Japan Rail Pass precio euros

Japan Rail Pass precio euros: ¿Cuánto cuesta el pase ilimitado de trenes de Japón?

JAPÓN

Japan Rail Pass precio euros: ¿Cuánto cuesta el pase ilimitado de trenes de Japón? Pues la respuesta varía según el tipo de pase ilimitado de trenes de Japón que quieras comprar, puesto que depende del operador oficial a través del que lo adquieras, y el periodo de tiempo (7, 14 ó 21 días).

Este pase de viaje en trenes para Japón ha aumentado su precio en los últimos años, pero aún así a nosotros nos compensó adquirir el pase de una semana y adecuar nuestro itinerario de 15 días a varios días de visita en ciudades cercanas (Osaka, Kioto, Nara), para la segunda semana usar el JR y viajar por todo el país.

Te contamos, por cierto, dónde comprar y cómo activar el JR Pass. Pincha en este enlace para saber más.

QUIÉNES SOMOS Y DESCUENTOS PARA TUS VIAJES

Antes de hablarte de Japón y sus trenes, déjanos comentarte que somos Sergio y Mari Carmen, y desde Málaga escribimos guías de viaje para destinos dentro de España y por todo el mundo, como las de JapónNueva YorkAsturias, los Pirineos o Londres. Te animamos a que les eches un vistazo para preparar tus próximas vacaciones. Ah, por cierto, nuestro perfil en Instagram es @gulliverviajes.

Pero sin duda te gustará saber que tenemos descuentos para los viajes:

Aquí debajo puedes pinchar en la foto para recibir en tu correo una auténtica GUÍA GRATUITA con itinerario para dos semanas en Japón, con toda la información para tu viaje. En ella vas a encontrar mapas interactivos, nuestra ruta día a día, los hoteles donde nos alojamos, consejos prácticos, descuentos y el presupuesto bien masticadito para 15 días en Japón. Gracias por soportar este poco de spam.

PERO ENTONCES, ¿CUÁNTO CUESTA EL JAPAN RAIL PASS EN EUROS?

Los precios actuales y oficiales del JR Pass son los que te dejamos aquí abajo. Ten en cuenta que estos precios pueden variar dependiendo de con qué compañía autorizada compres tu Japan Rail Pass.

  • Pase de 7 días:

    • Clase Ordinaria: 282 € (50.000 ¥) para adultos y 141 € (25.000 ¥) para niños
    • Clase Green (Primera Clase): 395 € (70.000 ¥) para adultos y 197 € (35.000 ¥) para niños

  • Pase de 14 días:

    • Clase Ordinaria: 451 € (80.000 ¥) para adultos y 226 € (40.000 ¥) para niños
    • Clase Green (Primera Clase): 620 € (110.000 ¥) para adultos y 310 € (55.000 ¥) para niños

  • Pase de 21 días:

    • Clase Ordinaria: 564 € (100.000 ¥) para adultos y 282 € (50.000 ¥) para niños
    • Clase Green (Primera Clase): 790 € (140.000 ¥) para adultos y 395 € (70.000 ¥) para niños

TABLA COMPARATIVA DEL JAPAN RAIL PASS EN EUROS Y YENES


Duración Clase Ordinaria Clase Green (Primera Clase)
Adulto Niño Adulto Niño
7 días 282 € (50.000 ¥) 141 € (25.000 ¥) 395 € (70.000 ¥) 197 € (35.000 ¥)
14 días 451 € (80.000 ¥) 226 € (40.000 ¥) 620 € (110.000 ¥) 310 € (55.000 ¥)
21 días 564 € (100.000 ¥) 282 € (50.000 ¥) 790 € (140.000 ¥) 395 € (70.000 ¥)

Nota: Se considera “niño” a los menores de entre 6 y 11 años en el momento de utilizar el Japan Rail Pass.
Las personas de 12 años o más se consideran “adultos”.
Si el niño tenía 11 años al realizar la compra online o al emitir el “Exchange Order” en el extranjero, se seguirá considerando como de 11 años incluso si cumple los 12 antes de usar el pase.

Conversión realizada con la equivalencia 1 € = 177,31 ¥.
Precios vigentes desde el 1 de octubre de 2023.

COMPRAR EL JAPAN RAIL PASS CON JAPAN EXPERIENCE

Nuestro proveedor de actividades en Japón, Japan Experience, es proveedor oficial de la Japan Railway, tiene atención al cliente en español 24 horas 7 días a la semana, y ofrece pago seguro con modificación y anulación disponible. Además, no te cobran por entregarte el JR Pass en tu casa, y te regalan una guía turística de Japón.

Puedes contratar tu Japan Rail Pass para recorrer todo Japón en este enlace o en el botón de debajo.

¿CUÁNDO CONVIENE COMPRAR EL JR PASS?

El mejor momento para comprar el JR Pass de trenes ilimitados en Japón es entre uno y tres meses antes de viajar al país nipón, puesto que el vale, como ahora te explicamos, lo recibirás por correo ordinario unos días después de haberlo pedido.

Para conseguirlo, debes elegir la duración que te interese y comprarlo antes de viajar al país. Una vez comprado, recibirás en la dirección que indicaste un bono/voucher que deberás canjear por el verdadero pase en una estación JR en Japón.

Debes hacerlo de esta forma porque el bono que te llega a casa no es válido para viajar. Nosotros lo recibimos una semana después de comprarlo y lo activamos en Kansai, el aeropuerto de Osaka. Por cierto, necesitas tu pasaporte.

Una vez lo tengas, tan solo tienes que introducirlo en los tornos de las estaciones JR para coger el tren, o mostrarle el pase a los controladores que hay en estas entradas. Ah, y no lo pierdas, es tu bien más preciado en Japón.

¿QUÉ INCLUYE EL JAPAN RAIL PASS?

El Japan Rail Pass, aparte de los trenes entre ciudades, incluye transporte a los aeropuertos, autobuses operados por JR y ferrys. Te contamos cuáles a continuación:

  • Trenes Shinkansen o trenes bala japoneses: Acceso a la mayoría de las líneas de tren menos los servicios Nozomi y Mizuho de las líneas Tokaido y Sanyo. Sí que puedes usar los trenes Hikari y Sakura.
  • Trenes locales y expresos de las líneas JR, como los de cercanías para las excursiones de día como Kamakura, Yokohama, Fushimi Inari en Kioto o Nikko.
  • Metros de la línea JR Yamanote, JR Sobu Line y Jr Chuo-Sobu en Tokio; la Osaka Loop Line, JR Kobe, JR Tozai y JR Yumesaki en Osaka y varias líneas de metro en Kioto, como la JR Keihan, JR Nara y JR Sagano.
  • Autobuses locales operados por la Japan Railway.
  • El ferry que conecta la ciudad de Hiroshima con la isla de Miyajima.
  • Los traslados en tren desde Kioto u Osaka hasta el aeropuerto de Kansai (Haruka Express), el Narita Express entre Tokio y el aeropuerto de Narita y el monorrail que enlaza Tokio con el aeropuerto de Haneda (JR Yamanote).

¿QUÉ NO INCLUYE EL JAPAN RAIL PASS?

  • Trenes Nozomi y Mizuho.
  • Trenes operados por compañías privadas que no forman parte de JR, como las líneas Kintetsu, Odakyu o Tobu.
  • La excursión para ver el monte Fuji en tren tiene un trayecto privado que no cubre el JR Pass. Así, debes llegar a la estación de Otsuki desde Tokio Shinjuku (lo cubre el Japan Rail Pass), y desde allí coger otro tren hasta Kawaguchiko o Shimoyoshida (pero también debes pagar un suplemento aparte de tu JR Pass).
  • Metro y buses urbanos: Los no operados por JR tampoco están cubiertos por el Japan Rail Pass.

RUTA EN TREN BALA EN JAPÓN

Te vamos a describir nuestra ruta diaria de 15 días para que tengas claro cómo usar el Japan Rail Pass de una semana y sacarle el máximo partido.

  • Día 1 – Osaka
  • Día 2 – Nara y Kioto
  • Día 3 – Kioto
  • Día 4 – Kioto
  • Día 5 – Traslado de Kioto a Tokio en tren (sin JR Pass)
  • Día 6 – Tokio
  • Día 7 – Tokio
  • Día 8 – Nikko (comenzamos a usar el Japan Rail Pass)
  • Día 9 – Monte Fuji
  • Día 10 – Kanazawa
  • Día 11 – Shirakawa-go y Takayama
  • Día 12 – Osaka
  • Día 13 – Castillo de Himeji e isla de Miyajima
  • Día 14 – Osaka y traslado al aeropuerto de Kansai (se acaba el Japan Rail Pass)

Como ves, nos la ingeniamos para no usar el Japan Rail Pass durante la primera semana de viaje a Japón y visitamos las ciudades de Osaka, Nara y Kioto, muy cercanas entre sí, en metros y trenes locales.

Así, nos ahorramos pagar el pase de dos semanas (523 euros por persona) y solo pagamos el JR Pass semanal, que nos costó 327 euros.

Te lo recordamos de nuevo: Puedes contratar tu Japan Rail Pass para recorrer todo Japón en este enlace o en el botón de debajo.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué es el Japan Rail Pass y para qué sirve?

El Japan Rail Pass es un pase de transporte ilimitado que permite viajar en tren por todo Japón utilizando los trenes de la compañía Japan Railways (JR). Incluye la mayoría de trenes bala (Shinkansen), trenes locales, autobuses JR e incluso algunos ferrys, y es una de las opciones más prácticas y económicas para moverse por el país.

¿Cuánto cuesta el Japan Rail Pass en euros?

El precio depende de la duración y de la clase que elijas. Por ejemplo, un pase de 7 días cuesta 282 € (50.000 ¥) en clase ordinaria y 395 € (70.000 ¥) en clase Green. También existen opciones de 14 días y 21 días, con precios que van desde 451 € hasta 790 € según la clase y la duración.

¿Dónde se puede comprar el Japan Rail Pass?

Puedes comprarlo online a través de distribuidores oficiales, como Japan Experience, que ofrece atención en español, envío gratuito del pase y guía turística de regalo. También puedes adquirirlo en estaciones JR dentro de Japón, aunque suele ser más caro.

¿Cuándo conviene comprar el Japan Rail Pass?

Se recomienda comprar el pase entre uno y tres meses antes del viaje. Al hacerlo, recibirás por correo un bono que deberás canjear en una estación JR al llegar a Japón. El pase empieza a contar desde el día en que lo activas, no desde la fecha de compra.

¿Qué incluye el Japan Rail Pass?

Incluye la mayoría de trenes bala Shinkansen (excepto Nozomi y Mizuho), trenes locales y expresos JR, algunos metros como la línea Yamanote de Tokio, autobuses JR y el ferry a la isla de Miyajima. También cubre los trenes al aeropuerto de Kansai, Narita y Haneda.

¿Qué no incluye el Japan Rail Pass?

No incluye los trenes Nozomi y Mizuho, trenes de compañías privadas (como Kintetsu u Odakyu), ni la mayoría de metros o autobuses urbanos que no son operados por JR. Tampoco cubre el tramo final hacia el monte Fuji, donde es necesario pagar un suplemento.

¿Cómo se activa el Japan Rail Pass?

Una vez en Japón, debes acudir con tu pasaporte a una oficina JR y canjear el bono por el pase físico. Allí podrás elegir la fecha de inicio del pase. Desde ese momento podrás utilizarlo simplemente mostrando el pase en los controles de entrada o introduciéndolo en los tornos.

¿Vale la pena comprar el Japan Rail Pass?

Sí, si planeas recorrer varias ciudades en tren bala. Por ejemplo, un trayecto Tokio–Kioto de ida y vuelta ya cuesta casi lo mismo que el pase de 7 días, por lo que resulta rentable si haces más desplazamientos largos. Si vas a quedarte en una sola zona, no compensa tanto.

¿Cuál es la diferencia entre la clase ordinaria y la clase Green?

La clase ordinaria ofrece asientos cómodos y espacio suficiente para trayectos largos, mientras que la clase Green (primera clase) cuenta con más espacio, mayor reclinación y menos pasajeros por vagón, lo que la hace ideal para quienes buscan comodidad extra.

¿Los niños necesitan un Japan Rail Pass?

Sí, los niños de entre 6 y 11 años deben tener su propio pase, con un descuento del 50 % sobre el precio adulto. Los menores de 6 años pueden viajar gratis si no ocupan asiento. A partir de los 12 años se consideran adultos para la compra del pase.

CUPONES DE DESCUENTO PARA TUS VIAJES

TODO NUESTRO CONTENIDO SOBRE JAPÓN

Si tienes alguna duda, puedes preguntarnos en los comentarios. ¡Gracias!

Y, por cierto, si te interesa viajar a Japón por libre, te enviaremos un pdf gratuito con nuestra guía para viajar a Japón por libre en 15 días: itinerario + presupuesto real con mapas. Tan solo debes pinchar en este botón naranja para recibir tu guía gratuita en tu correo gracias a nuestra newsletter.


viajar a japón

Viajar a Japón: SUPERGUÍA 2025 para visitarlo por libre

Es Japón uno de esos países que, en mayor o menor medida, siempre están en la travel bucket list de cualquier viajero. Y no es para menos: Sin duda, es un territorio perfecto para adentrarse por primera vez en el continente asiático y ver de primera mano lo diferente que puede parecer al ojo ajeno.

Antes de nada: Si has llegado hasta aquí y de verdad te interesa viajar a Japón por libre, te enviaremos un pdf gratuito con nuestra guía para viajar a Japón por libre en 15 días: itinerario + presupuesto real con mapas. Tan solo debes pinchar en este botón naranja para recibir tu guía gratuita en tu correo gracias a nuestra newsletter.

presupuesto-japon-15-dias

En los últimos años, Japón ha pasado a ser un país totalmente accesible para el bolsillo medio del turista, puesto que el tipo de cambio de moneda ha favorecido a los europeos recientemente. Y combina esas urbes estrambóticas y caóticas (Tokio, Osaka), con poblaciones más espirituales como Kioto o Nara, antiguas capitales del país en épocas remotas.

