el clima de los Picos de Europa?

Lo más recomendable es vestirte por capas para adaptarte a los cambios de temperatura entre los valles y las cumbres. En las zonas bajas encontrarás un clima templado, pero en las alturas puede hacer frío, viento o incluso nevar fuera del invierno. Lleva siempre una chaqueta impermeable, calzado adecuado para senderismo y algo de abrigo, incluso en verano.

¿Qué lugares no me puedo perder en los Picos de Europa?

Entre los lugares más imprescindibles que ver en los Picos de Europa destacan los Lagos de Covadonga, la Basílica y la Cueva de Covadonga, el pueblo de Bulnes, la Ruta del Cares, el mirador de Ordiales y el teleférico de Fuente Dé. También merecen una visita Cangas de Onís y Potes, dos localidades ideales para alojarse y explorar el parque.

¿Qué rutas de senderismo son las más recomendadas?

Las rutas más populares son la Ruta del Cares, la circular de los Lagos de Covadonga y la Ruta de Frassinelli. Cada una ofrece diferentes niveles de dificultad y paisajes únicos, desde desfiladeros y valles glaciares hasta hayedos y praderas de alta montaña. Es importante llevar calzado adecuado y consultar el estado del tiempo antes de iniciar cualquier ruta.

¿Qué debo llevar para hacer rutas de senderismo en los Picos de Europa?

Es fundamental ser consciente de tus límites físicos y llevar siempre calzado y ropa adecuada, ya que el frío y la lluvia son frecuentes e inesperados. Dado que el agua en la montaña suele ser escasa y sin tratar, se aconseja llevar tu propia provisión y comida suficiente para la marcha. En caso de emergencia, aunque la cobertura móvil es limitada, debes llevar tu teléfono y comunicarte con el 112.

¿Qué consejos de seguridad hay para la niebla repentina en la montaña?

Las nieblas repentinas y muy espesas son frecuentes en el Parque Nacional, por lo que debes actuar con cautela si aparecen. Si te encuentras desorientado o te pierdes, la organización recomienda buscar un refugio próximo de inmediato y esperar pacientemente a que te rescaten. Si tienes intención de adentrarte solo en la peña, es crucial dejar aviso de tu itinerario y tiempo previsto en los refugios o con tus familiares.

¿Se puede acceder a los Lagos de Covadonga en coche?

El acceso a los Lagos de Covadonga está regulado durante Semana Santa, verano y fines de semana de alta afluencia. En esos periodos no se puede subir en coche particular y hay que hacerlo en autobuses lanzadera desde Cangas de Onís o el aparcamiento de El Bosque. Fuera de esas fechas sí se puede acceder libremente en vehículo.

¿Cuál es la forma más fácil de subir a los Lagos de Covadonga durante las restricciones?

El modo más sencillo y recomendado para subir a los Lagos durante el Plan de Transporte es el autobús lanzadera, que sale de la estación de Cangas de Onís (P1) y del aparcamiento Repelao (P4), operando con una frecuencia alta. Como alternativa, puedes utilizar el servicio de taxis de Cangas de Onís, cuya tarifa única es de 12 euros. Los aparcamientos El Bosque (P2) y Muñigu (P3) abren exclusivamente en las temporadas de mayor afluencia.

¿Cuál es el precio del billete de autobús para subir a los Lagos de Covadonga?

El billete adulto de ida y vuelta para el autobús lanzadera, que incluye una parada en la Basílica de Covadonga, tiene un coste de 9 euros. Para los niños, el billete de menor de 12 años cuesta 3,50 euros, y los menores de 3 años viajan de forma gratuita. También existe un servicio de lanzadera complementario solo a la basílica con una tarifa de 1,55 euros si no vas a subir hasta los Lagos.

¿Qué normas de conservación son importantes en el Parque Nacional Picos de Europa?

Es vital respetar las normas del Parque Nacional: está totalmente prohibido hacer fuego sin autorización y no se permite la acampada libre en ningún caso. Tampoco se debe molestar a los animales, recolectar plantas o minerales, o contaminar los Lagos con el baño o el uso de detergentes. Todos los desperdicios generados deben devolverse a los núcleos urbanos.

¿Es recomendable comprar la entrada para el Teleférico de Fuente Dé de forma online?

Sí, se recomienda encarecidamente comprar las entradas al Teleférico de Fuente Dé de forma online y con al menos un día de antelación para evitar las largas colas, especialmente en las temporadas de mayor afluencia. Sin embargo, debes saber que no se admiten devoluciones tras la compra, y que las tarifas con descuento, como la de familia numerosa o mayores de 65, solo se pueden adquirir en taquilla.

¿Cuál es la mejor hora para subir al Teleférico de Fuente Dé?

La mejor hora para subir al Teleférico de Fuente Dé durante los fines de semana y la temporada alta es a las nueve de la mañana, que es cuando abren. Siempre debes consultar el tiempo antes de ir, ya que el teleférico puede cerrar sin previo aviso por fuertes vientos o condiciones meteorológicas adversas. La instalación tiene cierres fijos los días 24, 25 y 31 de diciembre, y el 1 y 6 de enero.

¿Desde dónde es más fácil acceder a los Picos de Europa?

Tienes varias rutas cómodas para llegar a los Picos de Europa según tu punto de partida. Desde Asturias, la entrada más habitual es por Cangas de Onís y Covadonga, mientras que desde Cantabria lo más sencillo es ir desde Santander hacia Unquera y continuar a Potes o Arenas de Cabrales. Si vienes desde León, puedes acceder por el valle de Valdeón o el de Sajambre, ambos con paisajes de montaña espectaculares y pueblos llenos de encanto.

¿Es recomendable alquilar coche para recorrer los Picos de Europa?

Sí, moverte en coche es la opción más práctica para conocer los Picos de Europa, ya que te permite explorar a tu ritmo y llegar a zonas donde el transporte público no llega. Puedes alquilar un coche pequeño por poco más de 70 euros para cinco días.

¿Qué fauna y flora se pueden ver en el parque?

El Parque Nacional de los Picos de Europa alberga más de 1.700 especies de flora y fauna. Entre los animales más emblemáticos están el rebeco, el urogallo, la nutria y el águila real. En cuanto a vegetación, abundan los hayedos, robledales y prados de alta montaña donde pasta el ganado que produce los famosos quesos de Cabrales y Gamonéu.

¿Es recomendable visitar los Picos de Europa con niños?

Sí, es un destino ideal para viajar en familia. Hay rutas sencillas como los paseos por los Lagos de Covadonga, además de miradores accesibles y centros de interpretación. Los pueblos como Cangas de Onís o Potes también cuentan con servicios y alojamientos familiares, perfectos para descansar después de un día en la naturaleza.

¿Cuántos días se necesitan para ver los Picos de Europa?

Lo ideal es dedicar al menos tres o cuatro días para recorrer los Picos de Europa con calma. En ese tiempo puedes visitar los principales lugares de Asturias y Cantabria, hacer alguna ruta de senderismo, disfrutar de los miradores y conocer pueblos con encanto. Si dispones de más días, podrás explorar zonas menos turísticas y vivir una experiencia más completa.

¿Dónde alojarse para visitar los Picos de Europa?

Depende de la zona del parque que quieras explorar. Si te centras en la parte asturiana, Cangas de Onís es una excelente base, con buenas conexiones hacia Covadonga y los lagos. En Cantabria, Potes es ideal para visitar Fuente Dé y el valle de Liébana, mientras que en la vertiente leonesa destacan los pueblos del valle de Valdeón.

¿Conviene reservar alojamiento con antelación?

Sí, especialmente si viajas en verano o durante puentes festivos. Los Picos de Europa son un destino muy demandado y los alojamientos más recomendables se llenan con rapidez. Además, en temporada alta algunos accesos, como el de los Lagos de Covadonga, están regulados, por lo que conviene planificar bien tanto dónde dormir como las rutas que harás cada día.

¿Qué beneficios obtengo al visitar los centros de información del Parque Nacional?

Te recomendamos visitar los centros para obtener información detallada sobre las rutas de senderismo disponibles, la fauna, la flora y los importantes valores culturales del Parque Nacional. Son puntos esenciales para entender la riqueza del entorno y resolver cualquier duda que tengas antes de comenzar tus excursiones.

¿Qué servicios y diferencias principales ofrecen los centros de Sotama y Pedro Pidal?

El centro Pedro Pidal, cerca de Lagos de Covadonga, ofrece audiovisuales, exposiciones, un museo de la minería y un arboreto en el exterior, siendo clave para las rutas de esa zona. El centro en Sotama, en Cantabria (entre Potes y el Desfiladero de la Hermida), se enfoca en la comarca de Liébana, ofreciendo también audiovisuales y exposiciones.

CUPONES DE DESCUENTO PARA TUS VIAJES

NUESTRO CONTENIDO SOBRE CANTABRIA Y ASTURIAS


Asturias en 5 días

Asturias en 5 días: Qué ver, dónde dormir y mapa 2025

ASTURIAS

Te proponemos ver Asturias en 5 días en una ruta en coche por libre por esta bonita comunidad española en el norte de la península Ibérica, con mapas por días y actividades que hacer en el Principado.

Asturias es, sin duda, una de las regiones que más nos gustan de España, pues combina una naturaleza impresionante (prueba es, por ejemplo, los fabulosos Picos de Europa o sus magníficas playas), con pueblos y ciudades muy pintorescos y tranquilos. La gastronomía asturiana y sus gentes hacen que sea un lugar privilegiado al que siempre hay que volver.

Como decimos, en este artículo te vamos a describir diariamente qué ver en Asturias en 5 días con sus mapas y descripciones, distancias entre puntos y otros consejos para que a tu ruta en coche no le falte de nada.

Ya sabes que en Asturias tienes más de 400 kilómetros de costa cantábrica para asomarte a cualquiera de sus espectaculares playas, visitar alguna de sus bonitas ciudades (Gijón, Oviedo) o sus encantadores pueblos (Cudillero, Llanes, Lastres, Tazones, Ribadesella).

Si te interesa más información acerca de Asturias, puedes leer nuestros artículos sobre qué ver en Asturias (con 20 planes imprescindibles), los pueblos más bonitos que hemos visitado o directamente nuestra guía de viaje por libre para conocer el Principado. De hecho, puedes combinarla con unos días en la región de Cantabria.

También hemos preparado un artículo sobre dónde dormir en Asturias, según zonas recomendadas, y con los hoteles mejor valorados en Booking. Además, si te apetece una escapada romántica en el Principado, tenemos el post perfecto para ti con los mejores hoteles en Asturias con encanto.

Qué ver en Asturias

pueblos bonitos de asturias

DÍA 1 DE ASTURIAS EN 5 DÍAS

Cangas de Onís

El primero de los lugares que visitamos durante nuestra ruta en Asturias durante 5 días en coche fue Cangas de Onís, puerta de entrada natural a los lagos de Covadonga y al santuario de la Virgen. Es una localidad de interior tranquila aunque bastante turística, y se puede ver perfectamente en una mañana o en una tarde.

¿Qué ver en Cangas de Onís durante tu visita? Pues son especialmente imprescindibles el puente romano y su cruz, aunque es una curiosa construcción en forma de arco alomado que data de la Edad Media (siglos XIII-XIV).

Debes ver también la estatua del rey Don Pelayo, delante de la iglesia neobarroca de la Asunción, y la capilla de Santa Cruz, que originalmente fue levantada por el rey Favila en el año 737.

Te recomendamos que hagas noche en Cangas de Onís para visitar los Lagos de Covadonga bien temprano al día siguiente, como hicimos nosotros. Consulta la lista de alojamientos en los que dormir en Cangas de Onís.

Lagos de Covadonga

La visita de este primer día en Asturias la completamos con la subida a los famosos Lagos de Covadonga, que hicimos a primera hora de la mañana (por la tarde vimos Cangas).

