Es Japón uno de esos países que, en mayor o menor medida, siempre están en la travel bucket list de cualquier viajero. Y no es para menos: Sin duda, es un territorio perfecto para adentrarse por primera vez en el continente asiático y ver de primera mano lo diferente que puede parecer al ojo ajeno.

En los últimos años, Japón ha pasado a ser un país totalmente accesible para el bolsillo medio del turista, puesto que el tipo de cambio de moneda ha favorecido a los europeos recientemente. Y combina esas urbes estrambóticas y caóticas (Tokio, Osaka), con poblaciones más espirituales como Kioto o Nara, antiguas capitales del país en épocas remotas.

Te recomendamos una visita mínima de diez días para explorar todos los lugares necesarios del país del sol naciente, aunque quizá sea 14 días la cifra idónea para conocer los templos budistas y sintoístas, los pueblos y ciudades más importantes como Tokio, Osaka, Nara, Nikko, Miyajima o Kioto, y los parajes naturales más impresionantes de Japón, como la región de los cinco lagos con vistas al monte Fuji, el emblema del país.

Por cierto, aunque luego te contaremos cómo moverte por Japón, no está demás que mires los pases JR de tren para tu estancia de una, dos o tres semanas en el país. ¡Son esenciales para conocer el país del sol naciente! Puedes contratar tu Japan Rail Pass para recorrer todo Japón en este enlace o en el botón de debajo.

Te contamos cómo comprarlo y dónde en nuestro tutorial para adquirir el Japan Rail Pass.

japón

Índice de contenidos

IMPRESCINDIBLES DE JAPÓN: QUÉ NO PUEDES PERDERTE

Kioto – Uno de los lugares patrimonio de Japón, Kioto fue construida en el siglo VIII y fue la capital imperial hasta mediados del siglo XIX. Es centro de la cultura y arquitectura religiosa y tradicional de madera. Te quedarás asombrado con la belleza de sus jardines y templos, influyentes en el resto del mundo.

Isla de Miyajima – Esta isla sagrada, ubicada cerca de la ciudad de Hiroshima, está precedida por un gran tori de color rojo que parece suspendido en el agua cuando la marea está alta y que es uno de los símbolos de Japón. Debes visitar el santuario de Itsukushima y el parque Momijidani.

El cruce de Shibuya – Sin duda, el cruce de peatones más transitado de todo el planeta: Un lugar ajetreado y errático, pero que al mismo tiempo mantiene un organizado baile de personas que cada día cruzan este gigante paso de cebra situado en la estación de Shibuya, en la capital tokiota.

El monte Fuji – Cómo no, en tu visita a Japón no puede faltar acercarte a las inmediaciones del emblema nacional de Japón: el monte Fuji. Sus 3.776 metros de altitud dominan las islas japonesas y en su cumbre se cree que habitan las divinidades kami que gobiernan el mundo visible e invisible. Imponente, el sagrado monte Fuji es lugar de peregrinación turística que no puede faltar en tu itinerario.

Nikko – Una ciudad que nos enamoró. Nikko es uno de los 23 Patrimonio de la Humanidad declarados en Japón, debido a su importancia histórica, arquitectónica y cultural. Sus santuarios y templos están estrechamente vinculados a la historia de los sogunes Tokugawa, y desde allí se puede recorrer un bonito y variado entorno natural dominado por sus bosques, ríos y montañas.

viajar a Japón
viajar a Japón

VIAJAR A JAPÓN: LUGARES E ITINERARIOS MÁS DESTACADOS

Las prefecturas de Japón

Japón es conocido oficialmente como Nihon (日本) o Nippon-koku (日本国) en japonés, es una nación isla situada en el océano Pacífico, al este de Asia. Ubicada entre el mar de Ojotsk al norte y el mar de la China Oriental y Taiwán al sur, está formado por más de catorce mil islas, de las cuales las más importantes son Hokkaido, Honshu, Shikoku, Kyushu y Okinawa.

La capital del país, Tokio, como decimos, es la ciudad más poblada del mundo, con 37 millones de habitantes, y está situada en la isla principal, Honshu, en la región de Kanto. Otras ciudades importantes japonesas son Kioto, Osaka, Nagoya, Sapporo, Kobe, Fukuoka o Yokohama.

En cuanto a la organización administrativa, el país se divide en 47 prefecturas y ocho regiones tradicionales, incluyendo el área metropolitana de Tokio:

  • Hokkaido: Hokkaido
  • Tohoku: Aomori, Iwate, Miyagi, Akita, Yamagata, Fukushima
  • Kanto: Ibakari, Tochigi, Gunma, Saitama, Chiba, Tokio, Kanagawa
  • Chubu: Niigata, Toyama, Ishikawa, Fukui, Yamanashi, Nagano, Gifu, Shizuoka, Aichi
  • Kansai: Mie, Shiga, Kioto, Osaka, Hyogo, Nara, Wakayama
  • Chugoku: Tottori, Shimane, Okayama, Hiroshima, Yamaguchi
  • Shikoku: Tokushima, Kagawa, Ehime, Kochi
  • Kyushu: Fukuoka, Saga, Nagasaki, Kumamoto, Oita, Miyazaki, Kagoshima, Okinawa

Qué ver en Japón

Aparte de estos lugares imprescindibles que ver en Japón, en nuestro itinerario de dos semanas por el país visitamos una serie de ciudades, pueblos y parajes naturales que son igualmente necesarios para hacerse una idea general de este destino aunque, como ya sabrás, Japón es tan extenso y variado que requiere una segunda o, incluso, tercera visita.

Como decimos, durante nuestro viaje de 15 días pudimos recorrer las calles de la capital, Tokio; las ciudades de Osaka y Kioto, en la región de Kansai. Pero también los bonitos pueblos y ciudades intermedias de Nara o la isla de Miyajima, maravillas naturales como Nikko o la región de los cinco lagos, con vistas al monte Fuji; y los centros poblacionales de los conocidos como Alpes japoneses: Kanazawa, Takayama y el pueblo Patrimonio de la Humanidad Shirakawa-go.