Te recomendamos una visita mínima de diez días para explorar todos los lugares necesarios del país del sol naciente, aunque quizá sea 14 días la cifra idónea para conocer los templos budistas y sintoístas, los pueblos y ciudades más importantes como Tokio, Osaka, Nara, Nikko, Miyajima o Kioto, y los parajes naturales más impresionantes de Japón, como la región de los cinco lagos con vistas al monte Fuji, el emblema del país.

Por cierto, aunque luego te contaremos cómo moverte por Japón, no está demás que mires los pases JR de tren para tu estancia de una, dos o tres semanas en el país. ¡Son esenciales para conocer el país del sol naciente! Puedes contratar tu Japan Rail Pass para recorrer todo Japón en este enlace o en el botón de debajo.

Te contamos cómo comprarlo y dónde en nuestro tutorial para adquirir el Japan Rail Pass.

japón

IMPRESCINDIBLES DE JAPÓN: QUÉ NO PUEDES PERDERTE

Kioto – Uno de los lugares patrimonio de Japón, Kioto fue construida en el siglo VIII y fue la capital imperial hasta mediados del siglo XIX. Es centro de la cultura y arquitectura religiosa y tradicional de madera. Te quedarás asombrado con la belleza de sus jardines y templos, influyentes en el resto del mundo.

Isla de Miyajima – Esta isla sagrada, ubicada cerca de la ciudad de Hiroshima, está precedida por un gran tori de color rojo que parece suspendido en el agua cuando la marea está alta y que es uno de los símbolos de Japón. Debes visitar el santuario de Itsukushima y el parque Momijidani.

El cruce de Shibuya – Sin duda, el cruce de peatones más transitado de todo el planeta: Un lugar ajetreado y errático, pero que al mismo tiempo mantiene un organizado baile de personas que cada día cruzan este gigante paso de cebra situado en la estación de Shibuya, en la capital tokiota.

El monte Fuji – Cómo no, en tu visita a Japón no puede faltar acercarte a las inmediaciones del emblema nacional de Japón: el monte Fuji. Sus 3.776 metros de altitud dominan las islas japonesas y en su cumbre se cree que habitan las divinidades kami que gobiernan el mundo visible e invisible. Imponente, el sagrado monte Fuji es lugar de peregrinación turística que no puede faltar en tu itinerario.

Nikko – Una ciudad que nos enamoró. Nikko es uno de los 23 Patrimonio de la Humanidad declarados en Japón, debido a su importancia histórica, arquitectónica y cultural. Sus santuarios y templos están estrechamente vinculados a la historia de los sogunes Tokugawa, y desde allí se puede recorrer un bonito y variado entorno natural dominado por sus bosques, ríos y montañas.

viajar a Japón

viajar a Japón

VIAJAR A JAPÓN: LUGARES E ITINERARIOS MÁS DESTACADOS

Las prefecturas de Japón

Japón es conocido oficialmente como Nihon (日本) o Nippon-koku (日本国) en japonés, es una nación isla situada en el océano Pacífico, al este de Asia. Ubicada entre el mar de Ojotsk al norte y el mar de la China Oriental y Taiwán al sur, está formado por más de catorce mil islas, de las cuales las más importantes son Hokkaido, Honshu, Shikoku, Kyushu y Okinawa.

La capital del país, Tokio, como decimos, es la ciudad más poblada del mundo, con 37 millones de habitantes, y está situada en la isla principal, Honshu, en la región de Kanto. Otras ciudades importantes japonesas son Kioto, Osaka, Nagoya, Sapporo, Kobe, Fukuoka o Yokohama.

En cuanto a la organización administrativa, el país se divide en 47 prefecturas y ocho regiones tradicionales, incluyendo el área metropolitana de Tokio:

  • Hokkaido: Hokkaido
  • Tohoku: Aomori, Iwate, Miyagi, Akita, Yamagata, Fukushima
  • Kanto: Ibakari, Tochigi, Gunma, Saitama, Chiba, Tokio, Kanagawa
  • Chubu: Niigata, Toyama, Ishikawa, Fukui, Yamanashi, Nagano, Gifu, Shizuoka, Aichi
  • Kansai: Mie, Shiga, Kioto, Osaka, Hyogo, Nara, Wakayama
  • Chugoku: Tottori, Shimane, Okayama, Hiroshima, Yamaguchi
  • Shikoku: Tokushima, Kagawa, Ehime, Kochi
  • Kyushu: Fukuoka, Saga, Nagasaki, Kumamoto, Oita, Miyazaki, Kagoshima, Okinawa

Qué ver en Japón

Aparte de estos lugares imprescindibles que ver en Japón, en nuestro itinerario de dos semanas por el país visitamos una serie de ciudades, pueblos y parajes naturales que son igualmente necesarios para hacerse una idea general de este destino aunque, como ya sabrás, Japón es tan extenso y variado que requiere una segunda o, incluso, tercera visita.

Como decimos, durante nuestro viaje de 15 días pudimos recorrer las calles de la capital, Tokio; las ciudades de Osaka y Kioto, en la región de Kansai. Pero también los bonitos pueblos y ciudades intermedias de Nara o la isla de Miyajima, maravillas naturales como Nikko o la región de los cinco lagos, con vistas al monte Fuji; y los centros poblacionales de los conocidos como Alpes japoneses: Kanazawa, Takayama y el pueblo Patrimonio de la Humanidad Shirakawa-go.

Además, te animamos a que repitas las experiencias que hemos vivido durante nuestro viaje:

  • Disfruta de la espiritualidad de los templos budistas y sintoístas que salpican las calles y espacios japoneses.
  • Practica la ceremonia del te en una casa tradicional de una familia samurai.
  • Explora los fascinantes bosques de bambú del norte de Kioto.
  • Asómate al barrio de Gion para reconocer a las geishas.
  • Medita en un histórico jardín zen.
  • Busca tu manga favorito en las innumerables tiendas de Akihabara, en Tokio.
  • Cena o almuerza ramen, gyozas, sushi, carne de Kobe, okonomiyaki o noodles en cualquiera los miles y miles de restaurantes e izakayas que encontrarás a tu paso.
  • Báñate y relájate en unas termas tradicionales, los onsen.
  • Recorre las históricas estancias y jardines de un impresionante castillo, como los de Osaka, Kanazawa o Himeji.

Itinerario para visitar Japón en 15 días

Este itinerario ha sido optimizado para viajar en tren durante una semana con el pase de 7 días que, como te dijimos antes, puedes contratar en este enlace.

Día 1 – Osaka. Llegada a Kansai, el aeropuerto cerca de Osaka y Kioto, en vuelo procedente de España. Tren a Osaka. Vemos los barrios de Dotonbori, Den Den Town, el Kuromon Market. Noche en Osaka.

Día 2 – Nara y Kioto. Traslado de Osaka a Nara en tren. Visitamos los templos Todaiji y Kofukuji, el estanque de Sagi, el parque de Nara y el santuario Kasuga Taisha. Por la tarde, cogemos el tren hasta Kioto, donde vemos los templos Ginkakuji, Eikando y Nanzen-ji, recorremos el conocido como Camino del Filósofo, la cuesta Keage, y el barrio de Gion en el centro histórico de la ciudad, con su calle Pontocho. Noche en Kioto.

Día 3 – Kioto. Nos vamos al norte de la ciudad a visitar los templos Kinkaku-ji (el famoso Pabellón Dorado), el Ryoan-ji, famoso por su jardín zen, y el Ninna-ji, con sus preciosos jardines y su gran pagoda. Nos subimos al tranvía Randen que conecta este barrio con Arashiyama, para ver el bosque de bambú, el templo Tenryu-ji, el Adashino Nenbutsu-ji y el Seiryo-ji. Canal del río Katsura y puente Togetsukyo. Noche en Kioto.

Día 4 – Kioto. Temprano, caminamos hasta la famosa pagoda Yasaka, en pleno barrio de Higashiyama, recorremos las calles Sannenzaka y Ninenzaka, el templo budista de Kiyomizudera, Ryozen Kannon, calle Nene, templo Kodai y Shimokawaracho, santuario Yasaka, parque Maruyama, barrio de Gion de día, templo Kennin-ji, mercado de Nishiki, templo Chion-in, parque Okazaki, Heian Jingu. En metro, vamos al santuario Fushimi Inari por la tarde. Noche en Kioto.

Día 5 – Tokio. Traslado en tren de Kioto a Tokio. Primer reconocimiento de la capital japonesa con visita a los barrios de Asakusa y Akihabara. Templo budista más antiguo de la ciudad, el Senso-ji, la calle Denbouin, la Shin-Nakamise y la puerta Kaminarimon. Aprovechamos para subir al mirador del centro turístico, la calle Hoppy, el parque Sumida, los edificios de la empresa cervecera Asahi, el Tokyo Skytree y la calle Kappabashi. Después, nos acercamos al parque Ueno, el santuario Ueno Toshogu, el templo Benten-do y el mercado de Ameyoko. Ya por la noche, nos desplazamos hasta el barrio de manga y electrónica Akihabara. Noche en Tokio.

Día 6 – Tokio. Nos acercamos al barrio de Roppongi para ver la Torre de Tokio, el parque Shiba y el templo Zojo-ji, con estupendas vistas a la torre. Camina hasta el centro comercial Caretta Shiodome, y cerca del cual podrás ver el bonito reloj de inspiración de la factoría Ghibli. Continúa hasta el barrio de Shimbashi, y luego, al norte, hasta los jardines del Palacio Imperial de Tokio. En las inmediaciones puedes visitar la Estación Central de la ciudad y el lujoso barrio de Ginza. Termina tu día montándote en el tren suspendido que, sin conductor, atraviesa la bahía de la ciudad para llegar a la llamativa isla conocida como Odaiba. Noche en Tokio.

Día 7 – Tokio. Un día grande: Ve hasta Shibuya para decirle hola a la estatua del perro Hachiko, sube al Shibuya Sky y admira el cruce más transitado del mundo. Cerca encuentras un Purikura No Meka, un lugar para sentirte de nuevo adolescente y echarte decenas de fotos curiosas. Camina hasta la Dogenzaka o conocida colina de los Love Hotels. Explora Omotesando, Harajuku y la calle Takeshita, con sus cafeterías de capibaras, cerditos y sus eternas tiendas de gashapon. Por la tarde, sumérgete en la espiritualidad del santuario Meiji en pleno Tokio. Por la noche, ve a conocer Shinjuku, el callejón Omoide Yokocho y las callejuelas de Golden Gai. Noche en Tokio.

Día 8 – Nikko. Te aconsejamos hacer una excursión de tren de un día desde Tokio hasta Nikko, ciudad con varios templos y santuarios Patrimonio de la Humanidad. De hecho, este será tu primer día de tren JR Pass. Allí, ve a conocer el santuario Toshogu y el mausoleo de Tokuwaga Ieyasu. Después, entra al santuario Futarasan y al mausoleo Taiyuinbyo de Tokuwaga Iemitsu, además del templo Rinnoji y el puente Shinkyo, emblema de la ciudad. Camina hasta el abismo de Kanmangafuchi para ver las 70 estatuas de jizo y los rápidos del río Daiya. Noche en Tokio.

Día 9 – Monte Fuji. Coge un tren desde Tokio hasta los pueblos de Shimoyoshida y Kawaguchiko, en la conocida como región de los cinco lagos, y sube hasta la pagoda Chureito para ver el Fuji desde la lejanía. Desde el pueblo de Kawaguchiko puedes ir en bus hasta el lago de Kawaguchi y continuar echando fotos de la emblemática montaña japonesa. Noche en Tokio.

Día 10 – Kanazawa. En el décimo día de viaje, abandona Tokio para adentrarte en la cordillera de los Alpes japoneses. Visita los jardines Kenroku-en, de los más bonitos de Japón. Camina hasta el parque del castillo de Kanazawa y el jardín Gyokusen'inmaru. Más tarde, conoce el mercado Omicho, el barrio de geishas Higashi Chaya y Nishi Chaya. Acércate al barrio de Nagamachi y toma el te en la casa tradicional de una familia samurai, la Nomura-ke. Noche en Kanazawa.

Día 11 – Shirakawa-go y Takayama. Desde Kanazawa, adquiere un pase de bus para ir a conocer el bonito pueblo de Shirakawa-go, en plenos Alpes japoneses. Allí, admira el paisaje y el pueblo desde su famoso mirador, entra a alguna de sus casas tradicionales como la Wada-ke, la Kanda-de o la Nagasa-ke. Cruza el puente colgante Deai. Después de almorzar, móntate en otro bus rumbo a la ciudad de Takayama, donde admirar el casco histórico de la ciudad, su puente Nakabashi, y haz la ruta de templos conocida como ruta de Higashiyama. Noche en Takayama.

Día 12 – Osaka. Toma otro tren de Takayama a Osaka, a unas tres horas (con parada en Nagoya). Por la mañana, ve hasta la zona del castillo de Osaka y visita sus jardines y el propio edificio, con bonitas vistas de la zona. Ve a conocer el curioso templo Namba Yasaka, así como el barrio de Shinsekai. Noche en Osaka.

Día 13 – Castillo de Himeji e isla de Miyajima. En tu último día completo en Japón, ve en tren hasta la cercana localidad de Himeji para visitar uno de los castillos mejor conservados del país, que te dejará con la boca abierta. Con un par de horas bastará. Después, prosigue hasta Hiroshima, desde donde deberás coger un ferry que te lleve a la sagrada isla de Miyajima, uno de los lugares más preciosos, con su tori gigante bermellón sobre el agua y sus varios templos y santuarios rodeados de plena naturaleza. Vuelve en tren a Osaka para hacer noche.

Día 14 – Osaka. Aprovecha tu último día en la ciudad para ver aquello que no has podido ver antes, como hicimos nosotros o, por ejemplo, zonas que únicamente viste por la noche. Así, te recomendamos el barrio de influencia americana Amerikamura y el canal de Dotonbori, lejos de su ambiente nocturno. Come tu último okonomiyaki o takoyaki de tu viaje. Noche en vuelo de vuelta.