Ten en cuenta que puedes visitarlos en tu coche por tu cuenta pero en Semana Santa, verano y fines de semana el acceso está regulado por transporte público, con lo que únicamente puedes ver los Lagos de Covadonga contratando una excursión o subiendo en bus desde Cangas de Onís.

Entre los bonitos lagos Enol y La Ercina puedes hacer varias rutas de senderismo, disfrutando de los paisajes verdes, preciosas montañas y cientos de animales como cabras y vacas que pastan a sus anchas.

Basílica y Santuario de Covadonga

Justo al bajar de los lagos de Covadonga en bus, puedes parar en la Basílica de Santa María la Real de Covadonga, uno de los lugares más espirituales del Principado de Asturias y uno de los imprescindibles en tu ruta por Asturias en 5 días.

Corazón espiritual de Asturias, la cueva de la Santina y la basílica neorrománica se alzan en un entorno natural privilegiado, no podía ser menos, testigo hace siglos de la victoria del rey Don Pelayo frente a los musulmanes con presunta ayuda mariana, hecho que iniciaría la Reconquista hispánica a partir del Reino de Asturias.

Distancias y tiempo en ruta del día 1

Ruta Distancia (km) Tiempo en coche (aprox.)
Cangas de Onís → Lagos de Covadonga 12 km 25-30 minutos
Lagos de Covadonga → Santuario de Covadonga 9 km 15-20 minutos
Santuario de Covadonga → Cangas de Onís 12 km 20-25 minutos

Mapa del día 1



pueblos bonitos de Asturias

pueblos bonitos de asturias

DÍA 2 DE ASTURIAS EN 5 DÍAS

Llanes

El segundo día de nuestra ruta por Asturias en coche durante 5 jornadas lo dedicamos a visitar los pueblos de la costa cantábrica: Llanes, Ribadesella, Lastres y Tazones, todos relativamente cerca y que perfectamente puedes conocer en un solo día.

El primero, Llanes (el más alejado hacia el este de Asturias) está a unos 20 minutos de la frontera con la región de Cantabria, con lo que aconsejamos que comiences por él para conducir hacia el oeste conforme avanza el día.

Llanes tiene un pequeño puerto, varias calles comerciales y unas playas urbanas muy bonitas. Tiene un carácter un tanto colonial gracias a sus edificaciones al borde del mar que nos recordaron a alguna población de Centroamérica.

En esta villa marinera tienes que visitar el ayuntamiento (1862), el casino (1910), la plaza de Santa Ana con su palacio de Gastañaga (siglo XIV), la basílica de Santa María del Conceyu (1240), el torreón de la fortaleza, el muelle y el puerto, o los Cubos de la Memoria. Acércate también a ver los restos de la muralla y del fuerte cerca de la playa del Sablón y el paseo-mirador de San Pedro, con unas vistas únicas al Cantábrico.

Busca alojamiento – Dónde dormir en Llanes

Bufones de Pría

Prosigue tu camino en coche desde Llanes hasta los Bufones de Pría, formaciones geológicas que se hallan en zonas acantiladas y que consisten en una especie de chimeneas u orificios por donde salen chorros de agua de mar pulverizada gracias a su conexión con el Cantábrico.

Nosotros no tuvimos mucha suerte, pues el mar estaba el calma y no pudimos observar ningún chorro de agua salir por los Bufones.

Ribadesella

A 20 minutos de los Bugones de Pría encontramos Ribadesella, una localidad imprescindible en tu ruta en coche por Asturias en 5 días.

Ribadesella se encuentra en un entorno natural privilegiado, en la misma desembocadura del río Sella que divide el pueblo en dos partes. La Villa se halla en el margen derecho, la parte antigua, donde se pueden visitar también el monte Corberu y el puerto pesquero.

Por su parte, la zona más moderna la conforma el elegante barrio residencial a lo largo de la playa de Santa Marina.

En este paseo marítimo se construyeron varios chalés y palacetes en el principio del siglo XX, como los de Llano o Uría, o la villa modernista Rosario. Otros pertenecieron a la nobleza, como el palacio de la marquesa de Argüelles, que hoy es el Gran Hotel Sella. Merecen también la pena la plaza de María Cristina, la plaza del Mercado y la ermita de la Guía y el mirador del monte Corberu.

Busca alojamiento – Dónde dormir en Ribadesella

Lastres

Tras Ribadesella, conduce hasta Lastres, uno de los pueblos bonitos de Asturias que debes visitar en esta ruta. Con casas escalonadas y apiñadas en una colina, lo primero que debes hacer en Lastres es subir hasta su mirador de San Roque, la lado de la iglesia del mismo nombre, y desde donde se vislumbra el pueblo, las playas de La Griega y de La Isla y la sierra del Sueve.

El casco histórico de Lastres, declarado Conjunto Histórico (1992), es un lugar para perderse paseando y contemplar sus plazas, las capillas y los jardines que van surgiendo a nuestro paso. Destacan además las casas colgadas y las casonas y palacios de las calles Real o Pedro Villarta. Debes ver también la torre del Reloj, del siglo XVIII.

¿Dónde dormir? – Alojamiento en Lastres

Tazones

La última parada del segundo día de ruta por Asturias fue para Tazones, un pueblito pesquero muy pintoresco y tranquilo. Situado en la comarca de la Sidra, con poco más de 200 habitantes, es el típico pueblo marinero de casas encaladas y carpintería en colores rojo, verde, azul y marrón.

Concluimos nuestra jornada durmiendo en un hotel en Oviedo. Te aconsejamos que lo hagas para al día siguiente tenerlo como centro de operaciones y poder visitar así la parte occidental del Principado.

Distancias y tiempo en ruta del día 2

Ruta Distancia (km) Tiempo en coche (aprox.)
Llanes → Bufones de Pría 18 km 20-25 minutos
Bufones de Pría → Ribadesella 12 km 15-20 minutos
Ribadesella → Lastres 33 km 30-35 minutos
Lastres → Tazones 14 km 15-20 minutos
Tazones → Oviedo 47 km 40-45 minutos

Mapa del día 2



Qué ver en Asturias

Qué ver en Asturias

DÍA 3 DE ASTURIAS EN 5 DÍAS

Gijón

Gijón es una ciudad que nos apasiona, pues siempre se respira en ella a mar. Se trata de la localidad más poblada del Principado de Asturias, con un casco antiguo que se eleva en el cerro de Santa Catalina, el cual domina el Cantábrico, y que destaca además por su kilométrica playa de San Lorenzo, que acoge un tranquilo paseo peatonal.

Es una parada obligada en tu tercera jornada para ver Asturias en 5 días. Nosotros la visitamos desde Oviedo, que está a media hora en coche.

En Gijón debes visitar Cimavilla, el barrio que se alza en este cerro, la escultura Elogio del Horizonte de Chillida, el puerto deportivo, las bonitas plazas urbanas, la casa natal de Jovellanos, los palacetes y edificios históricos, el Museo del Ferrocarril de Asturias y Laboral Ciudad de la Cultura, el edificio civil más grande de España.

¿Dónde dormir? – Alojamiento en Gijón

Distancias y tiempo en ruta del día 3

Ruta Distancia (km) Tiempo en coche (aprox.)
Oviedo → Gijón 28 km 25-30 minutos

Mapa del día 3



las mejores rutas de senderismo en españa

Qué ver en Asturias

DÍA 4 DE ASTURIAS EN 5 DÍAS

Senda del Oso

Ya sabes que a nosotros nos encanta incluir alguna ruta de senderismo cuando viajamos, así que en esta ocasión que visitamos Asturias en 5 días, no podía ser menos. Se sitúa a 35 minutos en coche desde Oviedo y a 50 minutos de Gijón.

Uno de los mayores atractivos de la Senda del Oso, cómo no, es la posibilidad de observar a las osas que habitan en un cercado situado a mitad del camino. Pero además esta ruta, que aprovecha una antigua vía ferroviaria transformada en senda verde, te permite disfrutar de una variada y espectacular naturaleza.

A lo largo del trayecto, atravesarás extensos bosques de encinas, pequeños pueblos encantadores, ríos cristalinos y montañas majestuosas. También recorrerás túneles excavados en roca caliza con más de 300 millones de años, lo que añade un toque histórico y geológico a la experiencia.

Oviedo

Con el mejor conjunto histórico de la comunidad asturiana, Oviedo es, además de la capital del Principado, una ciudad que destaca sobre todo por su buena calidad de vida. Aprovecha la tarde de la cuarta jornada para visitarla y hacer noche.

Fue también capital del Reino de Asturias, con lo que alberga la mayor cantidad de edificios del arte prerrománico asturiano (siglos IX-X) y que fueron declarados Patrimonio Mundial por la Unesco. Encontramos así la Cámara Santa de Oviedo en la Catedral de San Salvador, la iglesia de San Tirso, la iglesia de San Julián de los Prados, Santa María del Naranco, la iglesia San Miguel de Lillo y la Foncalada, un templete monumental que acoge una fuente del siglo IX.

Como construcciones civiles de Oviedo, destacan el Teatro Campoamor, el Auditorio Palacio de Congresos Príncipe Felipe o el Palacio de Congresos de Oviedo, obra de Santiago Calatrava.

Santa María del Naranco

A diez minutos en coche del casco histórico de Oviedo hallamos Santa María del Naranco, una de las edificaciones más destacadas del prerrománico asturiano y Patrimonio Mundial.

Esta edificación fue un aula regia del palacio real de Ramiro I y, construida en 848, se convirtió pocos siglos después en templo. El rey decidió emplazar este lugar a las afueras de la ciudad, en las inmediaciones de la villa romana de Linio.

¿Dónde dormir? – Alojamiento en Oviedo

Distancias y tiempo en ruta del día 4

Ruta Distancia (km) Tiempo en coche (aprox.)
Oviedo → Santa María del Naranco 3 km 10 minutos
Santa María del Naranco → Senda del Oso (Entrago) 38 km 40-45 minutos

Mapa del día 4



pueblos bonitos de Asturias

pueblos bonitos de asturias

DÍA 5 DE ASTURIAS EN 5 DÍAS

Luarca

En tu quinto día de ruta en coche por Asturias vas a ver dos de los pueblos más bonitos de la comunidad: Luarca, Pueblo Mágico, y Cudillero, uno de los pueblos más bonitos de España.

El primero, Luarca, es un pueblo coqueto con puerto pesquero y casas blancas con toques verdes, rojos y azules, que hacen que esta localidad de poco menos de 5.000 habitantes sea un imprescindible de tu viaje al Principado.

Las embarcaciones de pesca y deportivas que se alinean en la dársena de su puerto son parte importante de la postal que forma Luarca, con el barrio de El Carambal de fondo, que se extiende por la ladera y en la que se encuentra la mesa de Mareanes, con azulejos de la historia del pueblo. El cementerio de Luarca es considerado, por cierto, el cementerio más bonito de España.

Cudillero

A treinta minutos en coche de Luarca encontramos Cudillero, uno de los pueblos bonitos de Asturias más famosos, ya que sus casas de colores vivos al borde del Cantábrico lo hacen una de las localidades más pintorescas del Principado.

En Cudillero destacan la plaza de la Marina, a la que antiguamente se adentraba el mar; las típicas casas con sus fachadas de los siglos XVIII y XIX, así como la iglesia gótica de San Pedro, o los miradores del Baluarte y del Contorno, desde donde podrás ver todo el pueblo a tus pies.

Distancias y tiempo en ruta del día 5

Ruta Distancia (km) Tiempo en coche (aprox.)
Oviedo → Luarca 93 km 1 hora 10-15 minutos
Luarca → Cudillero 46 km 40-45 minutos

Mapa del día 5



Qué ver en Asturias

pueblos bonitos de asturias

OTROS LUGARES QUE VER EN ASTURIAS EN 5 DÍAS

Bulnes

Escondido en lo profundo de las montañas, al final de un angosto desfiladero, se encuentra el encantador pueblo de Bulnes, cuyo nombre también se asocia con el majestuoso pico Urriellu, conocido como el Naranjo de Bulnes.