Además, te animamos a que repitas las experiencias que hemos vivido durante nuestro viaje:

  • Disfruta de la espiritualidad de los templos budistas y sintoístas que salpican las calles y espacios japoneses.
  • Practica la ceremonia del te en una casa tradicional de una familia samurai.
  • Explora los fascinantes bosques de bambú del norte de Kioto.
  • Asómate al barrio de Gion para reconocer a las geishas.
  • Medita en un histórico jardín zen.
  • Busca tu manga favorito en las innumerables tiendas de Akihabara, en Tokio.
  • Cena o almuerza ramen, gyozas, sushi, carne de Kobe, okonomiyaki o noodles en cualquiera los miles y miles de restaurantes e izakayas que encontrarás a tu paso.
  • Báñate y relájate en unas termas tradicionales, los onsen.
  • Recorre las históricas estancias y jardines de un impresionante castillo, como los de Osaka, Kanazawa o Himeji.

Itinerario para visitar Japón en 15 días

Este itinerario ha sido optimizado para viajar en tren durante una semana con el pase de 7 días que, como te dijimos antes, puedes contratar en este enlace.

Día 1 – Osaka. Llegada a Kansai, el aeropuerto cerca de Osaka y Kioto, en vuelo procedente de España. Tren a Osaka. Vemos los barrios de Dotonbori, Den Den Town, el Kuromon Market. Noche en Osaka.

Día 2 – Nara y Kioto. Traslado de Osaka a Nara en tren. Visitamos los templos Todaiji y Kofukuji, el estanque de Sagi, el parque de Nara y el santuario Kasuga Taisha. Por la tarde, cogemos el tren hasta Kioto, donde vemos los templos Ginkakuji, Eikando y Nanzen-ji, recorremos el conocido como Camino del Filósofo, la cuesta Keage, y el barrio de Gion en el centro histórico de la ciudad, con su calle Pontocho. Noche en Kioto.

Día 3 – Kioto. Nos vamos al norte de la ciudad a visitar los templos Kinkaku-ji (el famoso Pabellón Dorado), el Ryoan-ji, famoso por su jardín zen, y el Ninna-ji, con sus preciosos jardines y su gran pagoda. Nos subimos al tranvía Randen que conecta este barrio con Arashiyama, para ver el bosque de bambú, el templo Tenryu-ji, el Adashino Nenbutsu-ji y el Seiryo-ji. Canal del río Katsura y puente Togetsukyo. Noche en Kioto.

Día 4 – Kioto. Temprano, caminamos hasta la famosa pagoda Yasaka, en pleno barrio de Higashiyama, recorremos las calles Sannenzaka y Ninenzaka, el templo budista de Kiyomizudera, Ryozen Kannon, calle Nene, templo Kodai y Shimokawaracho, santuario Yasaka, parque Maruyama, barrio de Gion de día, templo Kennin-ji, mercado de Nishiki, templo Chion-in, parque Okazaki, Heian Jingu. En metro, vamos al santuario Fushimi Inari por la tarde. Noche en Kioto.

Día 5 – Tokio. Traslado en tren de Kioto a Tokio. Primer reconocimiento de la capital japonesa con visita a los barrios de Asakusa y Akihabara. Templo budista más antiguo de la ciudad, el Senso-ji, la calle Denbouin, la Shin-Nakamise y la puerta Kaminarimon. Aprovechamos para subir al mirador del centro turístico, la calle Hoppy, el parque Sumida, los edificios de la empresa cervecera Asahi, el Tokyo Skytree y la calle Kappabashi. Después, nos acercamos al parque Ueno, el santuario Ueno Toshogu, el templo Benten-do y el mercado de Ameyoko. Ya por la noche, nos desplazamos hasta el barrio de manga y electrónica Akihabara. Noche en Tokio.

Día 6 – Tokio. Nos acercamos al barrio de Roppongi para ver la Torre de Tokio, el parque Shiba y el templo Zojo-ji, con estupendas vistas a la torre. Camina hasta el centro comercial Caretta Shiodome, y cerca del cual podrás ver el bonito reloj de inspiración de la factoría Ghibli. Continúa hasta el barrio de Shimbashi, y luego, al norte, hasta los jardines del Palacio Imperial de Tokio. En las inmediaciones puedes visitar la Estación Central de la ciudad y el lujoso barrio de Ginza. Termina tu día montándote en el tren suspendido que, sin conductor, atraviesa la bahía de la ciudad para llegar a la llamativa isla conocida como Odaiba. Noche en Tokio.

Día 7 – Tokio. Un día grande: Ve hasta Shibuya para decirle hola a la estatua del perro Hachiko, sube al Shibuya Sky y admira el cruce más transitado del mundo. Cerca encuentras un Purikura No Meka, un lugar para sentirte de nuevo adolescente y echarte decenas de fotos curiosas. Camina hasta la Dogenzaka o conocida colina de los Love Hotels. Explora Omotesando, Harajuku y la calle Takeshita, con sus cafeterías de capibaras, cerditos y sus eternas tiendas de gashapon. Por la tarde, sumérgete en la espiritualidad del santuario Meiji en pleno Tokio. Por la noche, ve a conocer Shinjuku, el callejón Omoide Yokocho y las callejuelas de Golden Gai. Noche en Tokio.

Día 8 – Nikko. Te aconsejamos hacer una excursión de tren de un día desde Tokio hasta Nikko, ciudad con varios templos y santuarios Patrimonio de la Humanidad. De hecho, este será tu primer día de tren JR Pass. Allí, ve a conocer el santuario Toshogu y el mausoleo de Tokuwaga Ieyasu. Después, entra al santuario Futarasan y al mausoleo Taiyuinbyo de Tokuwaga Iemitsu, además del templo Rinnoji y el puente Shinkyo, emblema de la ciudad. Camina hasta el abismo de Kanmangafuchi para ver las 70 estatuas de jizo y los rápidos del río Daiya. Noche en Tokio.

Día 9 – Monte Fuji. Coge un tren desde Tokio hasta los pueblos de Shimoyoshida y Kawaguchiko, en la conocida como región de los cinco lagos, y sube hasta la pagoda Chureito para ver el Fuji desde la lejanía. Desde el pueblo de Kawaguchiko puedes ir en bus hasta el lago de Kawaguchi y continuar echando fotos de la emblemática montaña japonesa. Noche en Tokio.

Día 10 – Kanazawa. En el décimo día de viaje, abandona Tokio para adentrarte en la cordillera de los Alpes japoneses. Visita los jardines Kenroku-en, de los más bonitos de Japón. Camina hasta el parque del castillo de Kanazawa y el jardín Gyokusen’inmaru. Más tarde, conoce el mercado Omicho, el barrio de geishas Higashi Chaya y Nishi Chaya. Acércate al barrio de Nagamachi y toma el te en la casa tradicional de una familia samurai, la Nomura-ke. Noche en Kanazawa.