PREPARATIVOS PARA VIAJAR A JAPÓN

Presupuesto para viajar a Japón

A pesar de lo que pueda parecer en un primer momento, viajar a Japón no es tan caro si vas por libre. El mayor montante de dinero se lo llevará el billete de avión, obviamente, así como el pase de tren para recorrer el país, y los hoteles.

Por su parte, las comidas, al cambio, suelen salir bastante económicas (hablamos de entre 10-15 euros para una cena, por ejemplo, mientras que en España puedes tranquilamente gastarte diez euros más por persona); y muchas veces puedes agenciarte un tentempié de algún supermercado local, tipo rollito de arroz o dulces típicos, por un módico precio que ni llega al euro.

Los transportes locales tampoco son especialmente caros, y lo mejor: la mayoría de visitas son super baratas. Hablamos de que una entrada a un templo o santuario puede costarte unos tres euros al cambio, o subir a un mirador como el Shibuya Sky nos costó 14 euros por persona.

Así, con esta información hemos elaborado una lista de gastos para que te hagas una idea de cómo viajar a Japón con un presupuesto medio-low cost para transportes, alojamiento, comidas, vuelos y visitas a monumentos, templos y santuarios.

De este modo, el presupuesto total de nuestro viaje a Japón fue:

  • Alojamiento 14 noches: 1.068,17 euros – 534,08 euros por persona (media de 40 euros al día)
  • Seguro médico de viaje: 108,78 – 54,39 euros por persona
  • E-sim de internet para el móvil: 33,2 euros – 16,6 euros por persona
  • Vuelos Madrid-Osaka (con escala en Shanghai): 1.010,38 euros – 505,19 euros por persona
  • Trenes ilimitados 7 días JR Pass y tren de Kioto a Tokio (no entraba en el JR): 668 euros + 177,79 euros (845,79 en total) – 422,89 euros por persona
  • Buses en los Alpes japoneses: 70 euros – 35 euros por persona
  • Metros y otros transportes: 105,05 euros – 52,52 euros por persona
  • Restaurantes: 150,16 euros (pagos con tarjeta) – 75,08 euros por persona
  • Supermercados: 76,11 euros – 38,05 euros por persona
  • Atracciones: 43,55 euros – 21,77 euros por persona
  • Otros pagos en metálico (restaurantes, templos, etc.): 442,25 euros – 221,13 euros por persona

Total para viajar a Japón por libre 3.953,40 euros – 1.976,70 euros por persona

Puedes ver que hemos convertido los yenes a euros para que te sea más fácil hacerte una idea del presupuesto.

¿Dónde dormir en Japón?
15% de descuento y cancelación gratuita

Para nosotros, cuando buscamos alojamiento es esencial la cancelación gratuita: Si no tienes mucho tiempo, reserva tus noches de hotel en lugares con esta opción y si más adelante encuentras algo mejor, podrás cambiarlo sin problema ni coste adicional.

Así, pudimos de hecho variar nuestros planes en los Alpes japoneses para visitar una ciudad u otra, en lugar del plan inicialmente previsto.

Este de la cancelación gratuita de hoteles es, por tanto, uno de los consejos que más nos gusta dar a amigos y conocidos.

A la hora de reservar alojamiento, nosotros aconsejamos a través de Booking. Si reservas con nuestros enlaces, puedes conseguir hasta un 15% de descuento en determinados alojamientos. Y de esta forma, también nos ayudas a mantener nuestro blog de viajes, ya que cada reserva genera una pequeña comisión, sin ningún cargo adicional para ti.

Como has podido ver antes, durante nuestro viaje de 14 días por Japón hemos estado en varios hoteles, todos con más de 8 puntos de valoración en Booking, y con todas las comodidades. Te los enumeramos a continuación:

De hecho, hemos escrito un extenso artículo sobre dónde dormir en Japón.

Otros hoteles en las principales ciudades y pueblos de Japón

Mapa de hoteles en Japón







Widget de Booking.com








Viajar a Japón
Dónde dormir: Intercambio de casas con HomeExchange

Una experiencia única que puedes vivir en Japón es alojarte en la casa de alguien, en lugar de hacerlo en un hotel. De esta forma, sabrás de primera mano cómo es alojarse en un lugar tradicional.

En un intercambio de casa se puede decir que también intercambias responsabilidades: tú me acoges en tu hogar, yo cuido de él y de quien vive en él. Aunque eso sí, debes hacerlo con cierto tiempo de antelación.

En esta ocasión, no hemos probado a hacer un intercambio en Japón, pero en nuestro último viaje a Nueva York nos quedamos en la casa de Misha, quien fue muy atenta y amable. Ella también se iba de intercambio unos días al sur del país y nos dio consejos de lugares que visitar y restaurantes y actividades en Nueva York.

Pues eso, te animamos a, por lo menos, informarte en la web de HomeExchange y a probarlo. Con todo, la suscripción anual a la plataforma solo es de 160 euros. Y en un principio no tienes porqué dejar tu casa, puedes probar la experiencia de unos días fuera y ver qué tal.

Puedes unirte a HomeExchange mediante nuestro código sergio-1d993. Con esto recibirás 50 puntos o guestpoints (GP) cuando completes tu anuncio, y 200 más cuando actives tu suscripción como regalo de bienvenida.

A medida que completas tu perfil, te irán dando más puntos (verificación, buscar alojamientos, registrar tu casa, etc.) hasta llegar a los los 1.300 puntos aproximadamente. Así, puedes llegar a probar alojarte en casas de intercambio durante bastantes días por el precio de la suscripción.

Te contamos más – Intercambio de casas: Cómo alojarte gratis por el mundo

¿Cuándo viajar a Japón? Mejor época y clima

Es esta una pregunta con una respuesta bastante amplia, puesto que si vas a Japón, lo normal es que lo hagas durante un mínimo de 10-14 días, con lo que recorrerás varias ciudades, al menos, bastante distanciadas entre sí (Tokio, Kioto, Osaka, Hiroshima) y que están más o menos cercanas al mar, las montañas y en partes diferentes del país. Encontrarás, por tanto, un rango de temperatura bastante amplio.

En este artículo te contamos un poco mejor cuál es la mejor época para viajar a Japón.

Nuestra experiencia con el clima japonés

A nosotros, que estuvimos dos semanas en marzo, nos hizo de todo lo posible en cuanto al tiempo:

  • Durante el día, tuvimos temperaturas suaves de unos 12-15 grados en las principales ciudades, aunque por la noche refrescaba un poco.
  • En los Alpes japoneses encontramos bastante nieve de una nevada de varios días antes, pero hizo calor (20 grados), ya que había un sol de cuidado.
  • En Tokio nos cayó una nevada rápida una de las mañanas (cuando estuvimos en Shibuya y subimos a su mirador) que nos dejó, cómo no, bastante congelados.
  • En Kioto tuvimos un par de días de lluvia moderada durante toda la jornada.
  • El penúltimo día, al sur, en la isla de Miyajima, nos faltó el pantalón corto del calor que hacía.

Cuándo viajar según la estación

De todos modos, hay dos estaciones en las cuales es mejor viajar a Japón para disfrutar al máximo:

  • Primavera, desde final de marzo a principios de junio, por la suavidad del clima y la floración de los cerezos y ciruelos.
  • Otoño, con sus tonos ocres y púrpuras, y la vista es bonita con un clima agradable.
  • Verano es la época de más calor, con julio y agosto con temperaturas de hasta 35 grados. Incluso puede ser húmedo con precipitaciones importantes durante la segunda estación de lluvias.
  • Fuertes nevadas en algunos puntos y vientos fríos en invierno, sobre todo en el norte del país.

Cuándo viajar según los días festivos

Es aconsejable evitar las festividades japonesas para esquivar las aglomeraciones de turistas aunque ya te decimos que igualmente vas a encontrar a mucha gente, sobre todo en los lugares más famosos del país, como los principales templos y atracciones.

Los japoneses celebran una semana grande en mayo llamada Golden Week. Las siguientes serían las principales festividades japonesas:

  • 1 de enero: Año Nuevo (Ganjitsu)
  • Segundo lunes de enero: Día de acceso a la mayoría de edad (Seijin no hi)
  • 11 de febrero: Aniversario de la fundación de Japón (Kenkoku kinenbi)
  • 23 de febrero: Fiesta nacional, cumpleaños del emperador (Tenno tanjobi)
  • 21 de marzo: Equinoccio de primavera (Shubun no hi)
  • 29 de abril: Día de Showa o fiesta de la vegetación (Showa no hi)
  • 1 de mayo: Ascenso al trono del emperador
  • 3 de mayo: Aniversario de la Constitución (Kenpo no hi)
  • 4 de mayo: Día de la Naturaleza (Midori no hi)
  • 5 de mayo: Fiesta de los Niños (Kodomo no hi)
  • Tercer lunes de julio: Día del mar (Umi no hi)
  • Tercer lunes de septiembre: Día de las personas mayores (Keiro no hi)
  • 23 de septiembre: Equinoccio de otoño (Shubun no hi)
  • Segundo lunes de octubre: ceremonia de coronación del emperador
  • 3 de noviembre: Día de la Cultura (Bunka no hi)
  • 23 de noviembre: Fiesta del Trabajo (Kinro kansha no hi)

Información para viajar a Japón: Documentos, requisitos y recomendaciones

Pasaporte y visado

Para viajar a Japón, lo único necesario es un pasaporte en vigor, y cuya validez cubra el periodo que te quedes en el país. Eso sí, ten cuidado con las escalas en países vecinos o combinaciones de viaje: comprueba siempre antes de volar que no requieran validez mínima o visado.

Y es que para entrar a Japón no hace falta visado si lo visitas durante menos de 90 días.

En cuanto a las autoridades, el Gobierno español recomienda llevar un pasaporte en buen estado, puesto que en algunos casos pueden ser muy exigentes cuando los examinan. Nosotros, ya te decimos, no tuvimos ningún problema en este aspecto y pudimos entrar al país sin problemas.

Si se te pierde el pasaporte, contacta con la Embajada de España y ve a denunciar a la policía japonesa.

Nosotros llevamos el pasaporte siempre con nosotros por si algún caso. El DNI español no es válido como documento para viajar a Japón.

Seguridad

Seguramente habrás escuchado que Japón es uno de los países más seguros del mundo para viajar. Y no es para menos. Durante nuestra estancia de dos semanas completas en varias ciudades y pueblos, no tuvimos ninguna sensación extraña, e incluso transitamos algunas zonas un poco desérticas de camino al metro sin ningún problema.

Tal y como afirma el Ministerio de Asuntos Exteriores español, apenas hay problemas de criminalidad en Japón, aunque pueden darse casos de sustracción de documentación, tarjetas o efectivo, sobre todo en algunos bares en zonas de ocio nocturno de Tokio, como Shibuya, Roppongi o Kabukicho.

En cualquier caso, siempre debes tener sentido común y poner mil ojos si estás en una zona de aglomeración de gente.

Desastres naturales

En cuanto a los desastres naturales, ya sabes que Japón es un país propenso a terremotos, tifones, erupciones y lluvias torrenciales, con lo que se aconseja seguir con frecuencia los medios de comunicación oficiales para ver el pronóstico y, en caso de que se de alguno de ellos, seguir sus instrucciones.

Así, la oficina de meteorología japonesa ofrece información sobre lo que pasa en su web oficial. No te preocupes, porque Japón tiene un muy buen sistema de prevención de daños y preparación ante desastres de este tipo, con sistemas de alerta, y áreas de evacuación y refugios.

Hay además varias aplicaciones móviles para hacer frente a emergencias, según indica el Gobierno de España: Safety Tips (para turistas), Yurekuru Call (terremotos), Japan Shelter (para localizar el centro de evacuación más cercano) y NHK World (con recomendaciones de las autoridades).

Por su parte, los tifones y tormentas tropicales se concentran en agosto y septiembre, aunque pueden darse también entre mayo y noviembre. Se aconseja evitar la costa y zonas inundables.

Sanidad

Sobre sanidad, hay que decir que para viajar a Japón no hace falta ninguna vacuna en especial, simplemente estar al día con la vacunación habitual.

Eso sí, la sanidad aunque muy buena, es bastante cara, y la mayoría de los médicos no hablan español o inglés, con lo que es complicado comunicarse.

Así las cosas, se recomienda viajar al país con un seguro con una amplia cobertura para cualquier incidente, como problemas de salud, accidentes de tráfico o cancelación de viaje y, de este modo, evitar adelantar gastos. Este punto te lo explicaremos en el siguiente apartado.

Es muy característico también ver a japoneses aún con la mascarilla en los transportes públicos y zonas concurridas. Numerosos establecimientos como tiendas, restaurantes y grandes superficies ofrecen gel desinfectante a la entrada y salida de los mismos.

Seguro de viajes

Ya sabes que a nosotros siempre nos gusta contratar un seguro de viajes cuando hacemos alguna escapada, por si surgen imprevistos, como accidentes o cancelaciones.

Tenemos de hecho un extenso artículo sobre el mejor seguro de viaje a Japón, con una comparativa entre las principales compañías, precios y coberturas.

En Los viajes de Gulliver trabajamos con dos aseguradoras, IATI y Heymondo, con las cuales tendrás un 5% de descuento sobre el precio final por ser nuestro lector.