Para llegar hasta este lugar remoto, debes subir por el canal del Texu, un sendero que serpentea entre imponentes paredes de roca. Desde el camino, se puede observar un valle en forma de V, tallado por un antiguo glaciar. La ruta circular de 6 kilómetros que parte desde Poncebos, y que puede recorrerse en unas dos horas y media.

Ruta del Cares

Muy cerca de Bulnes, y también en los Picos de Europa, se encuentra una de las rutas de senderismo más conocidas y transitadas de España, la ruta del río Cares, que se inicia en Poncebos y que durante once kilómetros se prolonga por pasos angostos, túneles y puentes.

La ruta del Cares discurre por un sendero encajado en un desfiladero que separa los macizos occidental y central de los Picos de Europa, con barrancos que cuentan con paredes verticales de hasta mil metros de altura. La senda se puede completar en 4 horas y se transita desde 1921.

Playa del Silencio o Gavieiro

Es la playa del Silencio o Gavieiro una de las más bonitas de toda España, si no la que más, y por supuesto, uno de los imprescindibles que ver en Asturias.

Se trata de una playa casi virgen de 500 metros rodeada de acantilados e islotes y con una belleza que se conserva intacta, ya que no dispone de servicios. Se sitúa en la localidad de Castañeras, al oeste de Gijón (entre Cudillero y Luarca) y se puede ver desde varios miradores, aunque con acceso complicado.

Playa de Gulpiyuri

Otros de los lugares más bonitos que ver en Asturias es la playa de Gulpiyuri, situada en el concejo de Llanes y cerca del pueblo de Naves. Protegida como Monumento Natural y muy conocida por los arcos surgidos de la erosión del océano, es una playa interior a la que el mar no llega.

Somiedo

El Parque Natural de Somiedo es visita indispensable en tu itinerario por Asturias. Este lugar destaca por los lagos de Saliencia y del Valle, dos bonitas y características lagunas, además de sus famosas brañas (prados utilizados para el pasto del ganado) y sus teitos, que son unas construcciones con techos de escoba usadas por los pastores.

Taramundi

El último de los lugares que puedes ver en Asturias en tu ruta de cinco días en coche y que consideramos importante para tu visita es Taramundi, un municipio pionero en turismo rural que resurgió de nuevo en los ochenta como impulsor de los oficios tradicionales artesanos.

ALQUILER DE COCHE PARA RECORRER ASTURIAS EN 5 DÍAS

Para hacer tu ruta de 5 días en coche por Asturias, si no dispones de vehículo propio, lo ideal es que alquiles uno.

Nosotros siempre recomendamos Discover Cars, una compañía de alquiler de coches que trabaja con empresas locales y ofrece buenos precios, con un gran rango de coches de distinta gama.

Igualmente, cuando alquilamos con Discover Cars solemos coger la cobertura total, cuyo precio no asciende a mucho más, y con la que nos quedamos tranquilos.

Por menos de siete euros al día, las partes exteriores del vehículo están cubiertas (carrocería, espejos, chasis, parabrisas, ventanas, ruedas y neumáticos), además de los costes de remolque y taxi, los gastos administrativos, el coste de las llaves perdidas o encerradas en el coche, así como el reembolso completo en caso de robo del vehículo o daños a la carrocería.

Así, para un viaje en coche de 5 días por Asturias puedes pagar tan solo 72 euros por un utilitario (coche tipo Opel Corsa), poco más de 75 euros por un turismo (por ejemplo, un Seat León), o 115 por un todoterreno. Hablamos de precio cerrado aproximado por esos cinco días.

Te contamos un poco también cómo organizar tu viaje en coche en varios pasos.

TU CASA SEGURA MIENTRAS RECORRES ASTURIAS EN 5 DÍAS

De hecho, al igual que planificas la seguridad de tu coche, muchos viajeros también se preguntan cuánto cuesta poner una alarma en casa, especialmente si van a dejar su hogar vacío durante varios días mientras recorren Asturias. Conocer este dato permite organizar mejor tanto el presupuesto del viaje como la tranquilidad en casa.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuántos días dura la ruta propuesta por Asturias y qué medio de transporte se utiliza?

La ruta propuesta dura 5 días y se realiza en coche por libre.

¿Qué ciudades y pueblos destacados se visitan en esta ruta?

Se visitan Cangas de Onís, Oviedo, Gijón, Llanes, Ribadesella, Lastres, Tazones, Luarca y Cudillero, entre otros.

¿Cuáles son los lugares más destacados para visitar en el primer día?

El primer día incluye Cangas de Onís (puente romano, estatua de Don Pelayo, capilla de Santa Cruz) y los Lagos de Covadonga.

¿Cómo se accede a los Lagos de Covadonga durante temporadas altas?

Durante Semana Santa, verano y fines de semana, el acceso está regulado por transporte público, como autobuses desde Cangas de Onís, o mediante excursiones organizadas.

¿Qué atractivos tiene Llanes, visitado en el segundo día?

En Llanes destacan el puerto, el paseo-mirador de San Pedro, los Cubos de la Memoria, el torreón de la fortaleza, la basílica de Santa María del Conceyu y los restos de la muralla.

¿Qué lugares emblemáticos se recomiendan visitar en Gijón?

En Gijón se sugiere visitar Cimavilla, la escultura Elogio del Horizonte, la playa de San Lorenzo, el puerto deportivo, el Museo del Ferrocarril, y Laboral Ciudad de la Cultura.

¿Qué es la Senda del Oso y dónde se encuentra?

La Senda del Oso es una ruta de senderismo que aprovecha una antigua vía ferroviaria. Se encuentra a unos 35 minutos de Oviedo y a 50 minutos de Gijón, con bosques, túneles y un cercado donde habitan osas.

¿Qué lugares se destacan en el itinerario del quinto día?

En el quinto día destacan Luarca, con su puerto pesquero y cementerio, y Cudillero, famoso por sus casas de colores y miradores como el del Contorno.

¿Es necesario alquilar un coche para esta ruta?

Sí, se recomienda alquilar un coche si no se dispone de uno propio, sugiriendo opciones económicas con compañías como Discover Cars.

¿Qué otras actividades o lugares complementarios se pueden incluir en la ruta?

Se pueden incluir la Ruta del Cares, Bulnes, la Playa del Silencio, el Parque Natural de Somiedo, Taramundi y la Playa de Gulpiyuri.

¿Cuántos días se necesitan para ver Asturias?

Para recorrer la ruta propuesta en Asturias se necesitan 5 días.

¿Qué pueblo es más bonito en Asturias?

El texto menciona varios pueblos pintorescos, como Cudillero, Llanes y Lastres. Todos son bastante bonitos, pero muchos consideran que Cudillero, con sus casas de colores en el acantilado, es uno de los más impresionantes.

¿Cuál es la mejor época para visitar Asturias?

La mejor época para visitar Asturias es en primavera, otoño y verano, ya que el tiempo es más agradable y permite disfrutar de las rutas y paisajes al aire libre. Aunque, durante la Semana Santa y los fines de semana de verano, los lugares turísticos pueden estar más concurridos.

MÁS RUTAS EN COCHE POR ESPAÑA

Nosotros hicimos nuestra ruta de 5 días por Asturias en coche desde Málaga, pasando por varios lugares de Castilla y León (Burgos, Segovia, Puentedey, Orbaneja del Castillo, Covarrubias) y el País Vasco (principalmente la provincia de Álava). Asturias fue la última parada de esta gran ruta en coche.

Pero además hemos hecho varias rutas más en coche por España. Te listamos nuestros artículos relacionados:


hoteles en asturias con encanto

Hoteles en Asturias con encanto: Los alojamientos más románticos del Principado

ASTURIAS

Los hoteles en Asturias con encanto son la mejor opción para los que buscan un alojamiento romántico y tranquilo en pleno Principado. En esta guía vas a encontrar casonas rurales con jardín, hoteles con vistas al Cantábrico y lugares que parecen sacados de una postal, ideales para desconectar y descansar unos días.

Así, en pueblos como Cudillero, Soto del Barco o Lastres encontrarás hoteles pequeños y cuidados con todo mimo: podrás desayunar mirando al mar o dormir en un antiguo palacio asturiano gracias a alojamientos como La Casona de Pío o el Hotel PAX Casona del Busto.

También hay casas rurales cerca de la playa como Los Sombredales o el Hotel Rural Playa de Aguilar, ideales si como creemos, estás buscando un lugar romántico, con un buen desayuno y rutas de senderismo para perderse por los alrededores.

Puedes consultar también nuestro extenso artículo sobre dónde dormir en Asturias, con las mejores zonas para alojarse, mapas y consejos y nuestras recomendaciones personales después de hacer una ruta en coche por Asturias en 5 días.

TABLA COMPARATIVA DE HOTELES EN ASTURIAS CON ENCANTO

Hotel Puntuación Precio desde Características
Palacio de Avilés Affiliated By Melia (Avilés) 9,1 (Fantástico, 1336 opiniones) €113 Palacio del siglo XVII en centro histórico
Apartamentos La Casa del Pintor (Cudillero) 9,5 (Excepcional, 189 opiniones) €149,50 Apartamentos independientes, WiFi gratis, vistas
Casa Rural Los Sombredales (Soto del Barco) 9,3 (Fantástico, 209 opiniones) €80 Casa rural cerca de Asturias, entorno tranquilo
Hotel Rural Playa de Aguilar (Muros de Nalón) 9,5 (Excepcional, 829 opiniones) €111,55 Casa colonial con jardines, a 1 km de playa
La Casona de Pío (Cudillero) 9,0 (Fantástico, 940 opiniones) €104 Hotel boutique, diseño clásico y rústico, WiFi
Casona de La Paca (Cudillero) 9,4 (Fantástico, 733 opiniones) €115 Antigua finca rural, ambiente cálido y relajante
Hotel PAX Casona del Busto (Pravia) 9,5 (Excepcional, 61 opiniones) €118,75 Casa palaciega siglo XVI, paisaje montañoso
Hotel 40 Nudos (Avilés) 8,3 (Muy bien, 2681 opiniones) €65 Habitaciones sencillas, WiFi gratuita
Hotel Piedras (Piedras Blancas) 8,7 (Fabuloso, 550 opiniones) €80 3 estrellas, terraza, restaurante y bar

MAPA DE LOS HOTELES EN ASTURIAS CON ENCANTO



hoteles en asturias con encanto
Fuente: Booking

LOS MEJORES HOTELES EN ASTURIAS CON ENCANTO

Palacio de Avilés Affiliated By Melia

Descubre cómo es sentirse como una estrella en el Palacio de Avilés Affiliated by Meliá, un palacio del siglo XVII reformado con mucho gusto en pleno centro histórico de Avilés. Aquí puedes elegir entre suites, suites junior y habitaciones deluxe con vistas al jardín, todo rodeado de jardines cuidados y una decoración clásica que mantiene el encanto original. Además, su restaurante ofrece versiones creativas de platos tradicionales que te encantarán.

El hotel está justo frente al ayuntamiento y tiene vistas al parque Ferrera, desde donde podrás explorar el patrimonio y la arquitectura de la ciudad fácilmente. La costa queda a solo cinco minutos en coche, y el Centro Niemeyer está a 2,1 km. El aeropuerto de Asturias está a 20 minutos, y por eso muchas parejas valoran su ubicación con un 9,7. Aquí descansarás cómodo y vivirás Avilés desde el mejor lugar.

hoteles en asturias con encanto
Fuente: Booking

Apartamentos La Casa del Pintor

Los Apartamentos La Casa del Pintor están en lo alto de la encantadora localidad de Cudillero y te ofrecen alojamiento independiente con WiFi gratis. Desde aquí, tendrás vistas directas al puerto pesquero, un paisaje que no olvidarás. Cada apartamento cuenta con sala de estar con TV, cocina completa y baño privado con ducha y secador.