Día 11 – Shirakawa-go y Takayama. Desde Kanazawa, adquiere un pase de bus para ir a conocer el bonito pueblo de Shirakawa-go, en plenos Alpes japoneses. Allí, admira el paisaje y el pueblo desde su famoso mirador, entra a alguna de sus casas tradicionales como la Wada-ke, la Kanda-de o la Nagasa-ke. Cruza el puente colgante Deai. Después de almorzar, móntate en otro bus rumbo a la ciudad de Takayama, donde admirar el casco histórico de la ciudad, su puente Nakabashi, y haz la ruta de templos conocida como ruta de Higashiyama. Noche en Takayama.

Día 12 – Osaka. Toma otro tren de Takayama a Osaka, a unas tres horas (con parada en Nagoya). Por la mañana, ve hasta la zona del castillo de Osaka y visita sus jardines y el propio edificio, con bonitas vistas de la zona. Ve a conocer el curioso templo Namba Yasaka, así como el barrio de Shinsekai. Noche en Osaka.

Día 13 – Castillo de Himeji e isla de Miyajima. En tu último día completo en Japón, ve en tren hasta la cercana localidad de Himeji para visitar uno de los castillos mejor conservados del país, que te dejará con la boca abierta. Con un par de horas bastará. Después, prosigue hasta Hiroshima, desde donde deberás coger un ferry que te lleve a la sagrada isla de Miyajima, uno de los lugares más preciosos, con su tori gigante bermellón sobre el agua y sus varios templos y santuarios rodeados de plena naturaleza. Vuelve en tren a Osaka para hacer noche.

Día 14 – Osaka. Aprovecha tu último día en la ciudad para ver aquello que no has podido ver antes, como hicimos nosotros o, por ejemplo, zonas que únicamente viste por la noche. Así, te recomendamos el barrio de influencia americana Amerikamura y el canal de Dotonbori, lejos de su ambiente nocturno. Come tu último okonomiyaki o takoyaki de tu viaje. Noche en vuelo de vuelta.

PREPARATIVOS PARA VIAJAR A JAPÓN

Presupuesto para viajar a Japón

A pesar de lo que pueda parecer en un primer momento, viajar a Japón no es tan caro si vas por libre. El mayor montante de dinero se lo llevará el billete de avión, obviamente, así como el pase de tren para recorrer el país, y los hoteles.

Por su parte, las comidas, al cambio, suelen salir bastante económicas (hablamos de entre 10-15 euros para una cena, por ejemplo, mientras que en España puedes tranquilamente gastarte diez euros más por persona); y muchas veces puedes agenciarte un tentempié de algún supermercado local, tipo rollito de arroz o dulces típicos, por un módico precio que ni llega al euro.

Los transportes locales tampoco son especialmente caros, y lo mejor: la mayoría de visitas son super baratas. Hablamos de que una entrada a un templo o santuario puede costarte unos tres euros al cambio, o subir a un mirador como el Shibuya Sky nos costó 14 euros por persona.

Así, con esta información hemos elaborado una lista de gastos para que te hagas una idea de cómo viajar a Japón con un presupuesto medio-low cost para transportes, alojamiento, comidas, vuelos y visitas a monumentos, templos y santuarios.

De este modo, el presupuesto total de nuestro viaje a Japón fue:

  • Alojamiento 14 noches: 1.068,17 euros – 534,08 euros por persona (media de 40 euros al día)
  • Seguro médico de viaje: 108,78 – 54,39 euros por persona
  • E-sim de internet para el móvil: 33,2 euros – 16,6 euros por persona
  • Vuelos Madrid-Osaka (con escala en Shanghai): 1.010,38 euros – 505,19 euros por persona
  • Trenes ilimitados 7 días JR Pass y tren de Kioto a Tokio (no entraba en el JR): 668 euros + 177,79 euros (845,79 en total) – 422,89 euros por persona
  • Buses en los Alpes japoneses: 70 euros – 35 euros por persona
  • Metros y otros transportes: 105,05 euros – 52,52 euros por persona
  • Restaurantes: 150,16 euros (pagos con tarjeta) – 75,08 euros por persona
  • Supermercados: 76,11 euros – 38,05 euros por persona
  • Atracciones: 43,55 euros – 21,77 euros por persona
  • Otros pagos en metálico (restaurantes, templos, etc.): 442,25 euros – 221,13 euros por persona

Total para viajar a Japón por libre 3.953,40 euros – 1.976,70 euros por persona

Puedes ver que hemos convertido los yenes a euros para que te sea más fácil hacerte una idea del presupuesto.

¿Dónde dormir en Japón?
15% de descuento y cancelación gratuita

Para nosotros, cuando buscamos alojamiento es esencial la cancelación gratuita: Si no tienes mucho tiempo, reserva tus noches de hotel en lugares con esta opción y si más adelante encuentras algo mejor, podrás cambiarlo sin problema ni coste adicional.

Así, pudimos de hecho variar nuestros planes en los Alpes japoneses para visitar una ciudad u otra, en lugar del plan inicialmente previsto.

Este de la cancelación gratuita de hoteles es, por tanto, uno de los consejos que más nos gusta dar a amigos y conocidos.

A la hora de reservar alojamiento, nosotros aconsejamos a través de Booking. Si reservas con nuestros enlaces, puedes conseguir hasta un 15% de descuento en determinados alojamientos. Y de esta forma, también nos ayudas a mantener nuestro blog de viajes, ya que cada reserva genera una pequeña comisión, sin ningún cargo adicional para ti.

Como has podido ver antes, durante nuestro viaje de 14 días por Japón hemos estado en varios hoteles, todos con más de 8 puntos de valoración en Booking, y con todas las comodidades. Te los enumeramos a continuación:

Otros hoteles en las principales ciudades y pueblos de Japón

Mapa de hoteles en Japón

Widget de Booking.com

Viajar a Japón
Dónde dormir: Intercambio de casas con HomeExchange

Una experiencia única que puedes vivir en Japón es alojarte en la casa de alguien, en lugar de hacerlo en un hotel. De esta forma, sabrás de primera mano cómo es alojarse en un lugar tradicional.