Iati Seguros

En el caso de IATI Seguros, para dos semanas en Japón te recomendamos los siguientes productos:

  • IATI Básico: Asistencia médica hasta 100.000 euros, con 500 euros de cobertura en robo y daños al equipaje. Cubre la responsabilidad civil privada hasta los 30.000 euros. Precio: 47,67 euros por persona si eres nuestro lector para viajar a Japón dos semanas.
  • IATI Estándar: Asistencia médica hasta 500.000 euros, con cobertura de 1.000 euros en robos y daños al equipaje, gastos de gestión por pérdida de documentos, reembolso por demoras, coberturas legales para okupas de hasta 3.000 euros y responsabilidad civil privada hasta los 60.000 euros. Su precio es de 61,37 euros por persona si accedes a través de nuestro enlace para Japón en dos semanas.
  • IATI Mochilero: Asistencia médica hasta 600.000 euros, con coberturas de robo y daños al equipaje hasta 1.500 euros, 270 euros de reembolso por demoras, coberturas para los deportes de aventura, adelanto de fondos de hasta 3.000 euros en caso de robo, y coberturas legales de hasta 3.000 euros en caso de okupas y 60.000 euros por responsabilidad civil privada. Su precio es de 85,43 euros por persona (dos semanas) si eres nuestro lector.
  • IATI Estrella: Asistencia hasta los 5 millones de euros, con hasta 2.500 euros por robo y daños al equipaje. Igualmente, te aseguran la demora en la salida del medio de transporte y en la entrega del equipaje facturado (300 euros), con coberturas a los deportes de aventura y cobertura legal de 3.000 euros en caso de okupas y 60.000 euros de responsabilidad civil privada. Este seguro te puede salir por 104,98 euros por persona si lo contratas a través de nosotros. También para 14 días en el país del sol naciente.

Para poder contratar los seguros con nuestro descuento, debes acceder a través del siguiente enlace a IATI Seguros.

Heymondo

En cuanto a la aseguradora Heymondo, con la que también trabajamos, te ofrecen tres seguros con diversas coberturas para tu viaje a Japón (precios estimados para dos semanas):

  • Viaje Esencial: Asistencia médica hasta los 100.000 euros, repatriación y regreso anticipado incluido, cubre los daños al equipaje hasta 600 euros, 300 euros por equipamiento electrónico, asistencia jurídica hasta 3.000 euros, responsabilidad civil por 30.000 euros, e indemnización adicional por accidente de 3.000 euros. Su precio es de 40,46 euros por persona para dos semanas en Japón, con descuento aplicado.
  • Viaje Tranquilidad: Asistencia médica hasta los 1.000.000 euros, cobertura de robo y daños al equipaje por 2.000 euros, hasta los 1.500 euros por cambios y pérdidas de servicios, con deportes de aventura básico, 1.000 euros por equipamiento electrónico, asistencia jurídica hasta 3.000 euros, responsabilidad civil hasta 60.000 euros, y reclamación de vuelos retrasados o cancelados, además de otras coberturas. Su precio es de 48,67 euros por persona si contratas con nosotros.
  • Viaje Top: Hasta 5 millones de euros de asistencia médica, 3.000 euros por equipaje, 3.500 euros por cambios y pérdidas de servicios, cobertura completa para los deportes de aventura, equipamiento electrónico hasta 1.500 euros, y las mismas coberturas por asistencia jurídica, responsabilidad civil e indemnización adicional por accidente, así como la reclamación de los vuelos. Su precio es de 72 euros por persona, con el descuento aplicado.
  • Viaje Premium: Esta póliza incluye la asistencia médica hasta 10.000.000 euros, 4.000 euros por equipaje, 4.000 euros por cambios y pérdidas de servicio, cobertura de deportes de aventura completo, equipamiento electrónico hasta 2.000 euros, así como las mismas coberturas que las otras dos pólizas por asistencia jurídica, responsabilidad civil e indemnizaciones por accidentes y reclamaciones de vuelo. Precio: 94,20 euros por persona con el descuento del 5%.

Para contratar tu seguro con Heymondo con el descuento, debes acceder con el siguiente enlace a su web.

Cómo viajar a Japón

Probablemente, la única opción para llegar a Japón es hacerlo en avión, a través de los aeropuertos de Narita y Haneda en Tokio, Kansai en Osaka y Chubu en Nagoya. También puedes encontrar vuelos a Tokushima, Okinawa, Sapporo, Hiroshima, Toyama, etc.

Únicamente las compañías Iberia y Japan Airlines tienen vuelos directos entre España y Japón, y el resto hace escala en ciudades europeas. De todos modos, con una o más escalas, puedes volar desde Valencia, Barcelona, Alicante, Málaga, Madrid, Palma, Bilbao, Tenerife o San Sebastián, entre otras ciudades españolas.

Para viajar a Japón desde Málaga, nuestro itinerario fue un poco ajetreado, te contamos:

  • Fuimos de Málaga a Madrid en un tren de unas 3 horas, e hicimos noche cerca del aeropuerto de Barajas, en el hostal Los Coronales, que ofrecen traslado gratuito al propio aeropuerto.
  • Nuestro vuelo salió de Madrid rumbo a Shanghai (China), con la compañía China Eastern Airlines, durante 13 horas.
  • En el aeropuerto de Shanghai hicimos una escala de 5h25min, y luego cogimos el siguiente vuelo de 2h20min rumbo a Osaka.

Para volver de Japón a España, el viaje fue más o menos parecido:

  • Viajamos durante 3 horas desde Osaka a Shanghai con la misma compañía.
  • Allí hicimos una escala de 5h45min hasta el siguiente vuelo.
  • Del aeropuerto Shanghai Pudong hasta el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas volamos durante 14h40min.
  • Llegamos a Madrid a eso de las 8h, y varias horas después nos subimos a otro tren rumbo a Málaga.

El total de los vuelos (sin trenes) fue de 1.010,38 euros – 505,19 euros por persona. Como te hemos comentado antes, viajamos en marzo, y compramos los billetes de avión cuatro o cinco semanas antes.

Por cierto, tanto el vuelo a Osaka en la ida como el de vuelta hacia Madrid, podíamos llevar un accesorio personal (usamos la mochila del portátil con algo de ropa), una pieza de equipaje de mano de un máximo de ocho kilos (20x40x55cm) y dos piezas de equipaje facturado con un peso máximo de 23 kilos. Igualmente, estas dos últimas piezas no llegamos a utilizarlas, solo la mochila y la maleta mediana.

Para encontrar vuelos baratos a Japón, te recomendamos buscar en comparadores de vuelos online; y si lo haces a través de nuestro blog tendrás un descuento en Skyscanner.

Cómo moverse en Japón

La forma más sencilla de moverse en Japón entre ciudades y pueblos es hacerlo en tren, y para ello existe la posibilidad de adquirir pases por días, el conocido como JR Pass. Aún así, como te explicaremos más abajo en el texto, no siempre es lo más conveniente para viajar a Japón.

En tren

Como decimos, el tren es el medio de transporte más práctico y económico para viajar por el interior de Japón, ya que cuenta con una de las redes ferroviarias más desarrolladas del mundo en este sentido.

Así, los trenes son super puntuales (al minuto de marcarte la hora de salida en tu ticket ya está saliendo de la estación), tienen una frecuencia bastante alta y reducen muchísimo el tiempo de conexión entre una ciudad y otra.

Para que te hagas una idea, el trayecto que hicimos en Shinkansen (el tren bala japonés) de Kioto a Tokio, de unos 450 kilómetros, fue de unas dos horas. El tren de Málaga a Madrid, 80 kilómetros más, tarda tres horas.

Como curiosidad: no se puede hablar por teléfono, por lo que en general son bastante silenciosos; y disponen de conexión wifi.

En Japón existen varias líneas de tren:

  • Japan Railway (JR): Conexiones sencillas entre los principales puntos del país, como las grandes ciudades y las principales islas de Japón.
  • Líneas privadas de tren como la línea Tobu hacia Nikko, la Odakyu que lleva a Hakone, o las Kintetsu, Keihan, Hankyu y Nankai, que conectan Osaka con Nara, Kioto y el aeropuerto de Kansai.

JR es la compañía que opera con los trenes de alta velocidad, los Shinkansen, y son muy cómodos, puntuales y suelen tener vagones sin reserva previa para pasajeros que compren billetes de última hora. Eso sí, los precios individuales (sin adquirir el JR Pass) suelen ser altos:

  • De Tokio a Kioto, unos 90 euros y dos horas de trayecto.
  • De Tokio a Osaka, unos 105 euros y casi tres horas de trayecto.

Japan Rail Pass (JR Pass)

SIn duda, si estás organizando cómo viajar a Japón por tu cuenta, el JR Pass es algo que habrás escuchado o leído.

Se trata, como ya sabrás, de un abono de tren que puedes utilizar durante tu viaje de manera ilimitada durante el periodo de tiempo que lo hayas adquirido (7, 14 ó 21 días). Es muy conveniente pues permite adquirir tickets de tren que conectan las principales ciudades de Japón en poco tiempo e, incluso, los aeropuertos de Narita con Tokio y de Kansai con Osaka.

Para conseguirlo, debes elegir la duración que te interese y comprarlo antes de viajar al país. Una vez comprado, recibirás en la dirección que indicaste un bono/voucher que deberás canjear por el verdadero pase en una estación JR en Japón.

Debes hacerlo de esta forma porque el bono que te llega a casa no es válido para viajar. Nosotros lo recibimos una semana después de comprarlo y lo activamos en Kansai, el aeropuerto de Osaka. Por cierto, necesitas tu pasaporte.

Una vez lo tengas, tan solo tienes que introducirlo en los tornos de las estaciones JR para coger el tren, o mostrarle el pase a los controladores que hay en estas entradas. Ah, y no lo pierdas, es tu bien más preciado en Japón.

Varias consideraciones que debes tener en cuenta para el JR Pass:

  • El pase es individual, es decir, si vais en pareja, familia o con amigos, cada uno deberá adquirir un JR Pass.
  • Solo puedes reservar plaza en las mismas estaciones de JR, no de forma online.
  • Si decides no reservar plaza en un tren, debes de saber que en determinados trenes y horas puede que no haya asientos libres y te tengas que ir al pasillo o estar de pie (cuando fuimos al Fuji, una visita muy turística, el tren iba lleno de gente).
  • Puedes usar tu pase para hacer trayectos en metros de la línea JR en Tokio, buses y el ferry que va de Hiroshima a la isla de Miyajima, además de los aeropuertos que te hemos comentado antes. Ah, y tienen descuentos en atracciones turísticas.
  • El bono se puede canjear por un periodo de tres meses desde que lo compras, pero una vez canjeado, no se puede modificar.

Te recomendamos que cuando llegues al aeropuerto, si hay una estación de JR, actives tu Japan Rail Pass y reserves todos los trenes que quieras tomar durante tu estancia en Japón.

A nosotros nos atendió un chico muy majo en Kansai que nos miró uno a uno los 10-12 trayectos que teníamos planteados de antemano, con sus horarios, inicios y destinos de las rutas. Puede pasar que haya muchísima gente esperando, pero igualmente va a pasar cualquier otro día. Mejor tenerlo todo claro desde el principio.

Pero si necesitas más información a fondo sobre este tema, hemos escrito sobre cuánto cuesta el pase ilimitado de trenes, los medios de transporte que incluye el JR Pass, y todo lo que debes saber sobre el tren bala en Japón. También dónde comprar y cómo activar el JR Pass, los tipos de JR Pass y cómo reservarlo.

Precios del JR Pass y cómo comprarlo

En cuanto a los precios del JR Pass, debes saber que en los últimos años han aumentado bastante, pero aún así a nosotros nos compensó adquirir el pase de una semana y adecuar nuestro itinerario a varios días de visita en ciudades cercanas (Osaka, Kioto, Nara), para la segunda semana usar el JR y viajar por todo el país.

Los precios actuales y oficiales del JR Pass son los que te dejamos aquí abajo. Ten en cuenta que estos precios pueden variar dependiendo de con qué compañía autorizada compres tu Japan Rail Pass.

  • Pase de 7 días:

    • Clase Ordinaria: 282 € (50.000 ¥) para adultos y 141 € (25.000 ¥) para niños
    • Clase Green (Primera Clase): 395 € (70.000 ¥) para adultos y 197 € (35.000 ¥) para niños

  • Pase de 14 días:

    • Clase Ordinaria: 451 € (80.000 ¥) para adultos y 226 € (40.000 ¥) para niños
    • Clase Green (Primera Clase): 620 € (110.000 ¥) para adultos y 310 € (55.000 ¥) para niños

  • Pase de 21 días:

    • Clase Ordinaria: 564 € (100.000 ¥) para adultos y 282 € (50.000 ¥) para niños
    • Clase Green (Primera Clase): 790 € (140.000 ¥) para adultos y 395 € (70.000 ¥) para niños

Nuestro proveedor de actividades en Japón, Japan Experience, es colaborador oficial de la Japan Railway, tiene atención al cliente en español 24 horas 7 días a la semana, y ofrece pago seguro con modificación y anulación disponible. Además, no te cobran por entregarte el JR Pass en tu casa, y te regalan una guía turística de Japón.

Puedes contratar tu Japan Rail Pass para recorrer todo Japón en este enlace o en el botón de debajo. Te contamos cómo comprarlo y dónde en nuestro tutorial para adquirir el Japan Rail Pass.

Pases regionales de tren

También tienes la opción de obtener pases regionales de tren, parecidos al JR, que operan en los diferentes departamentos japoneses.

  • Kansai y oeste de Japón para Kioto, Osaka, Hiroshima. Desde 17 euros al día.
  • JR Hokkaido Pass, a partir de 124 euros, para moverse por esta isla.
  • JR East Pass, unos 140 euros.
  • West Rail Pass, unos 140 euros.
  • JR Kyushu Pass, 109 euros, en la zona sur (Fukuoka, Nagasaki).

Metro

Las principales ciudades de Japón poseen, cómo no, metro. Es fácil orientarse gracias a las señales que van indicando el camino a todo momento, aunque es mejor tener siempre a mano aplicaciones de móvil como Google Maps, las cuales serán de gran ayuda a la hora de poder llegar a tu destino. También puedes preguntar a algún japonés, que tratará de indicarte aunque no sepa español o inglés.

En cuanto a las tarifas de metro, un billete sencillo cuesta sobre 1,20 euros en Tokio, e incluso hay pases diarios por 800 yenes (algo más de seis euros), con viajes ilimitados.