Además, puedes disfrutar de la terraza compartida para relajarte al aire libre. Estás a pocos pasos del centro, con bares, tiendas y restaurantes muy cerca, y el aeropuerto de Asturias queda a solo 9 km. Muchas parejas valoran su ubicación con un 9,4, ideal para una escapada tranquila y con encanto.

hoteles en asturias con encanto
Fuente: Booking

Casa Rural Los Sombredales

Casa Rural Los Sombredales está en Soto del Barco, Asturias, y te ofrece un alojamiento tranquilo con WiFi gratis, jardín, zona de juegos para niños y parking privado sin coste. Las habitaciones cuentan con baño privado, TV y artículos de aseo, y algunas tienen zona de estar o patio para que disfrutes aún más.

Podrás empezar el día con un desayuno buffet y relajarte en la terraza solárium o en el salón común. El aeropuerto de Asturias está a solo 7 km, y si quieres, puedes usar su servicio de traslado. Muchas parejas valoran la ubicación con un 9,1, perfecta para desconectar y conocer la zona.

hoteles en asturias con encanto
Fuente: Booking

Hotel Rural Playa de Aguilar

El Hotel Rural Playa de Aguilar está en Muros de Nalón, a solo 1 km de la playa que le da nombre. Se encuentra en una elegante casa colonial rodeada de jardines, ideal si buscas desconectar en plena naturaleza. Las habitaciones tienen terraza, TV de pantalla plana, minibar, caja fuerte y baño con bañera de hidromasaje.

Por las mañanas puedes desayunar en su comedor y, si te apetece, probar marisco o carne asturiana en su restaurante. El entorno es perfecto: bosques, vistas al mar y el Camino de Santiago pasa cerca. Además, está bien conectado: a 3 km de la A8 y a solo 12 km del aeropuerto de Asturias. Las parejas lo valoran con un 9,3 por su entorno y tranquilidad.

hoteles en asturias con encanto
Fuente: Booking

La Casona de Pío

La Casona de Pío está a menos de 100 metros del puerto de Cudillero y es perfecta si te apetece alojarte en un lugar con encanto. El hotel ocupa una antigua fábrica de salazón de pescado, reformada con gusto y conservando sus muros de piedra originales. Su interior combina detalles rústicos, muebles clásicos y una decoración que recuerda a una casa de campo con estilo.

Las habitaciones tienen TV de pantalla plana y están decoradas con objetos antiguos y cuadros cuidadosamente elegidos. Por las mañanas puedes disfrutar de un desayuno casero en el comedor, y si te apetece algo más especial, también preparan huevos de cosecha propia o beicon a tu gusto. Un alojamiento con personalidad, muy cerca del mar.

hoteles en asturias con encanto
Fuente: Booking

Casona de La Paca

Si buscas desconectar en un entorno acogedor, La Casona de la Paca es una opción ideal. Esta antigua finca rural, situada en la villa marinera de Cudillero, combina el estilo tradicional asturiano con un diseño más actual y cuidado. Sus jardines, llenos de vegetación autóctona, crean un ambiente tranquilo que invita a relajarse.

El hotel cuenta con salón con chimenea, comedor para desayunos y una pequeña sala de reuniones. En solo cinco minutos a pie llegas al centro de Cudillero, y desde aquí es fácil moverse a lugares como Oviedo, Gijón, Luarca o incluso a los parques naturales de Somiedo y Muniellos. Un lugar encantador para perder la prisa.

hoteles en asturias con encanto
Fuente: Booking

Hotel PAX Casona del Busto

Si te apetece dormir en un rincón con historia, esta casa palaciega del siglo XVI en Pravia es una elección especial. Restaurada con mimo, conserva su esencia original pero con todas las comodidades modernas. El entorno es una maravilla: montañas verdes, tranquilidad y la costa asturiana a un paso.

Desde su patio con vistas a los montes hasta la pequeña capilla, todo invita al descanso. Y si te gusta explorar, tienes cerca playas como Aguilar o Santa María del Mar, rutas por paisajes espectaculares y joyas del arte prerrománico que te trasladan a otra época. Ideal para una escapada distinta.

hoteles en asturias con encanto
Fuente: Booking

Hotel 40 Nudos

En pleno centro de Avilés, el Hotel 40 Nudos es perfecto si quieres alojarte cerca de todo sin complicaciones. Está a solo 100 metros del puerto y de la Plaza de España, y a 20 minutos andando del Centro Niemeyer. Si te apetece playa, en pocos minutos en coche llegas a la de Salinas.

Las habitaciones son amplias y funcionales, con WiFi gratis, caja fuerte, minibar y baño privado. Cada mañana puedes desayunar algo casero en su cafetería. Además, el personal está disponible las 24 horas para ayudarte con cualquier duda o alquilar coche si quieres moverte por la zona.

hoteles en asturias con encanto
Fuente: Booking

Hotel Piedras

Si buscas comodidad cerca del aeropuerto de Asturias, el Hotel Piedras en Piedras Blancas es una opción práctica y agradable. Está a solo 7 km del aeropuerto de Asturias y a menos de 3 km de la playa de Arnao, perfecto si quieres combinar ciudad y mar.

Las habitaciones son funcionales y confortables, con WiFi gratis, TV de pantalla plana y baño privado. Algunas tienen vistas a la ciudad. El hotel cuenta con restaurante, bar, desayuno continental y recepción 24 h, además de servicio de organización de excursiones por la zona. Ideal para una escapada tranquila en el norte.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuáles son los mejores hoteles con encanto en Asturias para una escapada romántica?

En Asturias, los mejores hoteles con encanto para una escapada romántica suelen ser casonas rurales, hoteles boutique y casas históricas situadas en pueblos costeros como Cudillero, Soto del Barco o Lastres. Alojamientos como La Casona de Pío o el Hotel PAX Casona del Busto ofrecen ambientes tranquilos, desayunos con vistas al mar y un entorno ideal para desconectar en pareja.

¿Qué tipo de alojamiento rural se puede encontrar cerca de la playa en Asturias?

Cerca de la playa en Asturias hay casas rurales y hoteles pequeños rodeados de naturaleza, como Los Sombredales o el Hotel Rural Playa de Aguilar. Estos lugares combinan la proximidad al mar con jardines, senderos para caminar y un ambiente relajado, perfecto para quienes buscan un turismo sostenible y tranquilo.

¿Dónde se encuentran los apartamentos con mejores vistas en Asturias?

Los Apartamentos La Casa del Pintor, situados en lo alto de Cudillero, ofrecen algunas de las mejores vistas en Asturias. Desde sus terrazas se puede contemplar el puerto pesquero y el mar Cantábrico, disfrutando de un entorno pintoresco y con acceso fácil al centro del pueblo y sus restaurantes.

¿Qué servicios suelen incluir los hoteles con encanto en Asturias?

Los hoteles con encanto en Asturias suelen ofrecer desayuno casero, WiFi gratis, jardines cuidados, habitaciones con decoración rústica o clásica y, en algunos casos, restaurantes que elaboran platos tradicionales con toques creativos. Muchos cuentan además con zonas comunes como terrazas o salones con chimenea para una experiencia acogedora.

¿Cuál es la mejor zona para alojarse si quiero explorar Asturias en coche?

Pueblos como Cudillero, Avilés, Soto del Barco y Pravia son puntos estratégicos para alojarse y explorar Asturias en coche. Desde allí se puede acceder fácilmente a la costa, a parques naturales como Somiedo o Muniellos, y a ciudades importantes como Oviedo y Gijón, combinando naturaleza y cultura sin grandes desplazamientos.

¿Qué hoteles en Asturias ofrecen alojamiento en edificios históricos?

El Palacio de Avilés, el Hotel PAX Casona del Busto y La Casona de Pío son ejemplos de hoteles ubicados en edificios históricos restaurados que conservan su arquitectura original, como palacios o antiguas fábricas, brindando una experiencia única que combina historia, confort y encanto tradicional.

¿Qué opciones hay para alojarse en Asturias con un presupuesto medio?

Para un presupuesto medio, el Hotel 40 Nudos en Avilés o el Hotel Piedras en Piedras Blancas ofrecen habitaciones funcionales, con WiFi gratis y buena ubicación. Son opciones cómodas y con servicios básicos, ideales para quienes buscan una base práctica para recorrer la región sin renunciar a la calidad.

¿Es recomendable reservar hoteles con encanto en Asturias con antelación?

Sí, especialmente en temporada alta o fines de semana largos, es recomendable reservar con antelación hoteles con encanto en Asturias, ya que son alojamientos pequeños y muy solicitados. Esto garantiza disponibilidad y mejores precios, sobre todo en lugares populares como Cudillero o la costa asturiana.

¿Qué actividades se pueden hacer cerca de los hoteles con encanto en Asturias?

Cerca de estos hoteles puedes disfrutar de senderismo, visitas a playas y pueblos marineros, rutas culturales por ciudades históricas y degustación de gastronomía local. Muchas zonas cuentan con rutas señalizadas para caminar, paseos por la costa o excursiones a parques naturales y reservas de fauna.

¿Cuál es la mejor época para visitar Asturias y alojarse en sus hoteles con encanto?

La mejor época para visitar Asturias y disfrutar de sus hoteles con encanto es durante la primavera y el verano, cuando el clima es más suave y los días son largos para aprovechar al máximo el paisaje y las actividades al aire libre. El otoño también ofrece un entorno espectacular con colores cambiantes y menos turismo.

MÁS CONTENIDO DE ASTURIAS

Hemos escrito varias guías sobre Asturias:


donde dormir en asturias

Dónde dormir en Asturias en 2025: mejores zonas, consejos y alojamientos con encanto

ASTURIAS

Esta pequeña guía sobre dónde dormir en Asturias va a tener como objetivo aclararte las mejores zonas para alojarse en el Principado, teniendo en cuenta los hoteles más cómodos y las casas rurales y alojamientos con encanto de la región.

Y es que Asturias lo tiene todo para disfrutar de la naturaleza y de las ciudades. Hay muchos pueblos bonitos, zonas con encanto y paisajes únicos que harán que te preguntes si es mejor dormir cerca del mar o en plenos Picos de Europa, o hacerlo en una ciudad como Oviedo o Gijón donde hay algo más de ambiente.

Otra de las dudas importantes seguramente es la de si compensa moverse de alojamiento o elegir varios durante tu estancia para irte moviendo por la comunidad. En nuestro caso, vimos Asturias en 5 días en una pequeña ruta en coche y dormimos en dos lugares distintos para aprovechar aún más nuestra escapada. Luego te lo contamos.

Por tanto, en este artículo te contamos cuáles son las mejores zonas para alojarse en Asturias, con consejos prácticos y recomendaciones de alojamiento según tipos (casas rurales, hoteles, apartamentos).

Además, hemos escrito una pequeña guía con los hoteles con más encanto en Asturias, ideales para una escapada romántica.

Si te interesa más información acerca de Asturias, puedes leer nuestros artículos sobre qué ver en Asturias (con 20 planes imprescindibles) o directamente nuestra guía de viaje por libre para conocer el Principado.

También te dejamos nuestro enlace personalizado para encontrar alojamiento en Asturias con descuento. Por cierto, al final del artículo hay una zona para comentarios, por si tienes alguna pregunta.