En un intercambio de casa se puede decir que también intercambias responsabilidades: tú me acoges en tu hogar, yo cuido de él y de quien vive en él. Aunque eso sí, debes hacerlo con cierto tiempo de antelación.

En esta ocasión, no hemos probado a hacer un intercambio en Japón, pero en nuestro último viaje a Nueva York nos quedamos en la casa de Misha, quien fue muy atenta y amable. Ella también se iba de intercambio unos días al sur del país y nos dio consejos de lugares que visitar y restaurantes y actividades en Nueva York.

Pues eso, te animamos a, por lo menos, informarte en la web de HomeExchange y a probarlo. Con todo, la suscripción anual a la plataforma solo es de 160 euros. Y en un principio no tienes porqué dejar tu casa, puedes probar la experiencia de unos días fuera y ver qué tal.

Puedes unirte a HomeExchange mediante nuestro código sergio-1d993. Con esto recibirás 50 puntos o guestpoints (GP) cuando completes tu anuncio, y 200 más cuando actives tu suscripción como regalo de bienvenida.

A medida que completas tu perfil, te irán dando más puntos (verificación, buscar alojamientos, registrar tu casa, etc.) hasta llegar a los los 1.300 puntos aproximadamente. Así, puedes llegar a probar alojarte en casas de intercambio durante bastantes días por el precio de la suscripción.

Te contamos más – Intercambio de casas: Cómo alojarte gratis por el mundo

¿Cuándo viajar a Japón? Mejor época y clima

Es esta una pregunta con una respuesta bastante amplia, puesto que si vas a Japón, lo normal es que lo hagas durante un mínimo de 10-14 días, con lo que recorrerás varias ciudades, al menos, bastante distanciadas entre sí (Tokio, Kioto, Osaka, Hiroshima) y que están más o menos cercanas al mar, las montañas y en partes diferentes del país. Encontrarás, por tanto, un rango de temperatura bastante amplio.

En este artículo te contamos un poco mejor cuál es la mejor época para viajar a Japón.

Nuestra experiencia con el clima japonés

A nosotros, que estuvimos dos semanas en marzo, nos hizo de todo lo posible en cuanto al tiempo:

  • Durante el día, tuvimos temperaturas suaves de unos 12-15 grados en las principales ciudades, aunque por la noche refrescaba un poco.
  • En los Alpes japoneses encontramos bastante nieve de una nevada de varios días antes, pero hizo calor (20 grados), ya que había un sol de cuidado.
  • En Tokio nos cayó una nevada rápida una de las mañanas (cuando estuvimos en Shibuya y subimos a su mirador) que nos dejó, cómo no, bastante congelados.
  • En Kioto tuvimos un par de días de lluvia moderada durante toda la jornada.
  • El penúltimo día, al sur, en la isla de Miyajima, nos faltó el pantalón corto del calor que hacía.

Cuándo viajar según la estación

De todos modos, hay dos estaciones en las cuales es mejor viajar a Japón para disfrutar al máximo:

  • Primavera, desde final de marzo a principios de junio, por la suavidad del clima y la floración de los cerezos y ciruelos.
  • Otoño, con sus tonos ocres y púrpuras, y la vista es bonita con un clima agradable.
  • Verano es la época de más calor, con julio y agosto con temperaturas de hasta 35 grados. Incluso puede ser húmedo con precipitaciones importantes durante la segunda estación de lluvias.
  • Fuertes nevadas en algunos puntos y vientos fríos en invierno, sobre todo en el norte del país.

Cuándo viajar según los días festivos

Es aconsejable evitar las festividades japonesas para esquivar las aglomeraciones de turistas aunque ya te decimos que igualmente vas a encontrar a mucha gente, sobre todo en los lugares más famosos del país, como los principales templos y atracciones.

Los japoneses celebran una semana grande en mayo llamada Golden Week. Las siguientes serían las principales festividades japonesas:

  • 1 de enero: Año Nuevo (Ganjitsu)
  • Segundo lunes de enero: Día de acceso a la mayoría de edad (Seijin no hi)
  • 11 de febrero: Aniversario de la fundación de Japón (Kenkoku kinenbi)
  • 23 de febrero: Fiesta nacional, cumpleaños del emperador (Tenno tanjobi)
  • 21 de marzo: Equinoccio de primavera (Shubun no hi)
  • 29 de abril: Día de Showa o fiesta de la vegetación (Showa no hi)
  • 1 de mayo: Ascenso al trono del emperador
  • 3 de mayo: Aniversario de la Constitución (Kenpo no hi)
  • 4 de mayo: Día de la Naturaleza (Midori no hi)
  • 5 de mayo: Fiesta de los Niños (Kodomo no hi)
  • Tercer lunes de julio: Día del mar (Umi no hi)
  • Tercer lunes de septiembre: Día de las personas mayores (Keiro no hi)
  • 23 de septiembre: Equinoccio de otoño (Shubun no hi)
  • Segundo lunes de octubre: ceremonia de coronación del emperador
  • 3 de noviembre: Día de la Cultura (Bunka no hi)
  • 23 de noviembre: Fiesta del Trabajo (Kinro kansha no hi)

Información para viajar a Japón: Documentos, requisitos y recomendaciones

Pasaporte y visado

Para viajar a Japón, lo único necesario es un pasaporte en vigor, y cuya validez cubra el periodo que te quedes en el país. Eso sí, ten cuidado con las escalas en países vecinos o combinaciones de viaje: comprueba siempre antes de volar que no requieran validez mínima o visado.

Y es que para entrar a Japón no hace falta visado si lo visitas durante menos de 90 días.

En cuanto a las autoridades, el Gobierno español recomienda llevar un pasaporte en buen estado, puesto que en algunos casos pueden ser muy exigentes cuando los examinan. Nosotros, ya te decimos, no tuvimos ningún problema en este aspecto y pudimos entrar al país sin problemas.

Si se te pierde el pasaporte, contacta con la Embajada de España y ve a denunciar a la policía japonesa.

Nosotros llevamos el pasaporte siempre con nosotros por si algún caso. El DNI español no es válido como documento para viajar a Japón.

Seguridad

Seguramente habrás escuchado que Japón es uno de los países más seguros del mundo para viajar. Y no es para menos. Durante nuestra estancia de dos semanas completas en varias ciudades y pueblos, no tuvimos ninguna sensación extraña, e incluso transitamos algunas zonas un poco desérticas de camino al metro sin ningún problema.