Igualmente, te recomendamos que te hagas con una tarjeta de transporte Pasmo o Suica, muy convenientes para viajar en metro. Nosotros usamos la Pasmo en nuestro móvil (un iPhone, debes comprobar si Android acepta esta app) y la Suica física.

En el primer caso, añadimos el crédito necesario desde nuestra cuenta de Revolut, la app para poder pagar en Japón, y pasábamos el móvil por el lector QR de los tornos de entrada al metro. Con la Suica tuvimos, eso sí, que recargarla con dinero en efectivo.

Las dos tarjetas, Suica y Pasmo, pueden utilizarse en varias ciudades de Japón.

Buses y coche

Aunque las principales ciudades tienen red de autobuses, lo cierto es que nosotros únicamente nos montamos en uno para ir desde el hotel en el centro de Kioto hasta el norte de la ciudad para ver los templos Kinkaku-ji, Ryoan-ji y Ninna-ji. De todos modos, casi seguro Google Maps te recomendará el metro como opción más rápida y eficiente.

En cuanto al coche, como la red ferroviaria es de bastante calidad, no pensamos en ello, puesto que los trenes llegan casi a todos lados. Debes saber que se conduce por la izquierda, como en Reino Unido, y que necesitas el carné de conducir internacional (en nuestro artículo te contamos cómo solicitarlo).

Sí conocemos a dos o tres compañeros de otros blogs de viajes que en su itinerario decidieron conducir desde Tokio hasta la zona del monte Fuji y por los Alpes japoneses, y que la experiencia fue buena. En nuestro caso, decidimos el tren para aprovechar al máximo el JR Pass semanal que compramos.

Viajar a Japón: Dinero, internet y otras consideraciones

Dinero y cambio de divisa

Cuando estuvimos en Japón, 1 euro equivalía a 161,23 yenes, con lo que prácticamente el cambio era parecido al de euro-peseta, que muchos de vosotros recordaréis. A nosotros por lo menos nos resultaba muy práctico para hacer los cálculos rápidamente.

Hay monedas de 1, 5, 10, 50, 100 y 500 yenes (al cambio, todas menores de 3 euros). Los billetes son de 1.000 yenes (6,20 euros), 2.000 yenes (12,40 euros), 5.000 yenes (31,01 euros) y 10.000 yenes (62,02 euros).

Aunque en muchos sitios está extendido el uso de tarjeta de crédito (supermercados, comercios, cadenas de restaurantes, tiendas de souvenirs, etc.), es común que en bastantes lugares solo acepten dinero en efectivo, con lo que te aconsejamos encarecidamente que cambies algo de dinero en España varias semanas antes de viajar.

También puedes retirar dinero en efectivo ya en Japón en el cajero automático de una oficina bancaria, pero obviamente te cobrarán una comisión, que muy seguramente será alta. No te recomendamos hacerlo en oficinas de cambio, pues estas comisiones son incluso aún mayores.

Cuando viajamos, hacemos principalmente dos cosas en este sentido.

  • Para pagar con tarjeta, usamos la aplicación móvil Revolut, un banco digital muy consolidado que opera en más de 160 países y con más de 45 millones de clientes. Solo tienes que descargarte la app, mandarte dinero desde la app de tu cuenta bancaria y en poco tiempo lo tendrás disponible. Luego solo tienes que usar tu móvil o tarjeta física para pagar.
  • Además, a través de nuestro enlace puedes ganar 10 euros de bienvenida gracias a una promoción de afiliados, y no te cobran comisión.
  • En el caso de cambiar dinero, usamos Exact Change, una web de cambio de moneda extranjera super útil y segura que tiene más de 80 monedas mundiales. Cambiamos sobre unos 600 euros, que tuvimos disponibles a los pocos días en una sucursal en la estación de trenes María Zambrano de Málaga. Puedes consultar si tienen oficina en tu ciudad en su web.
  • De hecho, del total que pedimos nos sobraron unos 23.000 yenes, y pudimos solicitarlos de vuelta a Exact Change por unos 160 euros.

Lee nuestro artículo sobre qué moneda llevar a Japón 2025 para tener más información.

¿Cómo consigo Internet y datos?

Para tener internet y datos en el móvil al viajar a Japón, usamos la tarjeta virtual Holafly, que se instala mediante un código QR, y que está disponible en más de 160 países, con variaciones de precio según la duración de tu estancia.

  • Para una semana en Japón, internet ilimitado con Holafly te puede salir sobre 25 euros.
  • Para 10 días de viaje a Japón, te ofrecen la tarifa ilimitada por 30 euros.
  • Dos semanas de internet ilimitado en Japón, unos 40 euros.

Consulta si tu móvil es compatible, pues no todos lo son. Por ser lector, tendrás un 5% de descuento al usar el cupón de descuento LOSVIAJESDEGULLIVER cuando hagas tu compra.

También puedes hacerte con una tarjeta física SIM al llegar al aeropuerto, pero creemos que es mejor tener esto solucionado antes de viajar.

Y, por cierto, ten en cuenta que si haces transbordo en otro país, la tarjeta de internet y datos de Japón no te funcionará, por lo que puedes adquirir internet ilimitado con Holafly por un solo día o intentar unirte a una red wifi en el aeropuerto de escala.

De hecho, hemos escrito un artículo comparativo sobre las eSIM Japón para que te quede claro cuál escoger.

Más consideraciones: Enchufes, tasas y propinas

  • La corriente eléctrica en Japón es de 100V, y los enchufes son diferentes a los españoles, pues las clavijas son distintas. Son como los americanos. No te olvides de comprar un adaptador antes de viajar, o ya en el aeropuerto.
  • Cuando compres o tomes algo en un bar o restaurante en Japón, ten en cuenta que es lo contrario a países como Estados Unidos o Reino Unido: no se deja propina. Incluso puede que se lo tomen a mal si lo haces.
  • Por lo general, cuando vayas a hacer el check-in del hotel en el que te hospedes, te pedirán una tasa local al turista, que suele rondar los 200 yenes (1,24 euros).
  • En algunas tiendas puedes beneficiarte del sistema de exención de impuestos (Japan Tax Free), cuyo requisito es la compra de productos generales y consumibles valorados en más de 5.000 yenes (30,97 euros) en una misma tienda, día y persona.

Actividades y experiencias top en Japón

Nosotros siempre usamos y confiamos en Civitatis, un buscador de actividades, visitas a atracciones, tours guiados por ciudades y monumentos y excursiones gratuitas y de pago presentes en más de 3.000 destinos, con casi 80.000 actividades diferentes.

Además, sus tours tienen cancelación gratuita, y su comunidad es bastante fiable, puesto que suelen compartir sus experiencias de las actividades. Ah, y te envían las entradas a tu móvil.

Las principales actividades y experiencias en Japón son:

PREGUNTAS FRECUENTES PARA VIAJAR A JAPÓN

¿Qué requisitos de documentación necesito para entrar a Japón?

Para viajar a Japón, los ciudadanos españoles solo necesitan un pasaporte en vigor cuya validez cubra el periodo de la estancia, ya que no hace falta visado para visitas inferiores a 90 días; sin embargo, se aconseja llevar el pasaporte en muy buen estado y comprobar siempre los requisitos de validez o visado para cualquier escala en países vecinos.

¿Cuánto dinero se necesita para ir a Japón y cuánto cuesta un viaje de 14 días?

Aunque Japón no es tan caro como parece, el mayor coste es el billete de avión, el pase de tren y los hoteles. El presupuesto total para un viaje de 14 días por libre, con un enfoque medio-low cost, fue de 1.976,70 euros por persona, incluyendo alojamiento, vuelos, seguro, trenes y comidas.

¿Cuánto dinero en efectivo puedo llevar a Japón y cuánto debo cambiar?

Como turista, puedes llevar hasta un millón de yenes (unos 6.000 euros), aunque para un viaje de dos semanas se recomienda cambiar unos 600 euros para cubrir gastos menores como restaurantes pequeños o entradas a templos, ya que una parte significativa del presupuesto se gasta en efectivo.

¿Cuál es la mejor época para viajar a Japón?

Las dos mejores estaciones son la primavera (desde finales de marzo a principios de junio) por la suavidad del clima y la famosa floración de los cerezos, y el otoño por sus temperaturas agradables y la belleza del follaje con tonos ocres y púrpuras.

¿Qué vacunas son necesarias para viajar a Japón?

Para viajar a Japón no es necesaria ninguna vacuna en especial, simplemente se aconseja estar al día con la vacunación habitual. No obstante, dado que la sanidad es cara y la comunicación con médicos puede ser complicada, se recomienda encarecidamente viajar con un seguro de amplia cobertura.

¿Qué adaptador eléctrico se usa en Japón y cuál es la diferencia horaria con España?

La corriente eléctrica en Japón es de 100V y utiliza un enchufe de tipo americano (clavijas planas diferentes a las españolas), por lo que es imprescindible un adaptador. La diferencia horaria con España es de 7 horas más en verano y 8 horas más en invierno.

¿Cuál es el tiempo mínimo recomendado para visitar Japón por primera vez?

Se recomienda una visita mínima de diez días para explorar los lugares esenciales del país, aunque 14 días es la cifra idónea para conocer los templos, santuarios, las ciudades más importantes (Tokio, Osaka, Kioto) y parajes naturales como el Monte Fuji.

¿Qué lugares imprescindibles no me puedo perder en Japón?

Entre los imprescindibles destacan Kioto (capital imperial y centro tradicional), la Isla de Miyajima (con su tori rojo sobre el agua), el famoso cruce de Shibuya en Tokio, el imponente Monte Fuji (emblema nacional) y la ciudad de Nikko (Patrimonio de la Humanidad por sus templos y santuarios).

¿Cuáles son las islas principales que componen Japón?

Japón, una nación archipiélago, está formada por más de catorce mil islas, de las cuales las más importantes y pobladas son Hokkaido, Honshu (la isla principal donde se sitúa Tokio), Shikoku, Kyushu y Okinawa.

¿Qué tipo de experiencias culturales puedo vivir en un viaje de 15 días?

En un viaje de 15 días, puedes disfrutar de la espiritualidad de los templos budistas y sintoístas, practicar la ceremonia del té en una casa tradicional, explorar el bosque de bambú de Kioto, intentar reconocer geishas en el barrio de Gion, meditar en jardines zen, y relajarte en unas termas tradicionales (onsen).

¿Qué barrios importantes puedo visitar en Tokio?

En Tokio, puedes visitar el templo budista más antiguo, el Senso-ji en Asakusa, el santuario espiritual Meiji, el caótico cruce de Shibuya y su mirador, la zona de manga y electrónica de Akihabara, las calles de moda de Harajuku y los callejones nocturnos de Shinjuku (Omoide Yokocho y Golden Gai).

¿Qué festividades japonesas es recomendable evitar al viajar?

Es aconsejable evitar las aglomeraciones causadas por las grandes festividades japonesas, siendo la Golden Week (una semana grande a principios de mayo que agrupa varios días festivos) la época con el mayor movimiento interno de turistas.

¿Es Japón un país seguro para los turistas?

, Japón es considerado uno de los países más seguros del mundo para viajar, con bajos índices de criminalidad; sin embargo, siempre se debe mantener la vigilancia y el sentido común, especialmente en zonas de ocio nocturno y gran aglomeración como Shibuya o Roppongi, donde podrían darse pequeños robos o sustracciones.

¿Cuáles son los riesgos de desastres naturales en Japón?

Japón es un país propenso a terremotos, tifones, erupciones y lluvias torrenciales, aunque cuenta con un muy buen sistema de prevención de daños, alerta y refugios; se aconseja siempre seguir las previsiones de la oficina meteorológica oficial y las instrucciones de las autoridades en caso de alerta.

¿Cuál es el gasto promedio en comidas en Japón para un presupuesto low cost?

Las comidas en Japón suelen ser bastante económicas al cambio, con una cena costando entre 10-15 euros por persona, y la posibilidad de comprar tentempiés o onigiri en supermercados locales por precios muy módicos, lo que permite mantener un presupuesto medio-low cost.

TODO NUESTRO CONTENIDO SOBRE JAPÓN

Si tienes alguna duda, puedes preguntarnos en los comentarios. ¡Gracias!

Y, por cierto, si te interesa viajar a Japón por libre, te enviaremos un pdf gratuito con nuestra guía para viajar a Japón por libre en 15 días: itinerario + presupuesto real con mapas. Tan solo debes pinchar en este botón naranja para recibir tu guía gratuita en tu correo gracias a nuestra newsletter.


Japan Rail Pass 2025: Dónde comprarlo y activarlo

JAPÓN

En esta pequeña guía te vamos a explicar dónde comprar y cómo activar el Japan Rail Pass, el abono de tren para viajar de forma ilimitada por el país asiático durante 7, 14 ó 21 días. Te contaremos si todavía merece la pena adquirirlo después del incremento de los precios.

La forma más sencilla de moverse en Japón entre ciudades y pueblos es hacerlo en tren, y para ello existe la posibilidad de adquirir pases por días, como decimos: el conocido como Japan Rail Pass. Aún así, como te explicaremos más abajo en el texto, puede que quizá no sea lo más conveniente para viajar a Japón.

Como decimos, el tren es el medio de transporte más práctico y económico para viajar por el interior de Japón, ya que cuenta con una de las redes ferroviarias más desarrolladas del mundo en este sentido.

Así, los trenes son super puntuales (al minuto de marcarte la hora de salida en tu ticket ya está saliendo de la estación), tienen una frecuencia bastante alta y reducen muchísimo el tiempo de conexión entre una ciudad y otra.

Para que te hagas una idea, el trayecto que hicimos en Shinkansen (el tren bala japonés) de Kioto a Tokio, de unos 450 kilómetros, fue de unas dos horas. El tren de Málaga a Madrid, 80 kilómetros más, tarda tres horas. Como curiosidad: no se puede hablar por teléfono, por lo que en general son bastante silenciosos; y disponen de conexión wifi.

Quizá te interese – Superguía 2025 para viajar a Japón por libre

¿Qué es el Japan Rail Pass (JR Pass)?