DÓNDE DORMIR EN ASTURIAS: HOTELES MEJOR VALORADOS EN BOOKING

En esta lista te ofrecemos los hoteles con mejores puntuación en la plataforma Booking, además de un mapa para poder ubicar estos alojamientos en Asturias:

  • Nuvo Hotel Boutique: Es un hotel de cuatro estrellas en Oviedo con una muy buena ubicación, con desayuno buffet y wifi gratuito. Los clientes le han dado una puntuación de 9,1 sobre 10, y el precio por noche para dos adultos es de 105 euros.
  • Gran Hotel Brillante: Situado en San Esteban de Pravia, este hotel de cuatro estrellas ofrece terraza y habitaciones con aire acondicionado, wifi gratis y baño privado. Los clientes le han dado una puntuación de 9,5 sobre 10, y el precio para dos adultos es de 138 euros por noche.
  • Hotel Myro: A tan solo 4 minutos a pie de la playa de San Lorenzo de Gijón se sitúa este hotel de dos estrellas con habitaciones con baño privado, wifi y aire acondicionado, con una puntuación de 9 sobre 10, y con un precio de 94 euros por noche para dos personas.
  • Hotel Ecos del Sella: Perfecto para dormir en Cangas de Onís, a 20 km de los Lagos de Covadonga, con aparcamiento privado gratuito, terraza, salón de uso común y jardín. Tiene un 9,3 sobre 10 y una pareja puede alojarse por 86 euros la noche.
  • El Moderne Hotel: Es un alojamiento de cuatro estrellas bien ubicado en el centro de Gijón, con habitaciones con aire acondicionado, centro de fitness, wifi y bar. Tiene una puntuación de 9,1 sobre 10, y un precio por noche de 180 euros para dos adultos.
  • Hotel Palacio de Merás: Se encuentra en Tineo y tiene terraza y restaurante, con cafeterías y restaurantes en la zona. Todas las habitaciones tienen televisión de pantalla plana por cable, y los clientes le han dado una puntuación de 9 sobre 10. Tiene cuatro estrellas y el precio por noche es de 86 euros para dos personas.
  • Parador de Corias: Ubicado en un monasterio del siglo XI en Cangas de Narcea, el hotel de cuatro estrellas cuenta con una zona de exposición que alberga restos arqueológicos de la estructura original. Tiene una puntuación de 9,3 sobre 10 y el precio es de 79 euros por noche para dos.
  • Hotel Valle Las Luiñas: Se encuentra en el Camino de Santiago a su paso por Asturias, a dos kilómetros de la playa de San Pedro de la Rivera, en Cudillero. Tiene una puntuación de 9,1 sobre 10 y un precio de 88 euros para dos personas por noche.
  • Hotel Villadesella: Casa rural típica asturiana de 1819, situada a menos de dos kilómetros de Ribadesella. Su puntuación es de 9,2 sobre 10 y su precio es de 94 euros para dos personas la noche.

A continuación, te situamos estos cinco hoteles en el mapa para que te hagas una idea de su ubicación:



Qué ver en Asturias

Qué ver en Asturias

HOTELES DONDE NOS ALOJAMOS EN ASTURIAS

Nosotros básicamente dividimos nuestra ruta de cinco días en Asturias en dos zonas:

  • El este de Asturias durante dos noches: Para ver los Lagos de Covadonga, pueblos como Llanes, Ribadesella o Lastres. Nos quedamos en el hotel Puente Romano de Cangas de Onís, perfecto para la excursión a los lagos y a la basílica, así como hacer esa pequeña ruta de un día por las localidades de la costa.
  • El centro y el oeste asturiano durante tres noches: Elegimos un apartamento turístico cerca del centro de Oviedo para ver la ciudad y Gijón, hacer la ruta de senderismo de la Senda del Oso y visitar los pueblos de Luarca y Cudillero, en la costa occidental.
  • Además, si lees nuestro artículo de Asturias en 5 días verás que te indicamos las distancias entre los pueblos y ciudades asturianos que recorrimos durante nuestras vacaciones allí.
  • Otra opción que contemplamos hacer fue la de reservar una casa de intercambio con HomeExchange. Lo hemos hecho un par de veces (en Vitoria y Nueva York) y es una experiencia muy buena para conocer de primera mano el sitio que visitas, pero que has de hacer con cierto tiempo para poder encontrarla. En nuestro artículo sobre intercambio de casas te contamos cómo alojarte gratis por el mundo.

pueblos bonitos de Asturias

pueblos bonitos de Asturias

DÓNDE DORMIR EN ASTURIAS EN LA COSTA ORIENTAL: PLAYAS Y PUEBLOS MARINEROS

Como te acabamos de explicar, la costa oriental asturiana es una muy buena zona para quedarse a dormir en el Principado. Encontrarás pueblos muy bonitos y encantadores como Llanes, Ribadesella y Lastres, además de playas salvajes, acantilados o bufones, chimeneas u orificios por donde salen chorros de agua de mar pulverizada.

Se trata de una muy buena opción para combinar playa y montaña, ya que se encuentra cerca de los Picos de Europa, donde puedes visitar los Lagos de Covadonga o la ruta del Cares.

Ideal para viajes en pareja, amantes de la playa y el turismo tranquilo, para dormir en la costa oriental de Asturias es, como siempre, muy necesario reservar con antelación durante la temporada alta de verano.

Te recomendamos:

DÓNDE DORMIR EN ASTURIAS EN LOS PICOS DE EUROPA

Si nos sigues desde hace poco, ya sabrás que en nuestro blog Los viajes de Gulliver somos amantes de la montaña y de las rutas de senderismo, con lo que te recomendamos encarecidamente que si tu plan es el de respirar aire puro, reserves al menos un par de noches en los alrededores de los Picos de Europa asturianos.

Así, puedes apostar por Cangas de Onís, como hicimos nosotros, aunque algo más turística; el pueblo de Arenas de Cabrales o Soto de Cangas, que tienen alojamientos con mucho encanto.

Ten en cuenta además que deberás mirar con lupa y antelación los alojamientos en los Picos de Europa si vas en verano, tanto por la fecha como por los accesos a ciertos lugares. Nosotros viajamos dos veces al Principado durante estas fechas y en lugares como los Lagos de Covadonga has de revisar las fechas de acceso regulado, porque solo podrás subir en autobús o con una excursión desde Cangas.

Te recomendamos, pues, que hagas noche en Cangas de Onís para visitar los Lagos de Covadonga bien temprano al día siguiente. Consulta la lista de alojamientos en los que dormir en Cangas de Onís.

Qué ver en Asturias

Qué ver en Asturias

DÓNDE DORMIR EN ASTURIAS: ¿OVIEDO O GIJÓN?

Si al igual que nosotros divides tu itinerario en dos, puedes escoger una de las ciudades asturianas para alojarte el resto de días. En ese caso, tanto Oviedo como Gijón son dos opciones muy recomendables.

A pesar de que no son opciones tan verdes como la costa o la montaña, son ideales si buscas alojamiento con todos los servicios, ambiente urbano y buena gastronomía (perdón, eso pasa casi en cualquier parte de Asturias).

En el caso de Oviedo, es una ciudad muy tranquila, perfecta para pasear y tapear por la tarde noche; mientras que Gijón tiene un poco más de animación, y playas para relajarte alguna mañana.

DÓNDE DORMIR EN ASTURIAS: COSTA OCCIDENTAL

La parte occidental de la costa asturiana, aún menos visitada, tiene pueblos tan bonitos como el colorido Cudillero o la villa marinera de Luarca y merecen mucho la pena. Es una zona muy práctica si llegas al Principado desde el aeropuerto de Asturias.

DÓNDE DORMIR EN ASTURIAS: ZONAS MENOS CONOCIDAS

Si ya has estado en Asturias, o buscas una experiencia menos turística y más auténtica, puedes también optar por el interior occidental asturiano, como el Parque Natural de Somiedo, los bosques de Teverga o Taramundi. Con algo de suerte, podrás hasta ver vacas y osos en verdes praderas infinitas.

La gran ventaja de estos lugares es que encontrarás alojamientos muy tranquilos, precios más bajos y ambiente puramente asturiano, perfecto para viajar en otoño o primavera y disfrutar así de la naturaleza.

Nuestros alojamientos recomendados son:

OTROS SERVICIOS QUE TENER EN CUENTA PARA VIAJAR A ASTURIAS

Para visitar Asturias te aconsejamos que eches un vistazo a otros servicios como el alquiler de coches o un seguro de viaje para senderistas.

Alquiler de coches

El coche es, por supuesto, el medio de transporte en el que te moverás mejor cuando estés por allí, pues las carreteras están bien y se conduce tranquilo. Y más aún si cabe si llegas en avión.

Puedes alquilar un coche con seguro de cobertura total durante una semana por menos de 200 euros, en el caso de un utilitario; o por menos de 300 euros para un SUV si tu idea es conducir por zonas de montaña.

Seguro de viajes

Aún estando en España, no está de más contratar un seguro de viajes para moverse por Asturias si vas a hacer turismo activo, como el descenso en canoa del Sella, o alguna ruta de senderismo en los Picos de Europa (como la ruta del Cares o los Lagos de Covadonga).

En Asturias hay multitud de actividades deportivas para disfrutar de la montaña como el senderismo, la escalada, el barranquismo, el trail running o la bicicleta de montaña, con lo que es mejor tener en cuenta un buen seguro por los imprevistos.

De este modo, te aconsejamos los siguientes seguros para que disfrutes de Asturias con tranquilidad:

Qué ver en Asturias

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuáles son las mejores zonas para dormir en Asturias?

Depende mucho de lo que busques. Si quieres mar y pueblos con encanto, la costa oriental es perfecta, con lugares como Llanes, Ribadesella o Lastres. Si prefieres naturaleza a lo grande, dormir en los alrededores de los Picos de Europa es un acierto total. Y si vas más a lo urbano, tanto Oviedo como Gijón tienen ambiente, buenos precios y todo tipo de alojamientos. Lo bueno de Asturias es que todas estas zonas están relativamente cerca unas de otras, así que puedes combinar varias sin problema.

¿Es mejor dormir en una ciudad, en la montaña o en la costa?

Lo ideal, si tienes varios días, es hacer un mix. Las ciudades como Oviedo o Gijón te dan todos los servicios, pero la costa asturiana tiene playas preciosas y pueblos con mucho encanto. Y luego está la montaña, con los Picos de Europa, perfecta si te gusta el senderismo o simplemente respirar aire puro. Nosotros hicimos eso mismo: unos días en la costa y otros cerca de la montaña. Así aprovechas lo mejor de cada zona.

¿Conviene cambiar de alojamiento durante el viaje?

Sí, si vas a recorrer distintas partes de Asturias, lo más práctico es dividir tu estancia. Nosotros lo hicimos así en nuestra ruta de cinco días: primero dormimos en Cangas de Onís para explorar el este y los Picos, y luego nos alojamos en Oviedo para ver el centro, Gijón y la costa occidental. Así evitas hacer demasiados kilómetros de ida y vuelta cada día y aprovechas mucho más el tiempo.

¿Es buena idea dormir en los Picos de Europa?

Totalmente. Si vas a visitar los Lagos de Covadonga o hacer alguna ruta como la del Cares, lo mejor es dormir en Cangas de Onís o en algún pueblo cercano como Arenas de Cabrales o Soto de Cangas. Estás al lado de la montaña, te despiertas con el fresquito asturiano y puedes empezar tus rutas temprano. Eso sí, en verano conviene reservar con bastante antelación, sobre todo si quieres visitar los lagos, porque el acceso en coche está limitado en ciertas fechas.

¿Dónde es mejor alojarse si quiero ver Oviedo y Gijón?

Puedes hacer base en una de las dos ciudades y moverte en coche o transporte público entre ambas, ya que están muy cerca. Oviedo es más tranquila y perfecta para pasear y tapear, mientras que Gijón tiene playa y algo más de ambiente. Las dos tienen buenos alojamientos, así que depende del plan que tengas en mente. A nosotros nos gustó mucho la comodidad de estar en el centro de Oviedo y desde ahí explorar lo que nos faltaba del viaje.

¿Qué zonas son recomendables si ya conoces lo más típico de Asturias?

Si ya has estado en los Picos o en la costa oriental y quieres algo diferente, te recomendamos explorar el interior occidental, como Somiedo, Teverga o Taramundi. Son zonas más rurales, menos turísticas, y con un encanto muy auténtico. Ideales para viajar en otoño o primavera, con paisajes preciosos, alojamientos tranquilos y buenos precios. Además, es más fácil encontrar sitios sin aglomeraciones, incluso en temporada alta.

¿Es necesario alquilar coche para moverse por Asturias?