Tal y como afirma el Ministerio de Asuntos Exteriores español, apenas hay problemas de criminalidad en Japón, aunque pueden darse casos de sustracción de documentación, tarjetas o efectivo, sobre todo en algunos bares en zonas de ocio nocturno de Tokio, como Shibuya, Roppongi o Kabukicho.

En cualquier caso, siempre debes tener sentido común y poner mil ojos si estás en una zona de aglomeración de gente.

Desastres naturales

En cuanto a los desastres naturales, ya sabes que Japón es un país propenso a terremotos, tifones, erupciones y lluvias torrenciales, con lo que se aconseja seguir con frecuencia los medios de comunicación oficiales para ver el pronóstico y, en caso de que se de alguno de ellos, seguir sus instrucciones.

Así, la oficina de meteorología japonesa ofrece información sobre lo que pasa en su web oficial. No te preocupes, porque Japón tiene un muy buen sistema de prevención de daños y preparación ante desastres de este tipo, con sistemas de alerta, y áreas de evacuación y refugios.

Hay además varias aplicaciones móviles para hacer frente a emergencias, según indica el Gobierno de España: Safety Tips (para turistas), Yurekuru Call (terremotos), Japan Shelter (para localizar el centro de evacuación más cercano) y NHK World (con recomendaciones de las autoridades).

Por su parte, los tifones y tormentas tropicales se concentran en agosto y septiembre, aunque pueden darse también entre mayo y noviembre. Se aconseja evitar la costa y zonas inundables.

Sanidad

Sobre sanidad, hay que decir que para viajar a Japón no hace falta ninguna vacuna en especial, simplemente estar al día con la vacunación habitual.

Eso sí, la sanidad aunque muy buena, es bastante cara, y la mayoría de los médicos no hablan español o inglés, con lo que es complicado comunicarse.

Así las cosas, se recomienda viajar al país con un seguro con una amplia cobertura para cualquier incidente, como problemas de salud, accidentes de tráfico o cancelación de viaje y, de este modo, evitar adelantar gastos. Este punto te lo explicaremos en el siguiente apartado.

Es muy característico también ver a japoneses aún con la mascarilla en los transportes públicos y zonas concurridas. Numerosos establecimientos como tiendas, restaurantes y grandes superficies ofrecen gel desinfectante a la entrada y salida de los mismos.

Seguro de viajes

Ya sabes que a nosotros siempre nos gusta contratar un seguro de viajes cuando hacemos alguna escapada, por si surgen imprevistos, como accidentes o cancelaciones.

En Los viajes de Gulliver trabajamos con dos aseguradoras, IATI y Heymondo, con las cuales tendrás un 5% de descuento sobre el precio final por ser nuestro lector.

Iati Seguros

En el caso de IATI Seguros, para dos semanas en Japón te recomendamos los siguientes productos:

  • IATI Básico: Asistencia médica hasta 100.000 euros, con 500 euros de cobertura en robo y daños al equipaje. Cubre la responsabilidad civil privada hasta los 30.000 euros. Precio: 47,67 euros por persona si eres nuestro lector para viajar a Japón dos semanas.
  • IATI Estándar: Asistencia médica hasta 500.000 euros, con cobertura de 1.000 euros en robos y daños al equipaje, gastos de gestión por pérdida de documentos, reembolso por demoras, coberturas legales para okupas de hasta 3.000 euros y responsabilidad civil privada hasta los 60.000 euros. Su precio es de 61,37 euros por persona si accedes a través de nuestro enlace para Japón en dos semanas.
  • IATI Mochilero: Asistencia médica hasta 600.000 euros, con coberturas de robo y daños al equipaje hasta 1.500 euros, 270 euros de reembolso por demoras, coberturas para los deportes de aventura, adelanto de fondos de hasta 3.000 euros en caso de robo, y coberturas legales de hasta 3.000 euros en caso de okupas y 60.000 euros por responsabilidad civil privada. Su precio es de 85,43 euros por persona (dos semanas) si eres nuestro lector.
  • IATI Estrella: Asistencia hasta los 5 millones de euros, con hasta 2.500 euros por robo y daños al equipaje. Igualmente, te aseguran la demora en la salida del medio de transporte y en la entrega del equipaje facturado (300 euros), con coberturas a los deportes de aventura y cobertura legal de 3.000 euros en caso de okupas y 60.000 euros de responsabilidad civil privada. Este seguro te puede salir por 104,98 euros por persona si lo contratas a través de nosotros. También para 14 días en el país del sol naciente.

Para poder contratar los seguros con nuestro descuento, debes acceder a través del siguiente enlace a IATI Seguros.

Heymondo

En cuanto a la aseguradora Heymondo, con la que también trabajamos, te ofrecen tres seguros con diversas coberturas para tu viaje a Japón (precios estimados para dos semanas):

  • Viaje Esencial: Asistencia médica hasta los 100.000 euros, repatriación y regreso anticipado incluido, cubre los daños al equipaje hasta 600 euros, 300 euros por equipamiento electrónico, asistencia jurídica hasta 3.000 euros, responsabilidad civil por 30.000 euros, e indemnización adicional por accidente de 3.000 euros. Su precio es de 40,46 euros por persona para dos semanas en Japón, con descuento aplicado.
  • Viaje Tranquilidad: Asistencia médica hasta los 1.000.000 euros, cobertura de robo y daños al equipaje por 2.000 euros, hasta los 1.500 euros por cambios y pérdidas de servicios, con deportes de aventura básico, 1.000 euros por equipamiento electrónico, asistencia jurídica hasta 3.000 euros, responsabilidad civil hasta 60.000 euros, y reclamación de vuelos retrasados o cancelados, además de otras coberturas. Su precio es de 48,67 euros por persona si contratas con nosotros.
  • Viaje Top: Hasta 5 millones de euros de asistencia médica, 3.000 euros por equipaje, 3.500 euros por cambios y pérdidas de servicios, cobertura completa para los deportes de aventura, equipamiento electrónico hasta 1.500 euros, y las mismas coberturas por asistencia jurídica, responsabilidad civil e indemnización adicional por accidente, así como la reclamación de los vuelos. Su precio es de 72 euros por persona, con el descuento aplicado.
  • Viaje Premium: Esta póliza incluye la asistencia médica hasta 10.000.000 euros, 4.000 euros por equipaje, 4.000 euros por cambios y pérdidas de servicio, cobertura de deportes de aventura completo, equipamiento electrónico hasta 2.000 euros, así como las mismas coberturas que las otras dos pólizas por asistencia jurídica, responsabilidad civil e indemnizaciones por accidentes y reclamaciones de vuelo. Precio: 94,20 euros por persona con el descuento del 5%.