El Japan Rail Pass es un abono de tren que puedes utilizar durante tu viaje de manera ilimitada durante el periodo de tiempo que lo hayas adquirido (7, 14 ó 21 días).

Así, se trata de un pase exclusivo para turistas extranjeros que visitan Japón como visitante temporal, y permite el uso ilimitado en la gran mayoría de los servicios de tren operados por la Japan Railway (JR), e incluye los trenes bala Shinkansen, trenes locales, expresos y algunos buses y ferrys de la JR.

¿Qué medios de transporte incluye el Japan Rail Pass?

El Japan Rail Pass, aparte de los trenes entre ciudades, incluye transporte a los aeropuertos, autobuses operados por JR y ferrys. Te contamos cuáles a continuación:

  • Trenes Shinkansen o trenes bala japoneses: Acceso a la mayoría de las líneas de tren menos los servicios Nozomi y Mizuho de las líneas Tokaido y Sanyo. Sí que puedes usar los trenes Hikari y Sakura.
  • Trenes locales y expresos de las líneas JR, como los de cercanías para las excursiones de día como Kamakura, Yokohama, Fushimi Inari en Kioto o Nikko.
  • Metros de la línea JR Yamanote, JR Sobu Line y Jr Chuo-Sobu en Tokio; la Osaka Loop Line, JR Kobe, JR Tozai y JR Yumesaki en Osaka y varias líneas de metro en Kioto, como la JR Keihan, JR Nara y JR Sagano.
  • Autobuses locales operados por la Japan Railway.
  • El ferry que conecta la ciudad de Hiroshima con la isla de Miyajima.
  • Los traslados en tren desde Kioto u Osaka hasta el aeropuerto de Kansai (Haruka Express), el Narita Express entre Tokio y el aeropuerto de Narita y el monorrail que enlaza Tokio con el aeropuerto de Haneda (JR Yamanote).

¿Qué servicios no están incluidos con el Japan Rail Pass?

  • Trenes Nozomi y Mizuho.
  • Trenes operados por compañías privadas que no forman parte de JR, como las líneas Kintetsu, Odakyu o Tobu.
  • La excursión para ver el monte Fuji en tren tiene un trayecto privado que no cubre el JR Pass. Así, debes llegar a la estación de Otsuki desde Tokio Shinjuku (lo cubre el Japan Rail Pass), y desde allí coger otro tren hasta Kawaguchiko o Shimoyoshida (pero también debes pagar un suplemento aparte de tu JR Pass).
  • Metro y buses urbanos: Los no operados por JR tampoco están cubiertos por el Japan Rail Pass.

¿Cómo comprar el Japan Rail Pass?

Para conseguirlo, debes elegir la duración que te interese y comprarlo antes de viajar al país. Una vez comprado, recibirás en la dirección que indicaste un bono/voucher que deberás canjear por el verdadero pase en una estación JR en Japón.

Debes hacerlo de esta forma porque el bono que te llega a casa no es válido para viajar.

Precios del Japan Rail Pass y dónde comprarlo

En cuanto a los precios del JR Pass, debes saber que en los últimos años han aumentado bastante, pero aún así a nosotros nos compensó adquirir el pase de una semana y adecuar nuestro itinerario de 15 días a varios días de visita en ciudades cercanas (Osaka, Kioto, Nara), para la segunda semana usar el JR y viajar por todo el país.

Los precios actuales y oficiales del JR Pass son los que te dejamos aquí abajo. Ten en cuenta que estos precios pueden variar dependiendo de con qué compañía autorizada compres tu Japan Rail Pass.

  • Pase de 7 días:

    • Clase Ordinaria: 282 € (50.000 ¥) para adultos y 141 € (25.000 ¥) para niños
    • Clase Green (Primera Clase): 395 € (70.000 ¥) para adultos y 197 € (35.000 ¥) para niños

  • Pase de 14 días:

    • Clase Ordinaria: 451 € (80.000 ¥) para adultos y 226 € (40.000 ¥) para niños
    • Clase Green (Primera Clase): 620 € (110.000 ¥) para adultos y 310 € (55.000 ¥) para niños

  • Pase de 21 días:

    • Clase Ordinaria: 564 € (100.000 ¥) para adultos y 282 € (50.000 ¥) para niños
    • Clase Green (Primera Clase): 790 € (140.000 ¥) para adultos y 395 € (70.000 ¥) para niños

Nuestro proveedor de actividades en Japón, Japan Experience, es proveedor oficial de la Japan Railway, tiene atención al cliente en español 24 horas 7 días a la semana, y ofrece pago seguro con modificación y anulación disponible. Además, no te cobran por entregarte el JR Pass en tu casa, y te regalan una guía turística de Japón.

Puedes contratar tu Japan Rail Pass para recorrer todo Japón en este enlace o en el botón de debajo.

¿Cómo canjear el Japan Rail Pass paso a paso y cómo utilizarlo?

Estos son los pasos que debes seguir para canjear tu vale por el Japan Rail Pass:

  1. Compra tu Japan Rail Pass en la web oficial o en la de un proveedor oficial.
  2. Al cabo de varios días, recibes una carta con el vale o voucher que posteriormente deberás canjear en Japón, en una oficina JR. Nosotros lo activamos en el aeropuerto de Kansai.
  3. Hay oficinas de JR para canjear tu vale por el Japan Rail Pass en las principales estaciones de tren y aeropuertos del país, como Narita o Haneda, en Tokio.
  4. Para activar tu Japan Rail Pass necesitas tu pasaporte y tu vale o voucher de JR que recibiste en casa.
  5. El personal de la oficina de JR te pedirá seleccionar la fecha de inicio para que comience la validez de tu pase, y es importante que lo sepas de antemano para tener planificada tu ruta por el país de forma correcta. Nosotros llegamos un jueves y lo activamos desde el jueves siguiente hasta que nos volvimos de Japón.
  6. Una vez el personal de JR te entregue tu Japan Rail Pass, tan solo tienes que introducirlo en los tornos de las estaciones JR desde la fecha de activación para coger el tren, o mostrarle el pase a los controladores que hay en estas entradas.
  7. Ah, y no lo pierdas, es tu bien más preciado en Japón.

Consideraciones para comprar y activar el Japan Rail Pass

  • El pase es individual, es decir, si vais en pareja, familia o con amigos, cada uno deberá adquirir un JR Pass.
  • El bono se puede canjear por un periodo de tres meses desde que lo compras, pero una vez canjeado, no se puede modificar.
  • Puedes activar tu Japan Rail Pass tanto en las oficinas JR como en las máquinas, pero a nosotros nos resultó más difícil este último puesto que había mucha gente esperando y teníamos que llamar continuamente al revisor para que nos aclarara cómo hacerlo.
  • El pase tiene descuentos en ciertas atracciones turísticas.

¿Cómo reservar una plaza en los trenes con tu Japan Rail Pass?

  • Solo puedes reservar plaza en trenes en las mismas estaciones de JR, no de forma online.
  • Puedes optar por no reservar plazas el mismo día que lo activas, pero te aconsejamos que lo hagas cuánto antes para tener tu itinerario claro y resolverlo todo al mismo tiempo. Habrá gente esperando en cualquier otro momento. En oficina JR nos atendió un chico muy majo que nos activó el pase semanal de trenes y nos miró uno a uno los 10-12 trayectos que teníamos planteados de antemano, con sus horarios, inicios y destinos de las rutas.
  • Si decides no reservar plaza en un tren, debes de saber que en determinados trenes y horas puede que no haya asientos libres y te tengas que ir al pasillo o estar de pie (cuando fuimos al Fuji, una visita muy turística, el tren iba lleno de gente).

Mapa de las principales líneas de Japan Rail Pass

¿Merece la pena comprar el Japan Rail Pass?

Pues es una pregunta trampa que depende mucho del itinerario que tengas planteado, es decir:

  • Si tu idea es ver una o dos ciudades o un área concreta de Japón, puedes pasar perfectamente sin comprar el Japan Rail Pass y moverte con metros y buses locales y desplazarte a otros lugares con pases regionales o billetes de tren individuales.
  • Si, al contrario, tu viaje se centra en recorrer varias regiones del país, distanciadas entre sí, entonces quizá si te conviene echar un vistazo al JR Pass y decidir comprarlo según el tiempo que dediques a conocer Japón.

En nuestro caso, como hemos comentado antes, optamos por comprar el Japan Rail Pass de una semana y usarlo en la segunda semana de visita para movernos entre Tokio y Nikko, para ir al monte Fuji, a los Alpes japoneses, y viajar entre Kioto, Osaka y Miyajima.

De este modo, solo compramos el pase de una semana y nos ahorramos el de dos semanas, pues los primeros días pudimos ver Kioto, Osaka y Nara sin usar el JR Pass.

Te recomendamos que hagas tus cuentas con Google Maps o usando la web Navitime para calcular los costes de cada uno de los trenes y valorar por ti mismo su compra.

Nuestra ruta por Japón de 15 días usando el Japan Rail Pass de una semana

Te vamos a describir nuestra ruta diaria de 15 días para que tengas claro cómo usar el Japan Rail Pass de una semana y sacarle el máximo partido.

  • Día 1 – Osaka
  • Día 2 – Nara y Kioto
  • Día 3 – Kioto
  • Día 4 – Kioto
  • Día 5 – Traslado de Kioto a Tokio en tren (sin JR Pass)
  • Día 6 – Tokio
  • Día 7 – Tokio
  • Día 8 – Nikko (comenzamos a usar el Japan Rail Pass)
  • Día 9 – Monte Fuji
  • Día 10 – Kanazawa
  • Día 11 – Shirakawa-go y Takayama
  • Día 12 – Osaka
  • Día 13 – Castillo de Himeji e isla de Miyajima
  • Día 14 – Osaka y traslado al aeropuerto de Kansai (se acaba el Japan Rail Pass)

Como ves, nos la ingeniamos para no usar el Japan Rail Pass durante la primera semana de viaje a Japón y visitamos las ciudades de Osaka, Nara y Kioto, muy cercanas entre sí, en metros y trenes locales.

Así, nos ahorramos pagar el pase de dos semanas (523 euros por persona) y solo pagamos el JR Pass semanal, que nos costó 327 euros.

Pases regionales como alternativa al Japan Rail Pass

También tienes la opción de obtener pases regionales de tren, parecidos al JR, que operan en los diferentes departamentos japoneses y que te permitirán moverte por zonas concretas. Son una estupenda alternativa al Japan Rail Pass general. Estos son:

  • JR Kansai Area Pass: Para visitar Osaka, Kioto, Nara, Himeji o Kobe. Desde unos 17 euros al día.
  • JR East Pass: Cubre la zona este de Japón, incluyendo Tokio, Nikko, Nagano y Tohoku. Desde 140 euros.
  • JR Kyushu Pass: Para explorar la isla de Kyushu, incluyendo ciudades como Fukuoka, Nagasaki y Kumamoto. Desde 109 euros.
  • JR Hokkaido Pass: Para quienes viajan al norte de Japón, en la isla de Hokkaido. A partir de 124 euros.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Qué es el Japan Rail Pass y cómo funciona?

El Japan Rail Pass es un abono de transporte exclusivo para turistas extranjeros que permite viajar de forma ilimitada por Japón durante 7, 14 o 21 días consecutivos.

¿Qué trenes y medios de transporte cubre el Japan Rail Pass?

Este pase cubre la mayoría de los trenes operados por la empresa Japan Railway (JR), incluidos los famosos trenes bala Shinkansen (excepto los servicios Nozomi y Mizuho), trenes locales, expresos, algunos autobuses y ferris.

¿Cómo y dónde puedo comprar el Japan Rail Pass antes de viajar a Japón?

El Japan Rail Pass se debe comprar antes de llegar a Japón a través de la web oficial o distribuidores autorizados, como Japan Experience. Una vez realizada la compra, recibirás en casa un vale o voucher que tendrás que canjear en una oficina de JR en Japón para obtener el pase definitivo. Este vale no es válido para viajar por sí mismo, por lo que el canje es imprescindible para activar el pase.

¿Cómo se activa y utiliza el Japan Rail Pass una vez en Japón?

Para activar el Japan Rail Pass, debes presentar tu pasaporte y el vale recibido en una oficina JR, ubicadas en aeropuertos y estaciones principales. Allí te pedirán elegir una fecha de inicio de validez. Una vez activado, solo tendrás que pasar el pase por los tornos JR o mostrárselo al personal de control en las estaciones. Desde ese momento, podrás viajar sin límites dentro del periodo de validez que hayas elegido.

¿Cuáles son los precios actuales del Japan Rail Pass y cómo varían según la duración?

Los precios actuales y oficiales del JR Pass son los que te dejamos aquí abajo. Ten en cuenta que estos precios pueden variar dependiendo de con qué compañía autorizada compres tu Japan Rail Pass.

  • Pase de 7 días:

    • Clase Ordinaria: 282 € (50.000 ¥) para adultos y 141 € (25.000 ¥) para niños
    • Clase Green (Primera Clase): 395 € (70.000 ¥) para adultos y 197 € (35.000 ¥) para niños

  • Pase de 14 días:

    • Clase Ordinaria: 451 € (80.000 ¥) para adultos y 226 € (40.000 ¥) para niños
    • Clase Green (Primera Clase): 620 € (110.000 ¥) para adultos y 310 € (55.000 ¥) para niños

  • Pase de 21 días:

    • Clase Ordinaria: 564 € (100.000 ¥) para adultos y 282 € (50.000 ¥) para niños
    • Clase Green (Primera Clase): 790 € (140.000 ¥) para adultos y 395 € (70.000 ¥) para niños

¿Es necesario reservar asientos en los trenes con el Japan Rail Pass?

No es obligatorio reservar asiento, pero sí muy recomendable, sobre todo en temporadas altas o rutas populares. Las reservas se realizan únicamente en estaciones JR, no de forma online. Si decides no reservar, corres el riesgo de no encontrar asiento y tener que viajar de pie o en el pasillo, como puede ocurrir en trayectos muy demandados como al monte Fuji.