Sí, sobre todo si quieres visitar varias zonas o moverte por pueblos y rutas menos accesibles. El coche te da total libertad para recorrer la costa, la montaña o el interior sin depender de horarios ni transporte público, que en las zonas rurales puede ser bastante limitado.

NUESTRO CONTENIDO SOBRE ASTURIAS

Hemos escrito varias guías sobre Asturias:


asturias

Asturias: Guía de viaje por libre para conocer el Principado en 2025

El Principado de Asturias es una de las comunidades españolas más bonitas y con más planes que ofrecer, gracias a sus opciones de naturaleza, cultura, gastronomía y turismo local.

Asturias es, sin duda, una de las regiones que más nos gustan de España, pues combina una naturaleza impresionante (prueba es, por ejemplo, los fabulosos Picos de Europa o sus magníficas playas), con pueblos y ciudades muy pintorescos y tranquilos. La gastronomía asturiana y sus gentes hacen que sea un lugar privilegiado al que siempre hay que volver.

Qué ver en Asturias

Qué ver en Asturias

NUESTROS ARTÍCULOS SOBRE ASTURIAS

Estos son los artículos que tenemos sobre el Principado de Asturias para que organices tu viaje y la visites por libre:

Asturias en 5 días: El itinerario definitivo con mapas y actividades

En este artículo te describimos diariamente qué ver en Asturias en 5 días con sus mapas y descripciones, distancias entre puntos y otros consejos para que a tu ruta en coche no le falte de nada.

En Asturias tienes más de 400 kilómetros de costa cantábrica para asomarte a cualquiera de sus espectaculares playas, visitar alguna de sus bonitas ciudades (Gijón, Oviedo) o sus encantadores pueblos (Cudillero, Llanes, Lastres, Tazones, Ribadesella).

Sigue leyendo – Asturias en 5 días: El itinerario definitivo con mapas y actividades

Qué ver en Asturias

Qué ver en Asturias

Pueblos bonitos de Asturias: Los que más nos han gustado

Este texto es una lista de los pueblos más bonitos de Asturias, según nuestro criterio, cuando la visitamos durante unos días. Encontrarás descripciones sobre Llanes, Ribadesella, Cudillero, Cangas de Onís....

Sigue leyendo – Pueblos bonitos de Asturias: Los que más nos han gustado

Asturias en 5 días

Qué ver en Asturias: 20 planes y lugares imprescindibles

Asturias consta de estupendas opciones de turismo activo gracias, sobre todo, a que allí nos encontramos con varios parques naturales, como Somiedo, Las Ubiñas-La Mesa y Redes, además del Parque Nacional de los Picos de Europa, un macizo montañoso que Asturias comparte con Cantabria y Castilla y León, y que guarda lugares increíbles como los Lagos de Covadonga o rutas de senderismo como la del río Cares.

Sigue leyendo – Qué ver en Asturias: 20 planes y lugares imprescindibles

Qué ver en Asturias

Qué ver en Asturias

RESERVAS DE LA BIOSFERA EN ASTURIAS

Asturias cuenta con siete Reservas de la Biosfera. Cada una de ellas posee un carácter propio y permite acercarse a la biodiversidad del Principado desde diferentes perspectivas. Estas son:

  • Parque Nacional de los Picos de Europa: el primero en ser declarado en España (1918). Alberga el Picu Urriellu y los Lagos de Covadonga.
  • Parque Natural de Las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias: refugio del oso pardo cantábrico. En su interior, se encuentran las reservas de Munieḷḷos y Cueto de Arbas.
  • Somiedo: primer Parque Natural de Asturias (1988), con el lago de El Valle y sus tradicionales teitos repartidos por las brañas.
  • Las Ubiñas-La Mesa: hogar del macizo de Peña Ubiña, Cueva Huerta y los puertos de Marabio.
  • Redes: donde conviven montañas, bosques y fauna como el urogallo o el lobo. Destacan rutas como la Senda del Alba o Los Arrudos.
  • Oscos-Eo: la mayor Reserva de Asturias, vertebrada por el río Eo, ideal para la observación de aves.
  • Ponga: entorno montañoso donde se encuentran desfiladeros y la Reserva de Peloño.

SENDERISMO Y ESPACIOS NATURALES EN ASTURIAS

Al mismo tiempo, Asturias ofrece caminos de todo tipo y dificultad, que permiten adentrarse en sus espacios naturales sin necesidad de coche. Senderos señalizados, rutas de montaña, vías verdes o trazados costeros como el Camino del Norte permiten recorrer paisajes espectaculares a tu ritmo.

A lo largo del año, también se desarrollan experiencias temáticas: itinerarios centrados en el oso, excursiones botánicas, observación de aves o rutas ganaderas por majadas donde sobrevuelan quebrantahuesos reintroducidos en Picos de Europa.

¿QUÉ VER EN LA COSTA DE ASTURIAS?

La geografía costera asturiana es un espectáculo en sí misma. En la zona oriental, los Picos de Europa se acercan al mar Cantábrico en apenas 20 kilómetros. A lo largo de unos 400 kilómetros de litoral, aparecen más de 200 playas, pueblos pesqueros, faros, miradores, acantilados y caminos históricos como el Camino de la Costa.

PAISAJES, PUEBLOS Y RUTAS JUNTO AL CANTÁBRICO

La costa de Asturias está considerada una de las mejor conservadas de España. Entre sus mayores atractivos:

  • Bufones naturales, como los de Pría (Llanes), que lanzan columnas de agua a presión.
  • Playas interiores y sendas costeras ideales para caminatas y deportes acuáticos.
  • Huellas de dinosaurios visibles en la roca.
  • Pueblos como Lluanco, Candás, Cudillero, Luarca o Ribadesella, donde se respira tradición marinera.

FIESTAS Y GASTRONOMÍA DE ASTURIAS

El calendario festivo en la costa asturiana es intenso. Más de una veintena de celebraciones tienen el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico. Algunas de ellas rinden homenaje a vírgenes patronas o a productos del mar como el bonito, la sardina o la angula.

Durante tu viaje por libre, podrás coincidir con festivales gastronómicos en lugares como Gijón, Salinas, Llanes, Navia o Castropol.

COCINA MARINERA ASTURIANA

La costa de Asturias también se saborea. En bares, sidrerías y terrazas frente al mar, el pescado y el marisco se cocinan con esmero y variedad. Entre las especies más habituales están:

  • Caballa, sardina, merluza, salmonete, rodaballo, rape, cabracho, sargo y congrio.
  • Productos de temporada como el pulpo de pedreru, la angula del Nalón o el bonito del Cantábrico, presente incluso en preparaciones como tataki o sashimi.

PREGUNTAS FRECUENTES PARA VIAJAR A ASTURIAS POR LIBRE

¿Cuál es la mejor época para un viaje a Asturias?

Entre mayo y octubre, cuando el clima es más templado y los paisajes lucen su verdor característico.

¿Es fácil moverse por Asturias sin coche?

Sí. La red de transporte público y las buenas conexiones por carretera permiten organizar rutas y visitas sin necesidad de vehículo propio.

¿Cuántas Reservas de la Biosfera hay en Asturias?

Siete, repartidas por todo el territorio y con diferentes paisajes y ecosistemas.

¿Dónde se pueden ver los bufones marinos?

En la zona oriental, especialmente en los Bufones de Pría, en el concejo de Llanes.

¿Qué actividades se pueden hacer en la costa asturiana?

Surf, senderismo, rutas en bici, avistamiento de aves, pesca recreativa o rutas gastronómicas.

¿Hay opciones vegetarianas o veganas en la cocina asturiana?

Sí, cada vez más restaurantes incorporan platos sin carne o pescado, elaborados con productos locales.

¿Qué productos del mar destacan en Asturias?

Angula, pulpo, bonito, sardina, merluza, salmonete, y una gran variedad de mariscos y pescados de roca.

¿Qué fiestas destacan en la costa de Asturias?

Fiestas del Bonito, del Pulpo, del Marisco, o las patronales como El Carmen o San Timoteo, muchas de ellas con declaración de Interés Turístico.

¿Cuáles son las ciudades principales para visitar en Asturias?

Las ciudades imprescindibles son Oviedo, la capital, conocida por su arte prerrománico y su casco histórico, y Gijón, con su hermoso paseo marítimo y su barrio histórico de Cimavilla.

¿Qué pueblos bonitos de Asturias no me puedo perder?

Algunos de los pueblos más encantadores incluyen Cudillero, famoso por sus casas de colores; Lastres, con su mirador de San Roque; Ribadesella, en la desembocadura del río Sella; y Llanes, con su casco histórico y playas cercanas.

¿Qué playas son las más recomendadas en Asturias?

Las playas imprescindibles incluyen la Playa del Silencio, una joya virgen rodeada de acantilados, y la Playa de Gulpiyuri, una playa interior declarada Monumento Natural.

¿Qué rutas de senderismo destacan en Asturias?

Las rutas más populares son la Ruta del Cares, un desfiladero impresionante en los Picos de Europa, y la Senda del Oso, ideal para familias y amantes de la naturaleza.

¿Qué lugares de interés histórico y cultural debo visitar?

Destacan la Basílica y el Santuario de Covadonga, cuna espiritual de Asturias, el conjunto de iglesias prerrománicas como Santa María del Naranco, y la Cámara Santa de Oviedo.

¿Qué parques naturales merecen la pena visitar en Asturias?

El Parque Nacional de los Picos de Europa es imperdible, especialmente los Lagos de Covadonga. También destacan los parques naturales de Somiedo, Redes y Las Ubiñas-La Mesa.

¿Dónde puedo disfrutar de la gastronomía típica de Asturias?

La comarca de la Sidra, donde se encuentra Tazones, es ideal para disfrutar de sidrerías. Además, no puedes irte sin probar platos como la fabada asturiana, el cachopo y los quesos locales, como el de Cabrales.

¿Qué actividades únicas puedo hacer en Asturias?

Observa osos en la Senda del Oso, descubre los Bufones de Pría, disfruta de la artesanía en Taramundi y explora pueblos pesqueros como Luarca, con su pintoresco puerto y cementerio.

¿Cómo se llama el pueblo más bonito de Asturias?

Es difícil elegir, pero Cudillero suele ser considerado uno de los pueblos más bonitos de Asturias por sus coloridas casas al borde del Cantábrico y su encanto pesquero.

¿Qué no me puedo perder de Asturias?

  • Los Lagos de Covadonga y el Santuario de Covadonga.
  • Los pueblos como Cudillero, Lastres y Llanes.
  • Rutas emblemáticas como la Ruta del Cares y la Senda del Oso.
  • Playas únicas como la Playa del Silencio y la Playa de Gulpiyuri.
  • La gastronomía local, con fabada, cachopo y sidra.

¿Qué ver en Asturias en 2 días?

Día 1: Comienza con los Lagos de Covadonga y el Santuario, pasando por Cangas de Onís. Por la tarde, recorre la Ruta del Cares o visita Lastres.

Día 2: Dedica la mañana a descubrir Oviedo y su patrimonio prerrománico. Por la tarde, explora Gijón, incluyendo su paseo marítimo y Cimavilla.

¿Qué hacer en Asturias en 3 días?

Día 1: Explora Oviedo, con su casco antiguo, la Catedral de San Salvador y las iglesias prerrománicas.

Día 2: Visita Cangas de Onís, el Santuario y los Lagos de Covadonga.

Día 3: Recorre Gijón, su playa de San Lorenzo y el barrio de Cimavilla.


Qué ver en Asturias

Qué ver en Asturias: 20 planes y lugares imprescindibles

ASTURIAS

¿Qué ver en Asturias? El Principado es una de las comunidades españolas más bonitas y con más planes que ofrecer, gracias a sus opciones de naturaleza, cultura, gastronomía y turismo local. Te contamos cuáles son nuestros imprescindibles para visitar en 2025.

El norte de la península Ibérica se conforma como uno de los lugares en Europa con mayores contrastes y, por supuesto, cuenta con las regiones más bonitas del continente, como Galicia, País Vasco, Cantabria o Asturias, una de las que más nos fascina.