Para contratar tu seguro con Heymondo con el descuento, debes acceder con el siguiente enlace a su web.

Cómo viajar a Japón

Probablemente, la única opción para llegar a Japón es hacerlo en avión, a través de los aeropuertos de Narita y Haneda en Tokio, Kansai en Osaka y Chubu en Nagoya. También puedes encontrar vuelos a Tokushima, Okinawa, Sapporo, Hiroshima, Toyama, etc.

Únicamente las compañías Iberia y Japan Airlines tienen vuelos directos entre España y Japón, y el resto hace escala en ciudades europeas. De todos modos, con una o más escalas, puedes volar desde Valencia, Barcelona, Alicante, Málaga, Madrid, Palma, Bilbao, Tenerife o San Sebastián, entre otras ciudades españolas.

Para viajar a Japón desde Málaga, nuestro itinerario fue un poco ajetreado, te contamos:

  • Fuimos de Málaga a Madrid en un tren de unas 3 horas, e hicimos noche cerca del aeropuerto de Barajas, en el hostal Los Coronales, que ofrecen traslado gratuito al propio aeropuerto.
  • Nuestro vuelo salió de Madrid rumbo a Shanghai (China), con la compañía China Eastern Airlines, durante 13 horas.
  • En el aeropuerto de Shanghai hicimos una escala de 5h25min, y luego cogimos el siguiente vuelo de 2h20min rumbo a Osaka.

Para volver de Japón a España, el viaje fue más o menos parecido:

  • Viajamos durante 3 horas desde Osaka a Shanghai con la misma compañía.
  • Allí hicimos una escala de 5h45min hasta el siguiente vuelo.
  • Del aeropuerto Shanghai Pudong hasta el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas volamos durante 14h40min.
  • Llegamos a Madrid a eso de las 8h, y varias horas después nos subimos a otro tren rumbo a Málaga.

El total de los vuelos (sin trenes) fue de 1.010,38 euros – 505,19 euros por persona. Como te hemos comentado antes, viajamos en marzo, y compramos los billetes de avión cuatro o cinco semanas antes.

Por cierto, tanto el vuelo a Osaka en la ida como el de vuelta hacia Madrid, podíamos llevar un accesorio personal (usamos la mochila del portátil con algo de ropa), una pieza de equipaje de mano de un máximo de ocho kilos (20x40x55cm) y dos piezas de equipaje facturado con un peso máximo de 23 kilos. Igualmente, estas dos últimas piezas no llegamos a utilizarlas, solo la mochila y la maleta mediana.

Para encontrar vuelos baratos a Japón, te recomendamos buscar en comparadores de vuelos online; y si lo haces a través de nuestro blog tendrás un descuento en Skyscanner.

Cómo moverse en Japón

La forma más sencilla de moverse en Japón entre ciudades y pueblos es hacerlo en tren, y para ello existe la posibilidad de adquirir pases por días, el conocido como JR Pass. Aún así, como te explicaremos más abajo en el texto, no siempre es lo más conveniente para viajar a Japón.

En tren

Como decimos, el tren es el medio de transporte más práctico y económico para viajar por el interior de Japón, ya que cuenta con una de las redes ferroviarias más desarrolladas del mundo en este sentido.

Así, los trenes son super puntuales (al minuto de marcarte la hora de salida en tu ticket ya está saliendo de la estación), tienen una frecuencia bastante alta y reducen muchísimo el tiempo de conexión entre una ciudad y otra.

Para que te hagas una idea, el trayecto que hicimos en Shinkansen (el tren bala japonés) de Kioto a Tokio, de unos 450 kilómetros, fue de unas dos horas. El tren de Málaga a Madrid, 80 kilómetros más, tarda tres horas.

Como curiosidad: no se puede hablar por teléfono, por lo que en general son bastante silenciosos; y disponen de conexión wifi.

En Japón existen varias líneas de tren:

  • Japan Railway (JR): Conexiones sencillas entre los principales puntos del país, como las grandes ciudades y las principales islas de Japón.
  • Líneas privadas de tren como la línea Tobu hacia Nikko, la Odakyu que lleva a Hakone, o las Kintetsu, Keihan, Hankyu y Nankai, que conectan Osaka con Nara, Kioto y el aeropuerto de Kansai.

JR es la compañía que opera con los trenes de alta velocidad, los Shinkansen, y son muy cómodos, puntuales y suelen tener vagones sin reserva previa para pasajeros que compren billetes de última hora. Eso sí, los precios individuales (sin adquirir el JR Pass) suelen ser altos:

  • De Tokio a Kioto, unos 90 euros y dos horas de trayecto.
  • De Tokio a Osaka, unos 105 euros y casi tres horas de trayecto.

Japan Rail Pass (JR Pass)

SIn duda, si estás organizando cómo viajar a Japón por tu cuenta, el JR Pass es algo que habrás escuchado o leído.

Se trata, como ya sabrás, de un abono de tren que puedes utilizar durante tu viaje de manera ilimitada durante el periodo de tiempo que lo hayas adquirido (7, 14 ó 21 días). Es muy conveniente pues permite adquirir tickets de tren que conectan las principales ciudades de Japón en poco tiempo e, incluso, los aeropuertos de Narita con Tokio y de Kansai con Osaka.

Para conseguirlo, debes elegir la duración que te interese y comprarlo antes de viajar al país. Una vez comprado, recibirás en la dirección que indicaste un bono/voucher que deberás canjear por el verdadero pase en una estación JR en Japón.

Debes hacerlo de esta forma porque el bono que te llega a casa no es válido para viajar. Nosotros lo recibimos una semana después de comprarlo y lo activamos en Kansai, el aeropuerto de Osaka. Por cierto, necesitas tu pasaporte.

Una vez lo tengas, tan solo tienes que introducirlo en los tornos de las estaciones JR para coger el tren, o mostrarle el pase a los controladores que hay en estas entradas. Ah, y no lo pierdas, es tu bien más preciado en Japón.