¿Cuándo es más conveniente comprar el Japan Rail Pass según mi itinerario de viaje?

El Japan Rail Pass resulta rentable si planeas visitar varias ciudades alejadas entre sí, como Tokio, Kioto, Osaka o Hiroshima. Si solo visitarás una zona concreta o unas pocas ciudades cercanas, quizá no valga la pena, y te convenga más usar billetes individuales o pases regionales. Es fundamental hacer cuentas según tu ruta antes de comprarlo.

¿Hay alternativas al Japan Rail Pass para moverse dentro de Japón?

Sí, existen pases regionales de JR que cubren zonas específicas del país. Son más económicos y se adaptan bien a itinerarios locales. Algunos ejemplos son:

  • JR Kansai Area Pass: Osaka, Kioto, Nara, Himeji.
  • JR East Pass: Tokio, Nikko, Nagano, Tohoku.
  • JR Kyushu Pass: Fukuoka, Nagasaki, Kumamoto.
  • JR Hokkaido Pass: para recorrer el norte de Japón.

¿Qué consideraciones debo tener al decidir si comprar o no el Japan Rail Pass?

El pase es personal e intransferible, y cada persona necesita el suyo. El vale puede canjearse hasta tres meses después de la compra, pero una vez activado, no puede modificarse. No se puede comprar ni activar online, y aunque hay máquinas para hacerlo, las oficinas JR suelen ser más cómodas. Antes de decidir, calcula tus trayectos en Google Maps o Navitime para ver si te compensa la inversión.

TODO NUESTRO CONTENIDO SOBRE JAPÓN

Si tienes alguna duda, puedes preguntarnos en los comentarios. ¡Gracias!

Y, por cierto, si te interesa viajar a Japón por libre, te enviaremos un pdf gratuito con nuestra guía para viajar a Japón por libre en 15 días: itinerario + presupuesto real con mapas. Tan solo debes pinchar en este botón naranja para recibir tu guía gratuita en tu correo gracias a nuestra newsletter.


tren bala en Japón

Tren bala en Japón: Todo lo que debes saber sobre el Shinkansen y resto de trenes

JAPÓN

El Shinkansen, conocido mundialmente como el tren bala en Japón, representa el culmen de la ingeniería ferroviaria internacional. Inaugurada en los sesenta para impulsar el crecimiento económico entre regiones lejanas con la capital Tokio, hoy día la red tiene casi 3.000 kilómetros. En este artículo te contaremos cuánto cuesta un viaje en tren bala en Japón, qué ciudades recorre o qué velocidad alcanza.

Así, las líneas ferroviarias del tren bala en Japón unen la mayoría de las ciudades importantes del país entre las islas de Honshu y Kyushu, y que llegan hasta Hokkaido. A pesar de que las líneas adaptadas, conocidas como Mini-Shinkansen, operan a 130 kilómetros por hora, la velocidad máxima estándar del tren bala es de 320 kilómetros por hora en el tramo del Tōhoku Shinkansen.

Por su parte, el eje Tokaido (conecta Tokio, Nagoya y Osaka) es la red de alta velocidad más concurrida de todo el planeta y ha transportado a más de 6,4 millones de pasajeros. De este modo, el Shinkansen transporta hasta 16 trenes por hora en cada dirección durante las horas punta y, además, tiene un intervalo mínimo de solo tres minutos entre trenes.

Por otro lado, y a pesar de que la prioridad principal de estos trenes es la fiabilidad y seguridad, se han reportado pruebas de los trenes Maglev SCMaglev con un récord mundial de 603 kilómetros por hora.

En fin, qué te podemos contar más: Nosotros obviamente usamos el tren bala en Japón durante nuestro recorrido de dos semanas por el país. Es casi inevitable si te quieres desplazar entre las ciudades más importantes: Osaka, Kioto y Tokio. Te contamos, por cierto, dónde comprar y cómo activar el JR Pass, el pase semanal de trenes ilimitados en Japón, que es muy útil para viajar allí.

QUIÉNES SOMOS Y DESCUENTOS PARA TUS VIAJES

Antes de hablarte de Japón y sus trenes, déjanos comentarte que somos Sergio y Mari Carmen, y desde Málaga escribimos guías de viaje para destinos dentro de España y por todo el mundo, como las de JapónNueva YorkAsturias, los Pirineos o Londres. Te animamos a que les eches un vistazo para preparar tus próximas vacaciones. Ah, por cierto, nuestro perfil en Instagram es @gulliverviajes.

Pero sin duda te gustará saber que tenemos descuentos para los viajes:

Aquí debajo puedes pinchar en la foto para recibir en tu correo una auténtica GUÍA GRATUITA con itinerario para dos semanas en Japón, con toda la información para tu viaje. En ella vas a encontrar mapas interactivos, nuestra ruta día a día, los hoteles donde nos alojamos, consejos prácticos, descuentos y el presupuesto bien masticadito para 15 días en Japón. Gracias por soportar este poco de spam.

¿CUÁNTO CUESTA UN VIAJE EN TREN BALA EN JAPÓN?

JR es la compañía que opera con los trenes de alta velocidad, y son muy cómodos, puntuales y suelen tener vagones sin reserva previa para pasajeros que compren billetes de última hora. Eso sí, los precios individuales sin adquirir el JR Pass, como te hemos comentado, suelen ser altos:

  • De Tokio a Kioto, unos 90 euros y dos horas de trayecto.
  • De Tokio a Osaka, unos 105 euros y casi tres horas de trayecto.

Así, para que te hagas una idea, el trayecto que hicimos en Shinkansen, de unos 450 kilómetros, fue de unas dos horas. 

¿CUÁNTO CUESTA EL JAPAN RAIL PASS EN EUROS?

El Japan Rail Pass es un abono de tren que puedes utilizar durante tu viaje de manera ilimitada durante el periodo de tiempo que lo hayas adquirido (7, 14 ó 21 días). Con este abono podrás usar el tren bala en Japón.

En cuanto a los precios del JR Pass, debes saber que en los últimos años han aumentado bastante, pero aún así a nosotros nos compensó adquirir el pase de una semana y adecuar nuestro itinerario de 15 días a varios días de visita en ciudades cercanas (Osaka, Kioto, Nara), para la segunda semana usar el JR y viajar por todo el país.

Los precios actuales y oficiales del JR Pass son los que te dejamos aquí abajo. Ten en cuenta que estos precios pueden variar dependiendo de con qué compañía autorizada compres tu Japan Rail Pass.

  • Pase de 7 días:

    • Clase Ordinaria: 282 € (50.000 ¥) para adultos y 141 € (25.000 ¥) para niños
    • Clase Green (Primera Clase): 395 € (70.000 ¥) para adultos y 197 € (35.000 ¥) para niños

  • Pase de 14 días:

    • Clase Ordinaria: 451 € (80.000 ¥) para adultos y 226 € (40.000 ¥) para niños
    • Clase Green (Primera Clase): 620 € (110.000 ¥) para adultos y 310 € (55.000 ¥) para niños

  • Pase de 21 días:

    • Clase Ordinaria: 564 € (100.000 ¥) para adultos y 282 € (50.000 ¥) para niños
    • Clase Green (Primera Clase): 790 € (140.000 ¥) para adultos y 395 € (70.000 ¥) para niños

Nuestro proveedor de actividades en Japón, Japan Experience, es proveedor oficial de la Japan Railway, tiene atención al cliente en español 24 horas 7 días a la semana, y ofrece pago seguro con modificación y anulación disponible. Además, no te cobran por entregarte el JR Pass en tu casa, y te regalan una guía turística de Japón.

Puedes contratar tu Japan Rail Pass para recorrer todo Japón en este enlace o en el botón de debajo.

¿QUÉ INCLUYE EL JAPAN RAIL PASS?

El Japan Rail Pass, aparte de los trenes entre ciudades, incluye transporte a los aeropuertos, autobuses operados por JR y ferrys. Te contamos cuáles a continuación:

  • Trenes Shinkansen o trenes bala japoneses: Acceso a la mayoría de las líneas de tren menos los servicios Nozomi y Mizuho de las líneas Tokaido y Sanyo. Sí que puedes usar los trenes Hikari y Sakura.
  • Trenes locales y expresos de las líneas JR, como los de cercanías para las excursiones de día como Kamakura, Yokohama, Fushimi Inari en Kioto o Nikko.
  • Metros de la línea JR Yamanote, JR Sobu Line y Jr Chuo-Sobu en Tokio; la Osaka Loop Line, JR Kobe, JR Tozai y JR Yumesaki en Osaka y varias líneas de metro en Kioto, como la JR Keihan, JR Nara y JR Sagano.
  • Autobuses locales operados por la Japan Railway.
  • El ferry que conecta la ciudad de Hiroshima con la isla de Miyajima.
  • Los traslados en tren desde Kioto u Osaka hasta el aeropuerto de Kansai (Haruka Express), el Narita Express entre Tokio y el aeropuerto de Narita y el monorrail que enlaza Tokio con el aeropuerto de Haneda (JR Yamanote).

¿QUÉ NO INCLUYE EL JAPAN RAIL PASS?

  • Trenes Nozomi y Mizuho.
  • Trenes operados por compañías privadas que no forman parte de JR, como las líneas Kintetsu, Odakyu o Tobu.
  • La excursión para ver el monte Fuji en tren tiene un trayecto privado que no cubre el JR Pass. Así, debes llegar a la estación de Otsuki desde Tokio Shinjuku (lo cubre el Japan Rail Pass), y desde allí coger otro tren hasta Kawaguchiko o Shimoyoshida (pero también debes pagar un suplemento aparte de tu JR Pass).
  • Metro y buses urbanos: Los no operados por JR tampoco están cubiertos por el Japan Rail Pass.

¿QUÉ PASA SI PIERDO MI TREN BALA EN JAPÓN?

Si extravías tu billete, avisa al personal de JR en el mostrador o a los empleados del tren. Deberás adquirir nuevamente un billete idéntico (misma ruta, tren y clase) para que puedan emitir uno nuevo, el cual llevará la indicación “Reemitido por pérdida”.

¿QUÉ PASA SI LLEGO TARDE AL SHINKANSEN?

No te preocupes si llegas tarde a tu tren bala en Japón, porque puedes tomar el siguiente tren el mismo día. Eso sí, te vas a tener que sentar en un asiento que no está reservado, a menos que compres un nuevo billete de tren exprés en la estación. Igualmente, si tienes un billete sin asiento reservado, puedes coger el siguiente tren ese mismo día.

¿CUÁLES SON LAS LÍNEAS DEL TREN BALA EN JAPÓN?

Líneas principales del tren bala

Las principales líneas del tren bala en Japón son:

  • Tokaido Shinkansen entre Tokio y Shin-Osaka, operada por JR Central.
  • Sanyo Shinkansen entre Shin-Osaka y Hakata, operada por JR West.
  • Tohoku Shinkansen entre Tokio y Shin-Aomori, operada por JR East.
  • Joetsu Shinkansen entre Omiya y Niigata y Tokio y Niigata, operada por JR East.
  • Hokuriku Shinkansen entre Takasaki y Tsuruga, y Tokio y Tsuruga, operada por JR East y JR West.
  • Kyushu Shinkansen entre Hakata y Kagoshima-Chuo, operada por JR Kyushu.
  • Nishi Kyushu Shinkansen entre Takeo-Onsen y Nagasaki, operada por JR Kyushu.
  • Hokkaido Shinkansen entre Shin-Aomori y Shin-Hakodate-Hokuto, operada por JR Hokkaido.

Mini-Shinkansen

En lugar de construir nuevas vías exclusivas, Japón optó por crear dos líneas conocidas como Mini-Shinkansen, adaptando y modernizando tramos de líneas ferroviarias convencionales.

Así, se modificó el ancho de vía y se mejoraron las infraestructuras, permitiendo que trenes de alta velocidad circularan por rutas ya existentes. Durante este trayecto, la velocidad máxima alcanza los 130 kilómetros por hora, una velocidad suficiente para mejorar la conectividad entre las distintas regiones japonesas.

Los Mini-Shinkansen son básicamente:

  • Yamagata Shinkansen, que conecta Fukushima con Shinjo.
  • Akita Shinkansen, que une Morioka con Akita.

Líneas no Shinkansen operadas por trenes Shinkansen

Existen dos líneas de ancho estándar que permiten la circulación de trenes Shinkansen debido a su conexión con depósitos o zonas de mantenimiento. Estos trenes bala no se consideran oficialmente parte del sistema Shinkansen.

  • Línea Hakata Minami, que conecta Hakata con Hakataminami, utilizada principalmente para el acceso a los talleres de trenes.
  • Línea Gala-Yuzawa, operada por JR East y que da servicio directo al resort de esquí Gala Yuzawa durante la temporada de invierno.

Líneas de tren bala en Japón en construcción

Japón continúa expandiendo su red de alta velocidad con varios proyectos en marcha. Estas extensiones, conocidas como Seibi Shinkansen o Shinkansen planificados, forman parte del Plan Básico del Ferrocarril Shinkansen aprobado por el gobierno.

  • Fase 1 - Chuo Shinkansen: que será la primera línea maglev (levitación magnética) del país. Unirá la estación de Shinagawa, en Tokio, con Nagoya. Está previsto que se inaugure en 2034.
  • Fase 2 - Hokkaido Shinkansen: entre Shin-Hakodate-Hokuto y Sapporo, prevista para 2038. Conectará Tokio con Hokkaido.

SERVICIO DEL TREN BALA JAPONÉS

El tren bala en Japón se concibió inicialmente para transportar pasajeros durante el día y carga durante la noche, aunque durante más de cinco décadas solo se utilizó para el transporte de personas.

A partir de 2019, algunos trenes comenzaron a llevar también pequeñas cantidades de mercancías ligeras, y está previsto que en los próximos años se incorporen servicios exclusivos de carga.

Cada noche, entre las 00h y las 06h, la red del Shinkansen detiene completamente su actividad para permitir tareas de mantenimiento. Los escasos trenes nocturnos que aún circulan en Japón lo hacen por la antigua red de vía estrecha, que discurre de forma paralela a las líneas de alta velocidad.