Tienes más de 400 kilómetros de costa cantábrica para asomarte a cualquiera de sus espectaculares playas, visitar alguna de sus bonitas ciudades (Gijón, Oviedo) o sus encantadores pueblos (Cudillero, Llanes, Lastres, Tazones, Ribadesella).

Pero también Asturias consta de estupendas opciones de turismo activo gracias, sobre todo, a que allí nos encontramos con varios parques naturales, como Somiedo, Las Ubiñas-La Mesa y Redes, además del Parque Nacional de los Picos de Europa, un macizo montañoso que Asturias comparte con Cantabria y Castilla y León, y que guarda lugares increíbles como los Lagos de Covadonga o rutas de senderismo como la del río Cares.

Quizá te interese – Pueblos bonitos de Asturias: los que más nos han gustado

pueblos bonitos de Asturias

las mejores rutas de senderismo en españa

QUÉ VER EN ASTURIAS: 20 PLANES Y LUGARES IMPRESCINDIBLES PARA VISITAR EN 2025

1. Senda del Oso

Uno de los mayores atractivos de la Senda del Oso, cómo no, es la posibilidad de observar a las osas que habitan en un cercado situado a mitad del camino. Pero además esta ruta, que aprovecha una antigua vía ferroviaria transformada en senda verde, te permite disfrutar de una variada y espectacular naturaleza.

A lo largo del trayecto, atravesarás extensos bosques de encinas, pequeños pueblos encantadores, ríos cristalinos y montañas majestuosas. También recorrerás túneles excavados en roca caliza con más de 300 millones de años, lo que añade un toque histórico y geológico a la experiencia.

2. Cudillero

Cudillero es uno de los pueblos bonitos de Asturias más famosos, ya que sus casas de colores vivos al borde del Cantábrico lo hacen una de las localidades más pintorescas del Principado.

En Cudillero destacan la plaza de la Marina, a la que antiguamente se adentraba el mar; las típicas casas con sus fachadas de los siglos XVIII y XIX, así como la iglesia gótica de San Pedro, o los miradores del Baluarte y del Contorno, desde donde podrás ver todo el pueblo a tus pies.

pueblos bonitos de asturias

pueblos bonitos de asturias

3. Tazones

Tazones nos sorprendió bastante al ser un pueblito pesquero muy pintoresco y tranquilo, y perfecto para combinar con alguna otra visita a municipios cercanos como Lastres, Ribadesella o Llanes.

Tazones se sitúa en la comarca de la Sidra, con poco más de 200 habitantes, y es el típico pueblo marinero de casas encaladas y carpintería en colores rojo, verde, azul y marrón.

4. Subida a Bulnes

Escondido en lo profundo de las montañas, al final de un angosto desfiladero, se encuentra el encantador pueblo de Bulnes, cuyo nombre también se asocia con el majestuoso pico Urriellu, conocido como el Naranjo de Bulnes.

Para llegar hasta este lugar remoto, debes subir por el canal del Texu, un sendero que serpentea entre imponentes paredes de roca. Desde el camino, se puede observar un valle en forma de V, tallado por un antiguo glaciar. La ruta circular de 6 kilómetros que parte desde Poncebos, y que puede recorrerse en unas dos horas y media.

5. Ruta del Cares

Muy cerca de Bulnes, y también en los Picos de Europa, se encuentra una de las rutas de senderismo más conocidas y transitadas de España, la ruta del río Cares, que se inicia en Poncebos y que durante once kilómetros se prolonga por pasos angostos, túneles y puentes.

La ruta del Cares discurre por un sendero encajado en un desfiladero que separa los macizos occidental y central de los Picos de Europa, con barrancos que cuentan con paredes verticales de hasta mil metros de altura. La senda se puede completar en 4 horas y se transita desde 1921.

Qué ver en Asturias

Qué ver en Asturias

6. Lagos de Covadonga

Los famosísimos Lagos de Covadonga nos fascinaron en nuestra primera visita a Asturias, y es, por supuesto, uno de los imprescindibles que ver en Asturias: Una maravilla de la naturaleza en pleno Parque Nacional de los Picos de Europa que te dejará boquiabierto.

Los lagos Enol y La Ercina, en la parte occidental del parque, se pueden visitar libremente aunque en Semana Santa, verano y fines de semana el acceso está regulado por transporte público. Allí, puedes hacer varias rutas de senderismo entre paisajes verdes, preciosas montañas y cientos de animales como cabras y vacas que pastan a sus anchas.

7. Basílica y Santuario de Covadonga

Al bajar de la visita a los lagos de Covadonga, es importante hacer una parada en uno de los lugares más espirituales del Principado de Asturias: la Basílica de Santa María la Real de Covadonga.

Corazón espiritual de Asturias, como decimos, la cueva de la Santina y la basílica neorrománica se alzan en un entorno natural privilegiado, no podía ser menos, testigo hace siglos de la victoria del rey Don Pelayo frente a los musulmanes con presunta ayuda mariana, hecho que iniciaría la Reconquista hispánica a partir del Reino de Asturias.

pueblos bonitos de Asturias

pueblos bonitos de Asturias

8. Cangas de Onís

Cangas de Onís es puerta de entrada natural a los lagos de Covadonga y al santuario de la Virgen. Es una localidad de interior tranquila aunque bastante turística.

La visita a Cangas se inicia en el puente romano, curiosa construcción en forma de arco alomado que data de la Edad Media (siglos XIII-XIV). Debes ver también la estatua del rey Don Pelayo, delante de la iglesia neobarroca de la Asunción, y la capilla de Santa Cruz, que originalmente fue levantada por el rey Favila en el año 737.

9. Lastres

Con casas escalonadas y apiñadas en una colina, Lastres es también uno de los pueblos bonitos de Asturias que debes visitar sí o sí. Lo primero que debes hacer es subir hasta el mirador de San Roque, la lado de la iglesia del mismo nombre, y desde donde se vislumbra el pueblo, las playas de La Griega y de La Isla y la sierra del Sueve.

El casco histórico de Lastres, declarado Conjunto Histórico (1992), es un lugar para perderse paseando y contemplar sus plazas, las capillas y los jardines que van surgiendo a nuestro paso. Destacan además las casas colgadas y las casonas y palacios de las calles Real o Pedro Villarta. Debes ver también la torre del Reloj, del siglo XVIII.

10. Playa del Silencio o Gavieiro

Es la playa del Silencio o Gavieiro una de las más bonitas de toda España, si no la que más, y por supuesto, uno de los imprescindibles que ver en Asturias.

Se trata de una playa casi virgen de 500 metros rodeada de acantilados e islotes y con una belleza que se conserva intacta, ya que no dispone de servicios. Se sitúa en la localidad de Castañeras, al oeste de Gijón (entre Cudillero y Luarca) y se puede ver desde varios miradores, aunque con acceso complicado.

pueblos bonitos de Asturias

Qué ver en Asturias

11. Ribadesella

La localidad de Ribadesella se encuentra en un entorno natural privilegiado, en la misma desembocadura del río Sella que divide el pueblo en dos partes. La Villa se halla en el margen derecho, la parte antigua, donde se pueden visitar también el monte Corberu y el puerto pesquero. Por su parte, la zona más moderna la conforma el elegante barrio residencial a lo largo de la playa de Santa Marina.

En este paseo marítimo se construyeron varios chalés y palacetes en el principio del siglo XX, como los de Llano o Uría, o la villa modernista Rosario. Otros pertenecieron a la nobleza, como el palacio de la marquesa de Argüelles, que hoy es el Gran Hotel Sella. Merecen también la pena la plaza de María Cristina, la plaza del Mercado y la ermita de la Guía y el mirador del monte Corberu.

12. Bufones de Pría

En el extremo oriental de Asturias, cerca de Ribadesella, encontramos los curiosos Bufones de Pría, formaciones geológicas que se hallan en zonas acantiladas y que consisten en una especie de chimeneas u orificios por donde salen chorros de agua de mar pulverizada gracias a su conexión con el Cantábrico.

pueblos bonitos de Asturias

pueblos bonitos de Asturias

13. Llanes

Llanes tiene una mezcla bastante peculiar. Por una parte, es el típico pueblo turístico asturiano con su pequeño puerto, sus calles comerciales y sus playas y, por otra, nos recordó muchísimo a lugares indeterminados de Centroamérica, aquellas ciudades coloniales con fuertes a los pies del mar.

En esta villa marinera tienes que visitar el ayuntamiento (1862), el casino (1910), la plaza de Santa Ana con su palacio de Gastañaga (siglo XIV), la basílica de Santa María del Conceyu (1240), el torreón de la fortaleza, el muelle y el puerto, o los Cubos de la Memoria. Acércate también a ver los restos de la muralla y del fuerte cerca de la playa del Sablón y el paseo-mirador de San Pedro, con unas vistas únicas al Cantábrico.

14. Playa de Gulpiyuri

Otros de los lugares más bonitos que ver en Asturias es la playa de Gulpiyuri, situada en el concejo de Llanes y cerca del pueblo de Naves. Protegida como Monumento Natural y muy conocida por los arcos surgidos de la erosión del océano, es una playa interior a la que el mar no llega.

Qué ver en Asturias

pueblos bonitos de Asturias

15. Gijón

Gijón es una ciudad que nos apasiona, pues siempre se respira en ella a mar. Se trata de la localidad más poblada del Principado de Asturias, con un casco antiguo que se eleva en el cerro de Santa Catalina, el cual domina el Cantábrico, y que destaca además por su kilométrica playa de San Lorenzo, que acoge un tranquilo paseo peatonal.

En Gijón debes visitar Cimavilla, el barrio que se alza en este cerro, la escultura Elogio del Horizonte de Chillida, el puerto deportivo, las bonitas plazas urbanas, la casa natal de Jovellanos, los palacetes y edificios históricos, el Museo del Ferrocarril de Asturias y Laboral Ciudad de la Cultura, el edificio civil más grande de España.

16. Luarca

Luarca es otro de los pueblos bonitos de Asturias que merecen una parada: un coqueto puerto pesquero y las casas blancas con toques verdes, rojos y azules hacen que esta localidad de poco menos de 5.000 habitantes sea un imprescindible de tu viaje al Principado.

Las embarcaciones de pesca y deportivas que se alinean en la dársena de su puerto son parte importante de la postal que forma Luarca, con el barrio de El Carambal de fondo, que se extiende por la ladera y en la que se encuentra la mesa de Mareanes, con azulejos de la historia del pueblo. El cementerio de Luarca es considerado, por cierto, el cementerio más bonito de España.

17. Somiedo

El Parque Natural de Somiedo es visita indispensable en tu itinerario por Asturias. Este lugar destaca por los lagos de Saliencia y del Valle, dos bonitas y características lagunas, además de sus famosas brañas (prados utilizados para el pasto del ganado) y sus teitos, que son unas construcciones con techos de escoba usadas por los pastores.

Qué ver en Asturias

Qué ver en Asturias

18. Oviedo

Con el mejor conjunto histórico de la comunidad asturiana, Oviedo es, además de la capital del Principado, una ciudad que destaca sobre todo por su buena calidad de vida.

Fue también capital del Reino de Asturias, con lo que alberga la mayor cantidad de edificios del arte prerrománico asturiano (siglos IX-X) y que fueron declarados Patrimonio Mundial por la Unesco. Encontramos así la Cámara Santa de Oviedo en la Catedral de San Salvador, la iglesia de San Tirso, la iglesia de San Julián de los Prados, Santa María del Naranco, la iglesia San Miguel de Lillo y la Foncalada, un templete monumental que acoge una fuente del siglo IX.

Como construcciones civiles de Oviedo, destacan el Teatro Campoamor, el Auditorio Palacio de Congresos Príncipe Felipe o el Palacio de Congresos de Oviedo, obra de Santiago Calatrava.