Varias consideraciones que debes tener en cuenta para el JR Pass:

  • El pase es individual, es decir, si vais en pareja, familia o con amigos, cada uno deberá adquirir un JR Pass.
  • Solo puedes reservar plaza en las mismas estaciones de JR, no de forma online.
  • Si decides no reservar plaza en un tren, debes de saber que en determinados trenes y horas puede que no haya asientos libres y te tengas que ir al pasillo o estar de pie (cuando fuimos al Fuji, una visita muy turística, el tren iba lleno de gente).
  • Puedes usar tu pase para hacer trayectos en metros de la línea JR en Tokio, buses y el ferry que va de Hiroshima a la isla de Miyajima, además de los aeropuertos que te hemos comentado antes. Ah, y tienen descuentos en atracciones turísticas.
  • El bono se puede canjear por un periodo de tres meses desde que lo compras, pero una vez canjeado, no se puede modificar.

Te recomendamos que si cuando llegas al aeropuerto, donde hay estaciones JR, y vas a activar tu pase, no reserves todos los trenes que quieras tomar durante tu estancia en Japón.

A nosotros nos atendió un chico muy majo en Kansai que nos miró uno a uno los 10-12 trayectos que teníamos planteados de antemano, con sus horarios, inicios y destinos de las rutas. Puede pasar que haya muchísima gente esperando, pero igualmente va a pasar cualquier otro día. Mejor tenerlo todo claro desde el principio.

Precios del JR Pass y cómo comprarlo

En cuanto a los precios del JR Pass, debes saber que en los últimos años han aumentado bastante, pero aún así a nosotros nos compensó adquirir el pase de una semana y adecuar nuestro itinerario a varios días de visita en ciudades cercanas (Osaka, Kioto, Nara), para la segunda semana usar el JR y viajar por todo el país.

Precios actuales:

  • Pase JR de 7 días: 323 euros
  • Pase JR de 14 días: 513 euros
  • Pase JR de 21 días: 647 euros

Estos son los precios para adultos (puedes consultar los niños en la web que te proporcionamos), y la segunda clase de los trenes, que está bastante bien en cuanto a calidades.

Nuestro proveedor de actividades en Japón, Japan Experience, es colaborador oficial de la Japan Railway, tiene atención al cliente en español 24 horas 7 días a la semana, y ofrece pago seguro con modificación y anulación disponible. Además, no te cobran por entregarte el JR Pass en tu casa, y te regalan una guía turística de Japón.

Puedes contratar tu Japan Rail Pass para recorrer todo Japón en este enlace o en el botón de debajo. Te contamos cómo comprarlo y dónde en nuestro tutorial para adquirir el Japan Rail Pass.

Pases regionales de tren

También tienes la opción de obtener pases regionales de tren, parecidos al JR, que operan en los diferentes departamentos japoneses.

  • Kansai y oeste de Japón para Kioto, Osaka, Hiroshima. Desde 17 euros al día.
  • JR Hokkaido Pass, a partir de 124 euros, para moverse por esta isla.
  • JR East Pass, unos 140 euros.
  • West Rail Pass, unos 140 euros.
  • JR Kyushu Pass, 109 euros, en la zona sur (Fukuoka, Nagasaki).

Metro

Las principales ciudades de Japón poseen, cómo no, metro. Es fácil orientarse gracias a las señales que van indicando el camino a todo momento, aunque es mejor tener siempre a mano aplicaciones de móvil como Google Maps, las cuales serán de gran ayuda a la hora de poder llegar a tu destino. También puedes preguntar a algún japonés, que tratará de indicarte aunque no sepa español o inglés.

En cuanto a las tarifas de metro, un billete sencillo cuesta sobre 1,20 euros en Tokio, e incluso hay pases diarios por 800 yenes (algo más de seis euros), con viajes ilimitados.

Igualmente, te recomendamos que te hagas con una tarjeta de transporte Pasmo o Suica, muy convenientes para viajar en metro. Nosotros usamos la Pasmo en nuestro móvil (un iPhone, debes comprobar si Android acepta esta app) y la Suica física.

En el primer caso, añadimos el crédito necesario desde nuestra cuenta de Revolut, la app para poder pagar en Japón, y pasábamos el móvil por el lector QR de los tornos de entrada al metro. Con la Suica tuvimos, eso sí, que recargarla con dinero en efectivo.

Las dos tarjetas, Suica y Pasmo, pueden utilizarse en varias ciudades de Japón.

Buses y coche

Aunque las principales ciudades tienen red de autobuses, lo cierto es que nosotros únicamente nos montamos en uno para ir desde el hotel en el centro de Kioto hasta el norte de la ciudad para ver los templos Kinkaku-ji, Ryoan-ji y Ninna-ji. De todos modos, casi seguro Google Maps te recomendará el metro como opción más rápida y eficiente.

En cuanto al coche, como la red ferroviaria es de bastante calidad, no pensamos en ello, puesto que los trenes llegan casi a todos lados. Debes saber que se conduce por la izquierda, como en Reino Unido, y que necesitas el carné de conducir internacional (en nuestro artículo te contamos cómo solicitarlo).

Sí conocemos a dos o tres compañeros de otros blogs de viajes que en su itinerario decidieron conducir desde Tokio hasta la zona del monte Fuji y por los Alpes japoneses, y que la experiencia fue buena. En nuestro caso, decidimos el tren para aprovechar al máximo el JR Pass semanal que compramos.

Viajar a Japón: Dinero, internet y otras consideraciones

Dinero y cambio de divisa

Cuando estuvimos en Japón, 1 euro equivalía a 161,23 yenes, con lo que prácticamente el cambio era parecido al de euro-peseta, que muchos de vosotros recordaréis. A nosotros por lo menos nos resultaba muy práctico para hacer los cálculos rápidamente.

Hay monedas de 1, 5, 10, 50, 100 y 500 yenes (al cambio, todas menores de 3 euros). Los billetes son de 1.000 yenes (6,20 euros), 2.000 yenes (12,40 euros), 5.000 yenes (31,01 euros) y 10.000 yenes (62,02 euros).

Aunque en muchos sitios está extendido el uso de tarjeta de crédito (supermercados, comercios, cadenas de restaurantes, tiendas de souvenirs, etc.), es común que en bastantes lugares solo acepten dinero en efectivo, con lo que te aconsejamos encarecidamente que cambies algo de dinero en España varias semanas antes de viajar.

También puedes retirar dinero en efectivo ya en Japón en el cajero automático de una oficina bancaria, pero obviamente te cobrarán una comisión, que muy seguramente será alta. No te recomendamos hacerlo en oficinas de cambio, pues estas comisiones son incluso aún mayores.

Cuando viajamos, hacemos principalmente dos cosas en este sentido.

  • Para pagar con tarjeta, usamos la aplicación móvil Revolut, un banco digital muy consolidado que opera en más de 160 países y con más de 45 millones de clientes. Solo tienes que descargarte la app, mandarte dinero desde la app de tu cuenta bancaria y en poco tiempo lo tendrás disponible. Luego solo tienes que usar tu móvil o tarjeta física para pagar.
  • Además, a través de nuestro enlace puedes ganar 10 euros de bienvenida gracias a una promoción de afiliados, y no te cobran comisión.
  • En el caso de cambiar dinero, usamos Exact Change, una web de cambio de moneda extranjera super útil y segura que tiene más de 80 monedas mundiales. Cambiamos sobre unos 600 euros, que tuvimos disponibles a los pocos días en una sucursal en la estación de trenes María Zambrano de Málaga. Puedes consultar si tienen oficina en tu ciudad en su web.
  • De hecho, del total que pedimos nos sobraron unos 23.000 yenes, y pudimos solicitarlos de vuelta a Exact Change por unos 160 euros.

Lee nuestro artículo sobre qué moneda llevar a Japón 2025 para tener más información.

¿Cómo consigo Internet y datos?

Para tener internet y datos en el móvil al viajar a Japón, usamos la tarjeta virtual Holafly, que se instala mediante un código QR, y que está disponible en más de 160 países, con variaciones de precio según la duración de tu estancia.

  • Para una semana en Japón, internet ilimitado con Holafly te puede salir sobre 25 euros.
  • Para 10 días de viaje a Japón, te ofrecen la tarifa ilimitada por 30 euros.
  • Dos semanas de internet ilimitado en Japón, unos 40 euros.

Consulta si tu móvil es compatible, pues no todos lo son. Por ser lector, tendrás un 5% de descuento al usar el cupón de descuento LOSVIAJESDEGULLIVER cuando hagas tu compra.

También puedes hacerte con una tarjeta física SIM al llegar al aeropuerto, pero creemos que es mejor tener esto solucionado antes de viajar.

Y, por cierto, ten en cuenta que si haces transbordo en otro país, la tarjeta de internet y datos de Japón no te funcionará, por lo que puedes adquirir internet ilimitado con Holafly por un solo día o intentar unirte a una red wifi en el aeropuerto de escala.

Más consideraciones: Enchufes, tasas y propinas

  • La corriente eléctrica en Japón es de 100V, y los enchufes son diferentes a los españoles, pues las clavijas son distintas. Son como los americanos. No te olvides de comprar un adaptador antes de viajar, o ya en el aeropuerto.
  • Cuando compres o tomes algo en un bar o restaurante en Japón, ten en cuenta que es lo contrario a países como Estados Unidos o Reino Unido: no se deja propina. Incluso puede que se lo tomen a mal si lo haces.
  • Por lo general, cuando vayas a hacer el check-in del hotel en el que te hospedes, te pedirán una tasa local al turista, que suele rondar los 200 yenes (1,24 euros).
  • En algunas tiendas puedes beneficiarte del sistema de exención de impuestos (Japan Tax Free), cuyo requisito es la compra de productos generales y consumibles valorados en más de 5.000 yenes (30,97 euros) en una misma tienda, día y persona.

Actividades y experiencias top en Japón

Nosotros siempre usamos y confiamos en Civitatis, un buscador de actividades, visitas a atracciones, tours guiados por ciudades y monumentos y excursiones gratuitas y de pago presentes en más de 3.000 destinos, con casi 80.000 actividades diferentes.

Además, sus tours tienen cancelación gratuita, y su comunidad es bastante fiable, puesto que suelen compartir sus experiencias de las actividades. Ah, y te envían las entradas a tu móvil.

Las principales actividades y experiencias en Japón son:

PREGUNTAS FRECUENTES PARA VIAJAR A JAPÓN

¿Qué requisitos necesito para ir a Japón?

Para viajar a Japón, lo único necesario es un pasaporte en vigor, y cuya validez cubra el periodo que te quedes en el país. Eso sí, ten cuidado con las escalas en países vecinos o combinaciones de viaje: comprueba siempre antes de volar que no requieran validez mínima o visado. Y es que para entrar a Japón no hace falta visado si lo visitas durante menos de 90 días.

¿Cuánto dinero se necesita para ir a Japón?

A pesar de lo que pueda parecer en un primer momento, viajar a Japón no es tan caro si vas por libre. El mayor montante de dinero se lo llevará el billete de avión, obviamente, así como el pase de tren para recorrer el país, y los hoteles. Nosotros compramos los vuelos Madrid-Osaka (con escala en Shanghai) por 1.010,38 euros – 505,19 euros por persona

¿Cuánto cuesta un viaje de 14 días a Japón?

El total del presupuesto que tuvimos para viajar a Japón por libre fue de 3.953,40 euros – 1.976,70 euros por persona.

¿Cuál es la mejor época para viajar a Japón?

hay dos estaciones en las cuales es mejor viajar a Japón para disfrutar al máximo: Primavera, desde final de marzo a principios de junio, por la suavidad del clima y la floración de los cerezos y ciruelos. Y otoño, con sus tonos ocres y púrpuras, y la vista es bonita con un clima agradable.

¿Cuánto dinero en efectivo puedo llevar a Japón?

Puedes llevar hasta un millón de yenes, unos 6.000 euros, si eres turista. Nosotros cambiamos unos 600 euros para viajar a Japón durante dos semanas.

¿Qué vacunas son necesarias para viajar a Japón?

Para viajar a Japón no hace falta ninguna vacuna en especial, simplemente estar al día con la vacunación habitual.

¿Qué adaptador se usa en Japón?

La corriente eléctrica en Japón es de 100V, y los enchufes son diferentes a los españoles, pues las clavijas son distintas. Son como los americanos. No te olvides de comprar un adaptador antes de viajar, o ya en el aeropuerto.

¿Cuál es la diferencia horaria con España?

La diferencia horaria es de 7 horas más en verano y 8 en invierno.