19. Santa María del Naranco

Santa María del Naranco, una de las edificaciones más destacadas del prerrománico asturiano y Patrimonio Mundial, fue un aula regia del palacio real de Ramiro I y, construida en 848, se convirtió pocos siglos después en templo. El rey decidió emplazar este lugar a las afueras de la ciudad, en las inmediaciones de la villa romana de Linio.

20. Taramundi

El último de los lugares que ver en Asturias que consideramos importante para tu visita es Taramundi, un municipio pionero en turismo rural que resurgió de nuevo en los ochenta como impulsor de los oficios tradicionales artesanos (encontramos queserías, telares, herrerías). Un pueblo bonito y acogedor con fachadas de pizarra.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuáles son las ciudades principales para visitar en Asturias?

Las ciudades imprescindibles son Oviedo, la capital, conocida por su arte prerrománico y su casco histórico, y Gijón, con su hermoso paseo marítimo y su barrio histórico de Cimavilla. Otros lugares que ver en España son los que te mostramos en este enlace.

¿Qué pueblos bonitos de Asturias no me puedo perder?

Algunos de los pueblos más encantadores incluyen Cudillero, famoso por sus casas de colores; Lastres, con su mirador de San Roque; Ribadesella, en la desembocadura del río Sella; y Llanes, con su casco histórico y playas cercanas.

¿Qué playas son las más recomendadas en Asturias?

Las playas imprescindibles incluyen la Playa del Silencio, una joya virgen rodeada de acantilados, y la Playa de Gulpiyuri, una playa interior declarada Monumento Natural.

¿Qué rutas de senderismo destacan en Asturias?

Las rutas más populares son la Ruta del Cares, un desfiladero impresionante en los Picos de Europa, y la Senda del Oso, ideal para familias y amantes de la naturaleza.

¿Qué lugares de interés histórico y cultural debo visitar?

Destacan la Basílica y el Santuario de Covadonga, cuna espiritual de Asturias, el conjunto de iglesias prerrománicas como Santa María del Naranco, y la Cámara Santa de Oviedo.

¿Qué parques naturales merecen la pena visitar en Asturias?

El Parque Nacional de los Picos de Europa es imperdible, especialmente los Lagos de Covadonga. También destacan los parques naturales de Somiedo, Redes y Las Ubiñas-La Mesa.

¿Dónde puedo disfrutar de la gastronomía típica de Asturias?

La comarca de la Sidra, donde se encuentra Tazones, es ideal para disfrutar de sidrerías. Además, no puedes irte sin probar platos como la fabada asturiana, el cachopo y los quesos locales, como el de Cabrales.

¿Qué actividades únicas puedo hacer en Asturias?

Observa osos en la Senda del Oso, descubre los Bufones de Pría, disfruta de la artesanía en Taramundi y explora pueblos pesqueros como Luarca, con su pintoresco puerto y cementerio.

¿Cómo se llama el pueblo más bonito de Asturias?

Es difícil elegir, pero Cudillero suele ser considerado uno de los pueblos más bonitos de Asturias por sus coloridas casas al borde del Cantábrico y su encanto pesquero.

¿Qué no me puedo perder de Asturias?

  • Los Lagos de Covadonga y el Santuario de Covadonga.
  • Los pueblos como Cudillero, Lastres y Llanes.
  • Rutas emblemáticas como la Ruta del Cares y la Senda del Oso.
  • Playas únicas como la Playa del Silencio y la Playa de Gulpiyuri.
  • La gastronomía local, con fabada, cachopo y sidra.

¿Qué ver en Asturias en 2 días?

Día 1: Comienza con los Lagos de Covadonga y el Santuario, pasando por Cangas de Onís. Por la tarde, recorre la Ruta del Cares o visita Lastres.

Día 2: Dedica la mañana a descubrir Oviedo y su patrimonio prerrománico. Por la tarde, explora Gijón, incluyendo su paseo marítimo y Cimavilla.

¿Qué hacer en Asturias en 3 días?

Día 1: Explora Oviedo, con su casco antiguo, la Catedral de San Salvador y las iglesias prerrománicas.

Día 2: Visita Cangas de Onís, el Santuario y los Lagos de Covadonga.

Día 3: Recorre Gijón, su playa de San Lorenzo y el barrio de Cimavilla.


pueblos bonitos de Asturias

Pueblos bonitos de Asturias: Los que más nos han gustado

ASTURIAS

Asturias es una de las comunidades más bonitas de España: tiene más de 400 kilómetros de costa y zonas montañosas de interior para perderse y, sobre todo, varios de los pueblos más bonitos de todo el país. En este caso, te comentamos los pueblos bonitos de Asturias que más nos han gustado.

pueblos bonitos de asturias

1. BULNES

Comenzamos con quizá uno de los pueblos asturianos menos conocidos fuera de sus fronteras pero, a decir verdad, casi el que más nos gustó de la lista, puesto que no teníamos mucha información antes de visitarlo.

Se trata de una pequeña aldea montañosa en plenos Picos de Europa, con vistas al majestuoso Naranjo de Bulnes (pico Urriellu) y muy cerca también de la famosa ruta de senderismo del río Cares.

Dónde dormir en Bulnes

pueblos bonitos de asturias

pueblos bonitos de asturias

2. TAZONES

Al igual que Bulnes, Tazones nos sorprendió bastante al ser un pueblito pesquero muy pintoresco y tranquilo, y perfecto para combinar con alguna otra visita a municipios cercanos como Lastres, Ribadesella o Llanes.

Tazones se sitúa en la comarca de la Sidra, con poco más de 200 habitantes, y es el típico pueblo marinero de casas encaladas y carpintería en colores rojo, verde, azul y marrón.

Dónde dormir en Tazones

pueblos bonitos de asturias

3. CUDILLERO

Seguramente sea Cudillero uno de los pueblos bonitos de Asturias más famosos, ya que sus casas de colores vivos al borde del Cantábrico lo hacen una de las localidades más pintorescas del Principado.

En Cudillero destacan la plaza de la Marina, a la que antiguamente se adentraba el mar; las típicas casas con sus fachadas de los siglos XVIII y XIX, así como la iglesia gótica de San Pedro, o los miradores del Baluarte y del Contorno, desde donde podrás ver todo el pueblo a tus pies.

Dónde dormir en Cudillero

pueblos bonitos de Asturias

4. CANGAS DE ONÍS

Continuamos nuestra lista de pueblos bonitos en Asturias con Cangas de Onís, puerta de entrada natural a los lagos de Covadonga y al santuario de la Virgen. Es una localidad de interior tranquila aunque bastante turística.

La visita a Cangas se inicia en el puente romano, curiosa construcción en forma de arco alomado que data de la Edad Media (siglos XIII-XIV). Debes ver también la estatua del rey Don Pelayo, delante de la iglesia neobarroca de la Asunción, y la capilla de Santa Cruz, que originalmente fue levantada por el rey Favila en el año 737.

Dónde dormir en Cangas de Onís

pueblos bonitos de Asturias

pueblos bonitos de Asturias

5. LASTRES

Con casas escalonadas y apiñadas en una colina, Lastres es también uno de los pueblos bonitos de Asturias que debes visitar sí o sí. Lo primero que debes hacer es subir hasta el mirador de San Roque, la lado de la iglesia del mismo nombre, y desde donde se vislumbra el pueblo, las playas de La Griega y de La Isla y la sierra del Sueve.

El casco histórico de Lastres, declarado Conjunto Histórico (1992), es un lugar para perderse paseando y contemplar sus plazas, las capillas y los jardines que van surgiendo a nuestro paso. Destacan además las casas colgadas y las casonas y palacios de las calles Real o Pedro Villarta. Debes ver también la torre del Reloj, del siglo XVIII.

Dónde dormir en Lastres

pueblos bonitos de Asturias

pueblos bonitos de Asturias

6. LLANES

Llanes tiene una mezcla curiosa. Por una parte, es el típico pueblo turístico asturiano con su pequeño puerto, sus calles comerciales y sus playas y, por otra, nos recordó muchísimo a lugares indeterminados de Centroamérica, aquellas ciudades coloniales con fuertes a los pies del mar.

En esta villa marinera tienes que visitar el ayuntamiento (1862), el casino (1910), la plaza de Santa Ana con su palacio de Gastañaga (siglo XIV), la basílica de Santa María del Conceyu (1240), el torreón de la fortaleza, el muelle y el puerto, o los Cubos de la Memoria. Acércate también a ver los restos de la muralla y del fuerte cerca de la playa del Sablón y el paseo-mirador de San Pedro, con unas vistas únicas al Cantábrico.

Dónde dormir en Llanes

pueblos bonitos de Asturias

7. RIBADESELLA

La localidad de Ribadesella se encuentra en un entorno natural privilegiado, en la misma desembocadura del río Sella que divide el pueblo en dos partes. La Villa se halla en el margen derecho, la parte antigua, donde se pueden visitar también el monte Corberu y el puerto pesquero. Por su parte, la zona más moderna la conforma el elegante barrio residencial a lo largo de la playa de Santa Marina.

En este paseo marítimo se construyeron varios chalés y palacetes en el principio del siglo XX, como los de Llano o Uría, o la villa modernista Rosario. Otros pertenecieron a la nobleza, como el palacio de la marquesa de Argüelles, que hoy es el Gran Hotel Sella. Merecen también la pena la plaza de María Cristina, la plaza del Mercado y la ermita de la Guía y el mirador del monte Corberu.

Dónde dormir en Ribadesella

pueblos bonitos de Asturias

8. LUARCA

Luarca es otro de los pueblos bonitos de Asturias que merecen una parada: un coqueto puerto pesquero y las casas blancas con toques verdes, rojos y azules hacen que esta localidad de poco menos de 5.000 habitantes sea un imprescindible de tu viaje al Principado.

Las embarcaciones de pesca y deportivas que se alinean en la dársena de su puerto son parte importante de la postal que forma Luarca, con el barrio de El Carambal de fondo, que se extiende por la ladera y en la que se encuentra la mesa de Mareanes, con azulejos de la historia del pueblo. El cementerio de Luarca es considerado, por cierto, el cementerio más bonito de España.

Dónde dormir en Luarca

PREGUNTAS FRECUENTES

En esta lista de municipios asturianos encontramos cuatro pertenecientes a la asociación de Pueblos más bonitos de España: Bulnes, Tazones, Cudillero y Lastres.

¿Cuál es el pueblo costero más bonito de Asturias?

Se trata de Cudillero, el nombrado pueblo costero más bonito de Asturias.

¿Cuáles son los pueblos más bonitos de Asturias mencionados en el artículo?

Bulnes, Tazones, Cudillero, Cangas de Onís, Lastres, Llanes, Ribadesella y Luarca.

¿Qué hace especial a Bulnes?

Bulnes es una aldea montañosa en los Picos de Europa, con vistas al Naranjo de Bulnes y cercana a la ruta del río Cares. Es poco conocido pero muy pintoresco.

¿Qué destaca de Tazones?

Tazones es un pequeño pueblo pesquero en la comarca de la Sidra, famoso por sus casas coloridas y su ambiente tranquilo.

¿Por qué es tan famoso Cudillero?

Cudillero es conocido por sus casas de colores vivos al borde del Cantábrico y lugares emblemáticos como la plaza de la Marina y los miradores del Baluarte y del Contorno.

¿Qué se puede visitar en Cangas de Onís?

El puente romano, la estatua del rey Don Pelayo, la iglesia de la Asunción y la capilla de Santa Cruz son sus principales atractivos.

¿Qué tiene de especial Lastres?

Lastres destaca por su casco histórico declarado Conjunto Histórico, el mirador de San Roque, sus casas colgadas y los jardines y capillas que surgen en su recorrido.

¿Qué lugares visitar en Llanes?

En Llanes destacan el puerto, los Cubos de la Memoria, el paseo de San Pedro, la basílica de Santa María, la muralla medieval y el fuerte cerca de la playa del Sablón.

¿Qué hace única a Luarca?

Luarca se distingue por su puerto pesquero, las casas blancas con toques de color y su cementerio, considerado el más bonito de España.