Servicios principales del Shinkansen

De esto modo, existen tres servicios principales del tren bala:

  • Servicios exprés: Solo paran en las estaciones más grandes y son los más rápidos en velocidad media.
  • Servicios semiexprés: Realizan paradas en algunas estaciones intermedias y principales, ofreciendo conexiones más rápidas.
  • Servicios locales: Se detienen en todas las estaciones a lo largo de la línea, siendo los más lentos.

Tipos de tren bala según la línea

  • Tokaido, Sanyo y Kyushu Shinkansen: Nozomi, Hikari, Hikari Rail Star, Kodama, Sakura, Mihuzo, Tsubame.
  • Tohoku, Hokkaido, Yamagata y Akita Shinkansen: Hayabusa, Hayate, Yamabiko, Nasuno, Aoba, Komachi, Tsubasa.
  • Joetsu Shinkansen: Toki y Max Toki, Tanigawa y Max Tanigawa, Asahi y Max Asahi.
  • Hokuriku Shinkansen: Kagayaki, Hakutaka, Tsurugi y Asama.
  • Nishi Kyushu Shinkansen: Kamome.

Tipos de tren bala de pasajeros

  • Tokaido y Sanyo Shinkansen: Serie 0, serie 100, serie 300, serie 500, serie 700, serie N700, serie N700A, serie N700S.
  • Kyushu y Nishi Kyushu Shinkansen: Serie 800, serie N700-7000/8000, serie N700S-8000.
  • Tohoku, Hokkaido, Joetsu y Hokuriku Shinkansen: Serie 200, serie E1, serie E2, serie E4, serie E5, serie H5, serie E7, serie W7.
  • Yamagata y Akita Shinkansen: Serie 400, serie E3, serie E6, serie E8.

RUTA EN TREN BALA EN JAPÓN

Te vamos a describir nuestra ruta diaria de 15 días para que tengas claro cómo usar el Japan Rail Pass de una semana y sacarle el máximo partido.

  • Día 1 – Osaka
  • Día 2 – Nara y Kioto
  • Día 3 – Kioto
  • Día 4 – Kioto
  • Día 5 – Traslado de Kioto a Tokio en tren (sin JR Pass)
  • Día 6 – Tokio
  • Día 7 – Tokio
  • Día 8 – Nikko (comenzamos a usar el Japan Rail Pass)
  • Día 9 – Monte Fuji
  • Día 10 – Kanazawa
  • Día 11 – Shirakawa-go y Takayama
  • Día 12 – Osaka
  • Día 13 – Castillo de Himeji e isla de Miyajima
  • Día 14 – Osaka y traslado al aeropuerto de Kansai (se acaba el Japan Rail Pass)

Como ves, nos la ingeniamos para no usar el Japan Rail Pass durante la primera semana de viaje a Japón y visitamos las ciudades de Osaka, Nara y Kioto, muy cercanas entre sí, en metros y trenes locales.

Así, nos ahorramos pagar el pase de dos semanas (523 euros por persona) y solo pagamos el JR Pass semanal, que nos costó 327 euros.

Te lo recordamos de nuevo: Puedes contratar tu Japan Rail Pass para recorrer todo Japón en este enlace o en el botón de debajo.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué velocidad máxima alcanza el tren bala en Japón?

La velocidad máxima operativa estándar del tren bala, conocido como Shinkansen, es de hasta 320 kilómetros por hora en ciertos tramos, como en la línea Tohoku Shinkansen. Aunque las líneas adaptadas (Mini-Shinkansen) circulan a 130 km/h, la velocidad récord en pruebas con los trenes Maglev SCMaglev ha llegado a los 603 kilómetros por hora, lo que demuestra el culmen de la ingeniería japonesa.

¿Qué ciudades importantes recorre el tren bala Shinkansen?

El tren bala une la mayoría de las ciudades principales del país a través de una extensa red de casi 3.000 kilómetros. Las líneas ferroviarias del Shinkansen conectan las islas de Honshu y Kyushu, llegando hasta Hokkaido. El eje central, conocido como Tokaido Shinkansen, es especialmente relevante ya que conecta las tres metrópolis más importantes: Tokio, Nagoya y Osaka.

¿Cuál es la línea más concurrida del Shinkansen y cuál es su frecuencia?

La línea Tokaido Shinkansen (Tokio, Nagoya y Osaka) es la red de alta velocidad más concurrida del planeta, habiendo transportado más de 6,4 millones de pasajeros en su historia. Su capacidad operativa es extremadamente alta, transportando hasta 16 trenes por hora en cada dirección durante las horas punta con un intervalo mínimo de solo tres minutos entre trenes.

¿Cuánto cuesta el Japan Rail Pass y qué servicios de tren bala incluye?

El Japan Rail Pass es un abono de tren para uso ilimitado durante 7, 14 o 21 días. El pase de 7 días cuesta 327 euros en Clase Ordinaria para adultos. Incluye el acceso a la mayoría de las líneas Shinkansen, trenes locales y expresos de JR, autobuses JR y el ferry a Miyajima. Sin embargo, debes saber que no incluye los servicios más rápidos como el Nozomi y el Mizuho en las líneas Tokaido y Sanyo.

¿Qué debo hacer si llego tarde a mi tren bala reservado?

Si llegas tarde a tu Shinkansen, no te preocupes, ya que puedes tomar el siguiente tren ese mismo día. La única condición es que deberás viajar en un asiento que no esté reservado (vagones de no reserva) o, si lo prefieres, puedes comprar un nuevo billete exprés en la estación para asegurarte un asiento.

¿Qué líneas componen el sistema Mini-Shinkansen y qué velocidad alcanzan?

El concepto de Mini-Shinkansen aplica a dos líneas existentes (Yamagata Shinkansen y Akita Shinkansen) donde se adaptaron y modernizaron las líneas ferroviarias convencionales en lugar de construir nuevas vías exclusivas. Esto permite que los trenes de alta velocidad circulen por estas rutas, alcanzando una velocidad máxima de 130 kilómetros por hora para mejorar la conectividad regional.

¿El Japan Rail Pass incluye la excursión al Monte Fuji o el Metro en Japón?

No directamente. Para la excursión al Monte Fuji, el JR Pass cubre el tren hasta la estación de Otsuki, pero el tramo final hasta Kawaguchiko o Shimoyoshida es privado y requiere el pago de un suplemento aparte. En cuanto al metro y buses urbanos, el pase solo cubre aquellas líneas operadas específicamente por la compañía JR, como las líneas JR Yamanote en Tokio, pero no el resto de compañías privadas.

¿Qué ocurre con el transporte de carga y el mantenimiento nocturno en el Shinkansen?

Aunque se concibió inicialmente para pasajeros de día y carga de noche, el Shinkansen se dedicó exclusivamente a pasajeros durante cinco décadas. Recientemente se han incorporado pequeñas cantidades de mercancías ligeras. La red detiene su actividad completamente cada noche entre las 00h y las 06h para realizar tareas de mantenimiento exhaustivas.

CUPONES DE DESCUENTO PARA TUS VIAJES

TODO NUESTRO CONTENIDO SOBRE JAPÓN

Si tienes alguna duda, puedes preguntarnos en los comentarios. ¡Gracias!

Y, por cierto, si te interesa viajar a Japón por libre, te enviaremos un pdf gratuito con nuestra guía para viajar a Japón por libre en 15 días: itinerario + presupuesto real con mapas. Tan solo debes pinchar en este botón naranja para recibir tu guía gratuita en tu correo gracias a nuestra newsletter.


Los viajes de Gulliver, blog para viajar barato

¿Dónde dormir en Japón? Nuestros hoteles recomendados para 15 días

JAPÓN

¿Dónde dormir en Japón? Tras una ruta de dos semanas por libre en el país del Sol Naciente, te traemos la selección de los hoteles en los que nos alojamos durante 15 días, con buena calidad-precio y ubicaciones prácticas.

Así, te vamos a describir los alojamientos en los que pernoctamos, con sus características, precio por noche y puntuación en la plataforma de reservas Booking, que siempre utilizamos en nuestros viajes por libre en todo el mundo, ya que puedes conseguir desde un 15% hasta un 40% de descuento en determinados alojamientos.

Suponemos también que si estás buscando sobre dónde alojarte en Japón, conviene decirte que tenemos una GUÍA GRATIS en PDF para planificar tu viaje dos semanas, directa en tu correo y con mapas interactivos (perfecta para usarla sin conexión cuando viajes), así como nuestra SUPERGUÍA para viajar a Japón por libre.

Puedes al mismo tiempo informarte sobre dónde comprar y activar el Japan Rail Pass (esencial para moverse por Japón), qué seguro de viaje escoger con comparativa y precios, la mejor época para viajar a Japón y el presupuesto durante tu escapada de 15 días. Y ojo, porque Japón no es tan caro como parece.

Como te decimos, te dejamos nuestro enlace personalizado para encontrar alojamiento en Japón con descuento. Por cierto, al final del artículo hay una zona para comentarios, por si tienes alguna pregunta.

viajar a japón

DÓNDE DORMIR EN JAPÓN: ALOJAMIENTOS CON 15 AL 40% DE DESCUENTO Y CANCELACIÓN GRATUITA

Para nosotros, cuando buscamos alojamiento es esencial la cancelación gratuita: Si no tienes mucho tiempo, reserva tus noches de hotel en lugares con esta opción y si más adelante encuentras algo mejor, podrás cambiarlo sin problema ni coste adicional.

Es, por tanto, uno de los consejos que más nos gusta dar a amigos y conocidos. Lo ideal, unos dos o tres meses antes de la fecha e incluso con algo más de antelación en ciertos casos. Y este es un punto muy importante para saber donde dormir en Japón capital durante tu estancia.

A la hora de reservar alojamiento, que nosotros aconsejamos a través de Booking. Si reservas con nuestros enlaces, puedes conseguir desde un 15% hasta un 40% de descuento en determinados alojamientos.

PRESUPUESTO PARA DORMIR EN JAPÓN

Nos alojamos durante 14 noches en hoteles. Siempre buscando una buena relación calidad-precio y ubicaciones prácticas para movernos por las ciudades. Nada de lujos, pero sí sitios cómodos y limpios.

El presupuesto total del alojamiento para estas dos semanas fue de 1.068,17 euros, por tanto, con un precio por persona de 534,08 euros y una media por noche de 40 euros.

¿EN QUÉ HOTELES NOS ALOJAMOS PARA DORMIR EN JAPÓN?

Buscamos hoteles todos con más de 8 puntos de valoración en Booking, y con todas las comodidades. En esta ocasión, todos tenían muy buena ubicación dentro de las ciudades, tanto por cercanía con los sitios turísticos como por accesos al transporte público.

Por lo general, los hoteles en Japón son tranquilos, cómodos, su personal es atento y amable y en algunos te puedes encontrar hasta onsen, el baño termal tradicional japonés. Un punto no tan a favor, aunque en nuestro caso no nos supuso un problema, es que el tamaño de las habitaciones no suele ser tan grande como el de una estándar española o europea.

Estos fueron los alojamientos en los que nos quedamos:

MAPA CON LOS HOTELES RECOMENDADOS DONDE DORMIR EN JAPÓN



TABLA COMPARATIVA DE HOTELES DONDE DORMIR EN JAPÓN


Nombre Ubicación Puntuación Precio por persona/noche
Sotetsu Grand Fresa Osaka-Namba Osaka 8,0 34 € Ver hotel
Hotel Glad One Kyoto Shichijo Kioto 8,3 34,17 € Ver hotel
APA Hotel Asakusabashi Ekimae Tokio 8,4 52,50 € Ver hotel
R&B Hotel Kanazawa Station Kanazawa 7,0 30,50 € Ver hotel
Hotel Wing Int. Hida Takayama Takayama 8,5 32,50 € Ver hotel
Y’s HOTEL Shin Osaka Osaka 8,3 32,20 € Ver hotel

Dónde dormir en Japón

DÓNDE DORMIR EN JAPÓN: HOTELES RECOMENDADOS PARA 15 DÍAS

OSAKA: Sotetsu Grand Fresa Osaka-Namba

El primer hotel durante nuestra ruta de dos semanas por Japón lo encontramos en pleno centro de Osaka, la ciudad a la que llegamos desde España. Nuestra idea era pasar la noche en una zona turística para ver lo esencial ese día y que estuviera bien ubicado para tomar el tren hacia Nara y Kioto la mañana siguiente.

Se trata de un alojamiento de menos de diez años (abrió en 2016), con restaurante y habitaciones silenciosas (por lo menos la nuestra, siempre lo pedimos), con recepción 24 horas y a 50 minutos en tren del aeropuerto internacional de Kansai (Osaka).

El Sotetsu Grand Fresa Osaka-Namba tiene la estación de Nippombashi a dos minutos a pie (operan las líneas de metro Kintetsu, Sakaisuji y Sennichimae), el barrio de Dotonbori a cinco minutos, Den Den Town a diez minutos y Amerika Mura a 15. El famoso cartel de Glico, a 500 metros.

La noche para los dos nos costó 68 euros. Su puntuación es de un 8 sobre 10 en Booking y los usuarios le dan una puntuación de 9,3 en relación a la ubicación.

Dónde dormir en Japón

qué ver en kioto

KIOTO: Hotel Glad One Kyoto Shichijo by M’s

Las siguientes tres noches de nuestra ruta en Japón en 15 días las pasamos en el Hotel Glad One Kyoto Shichijo by M’s, un alojamiento urbano y moderno, pequeño, pero es un hotel tranquilo y acogedor a dos calles del río Kamo de Kioto.

Está prácticamente a 15 minutos andando de la Estación Central de Kioto, desde donde se cogen los trenes JR a muchos destinos japoneses, y cerca del templo Kiyomizudera y del Sanjusangen-do. Además, el edificio justo de al lado es ¡en el que se creó la compañía de videojuegos Nintendo! Algo curioso si eres amante de este arte.

Los usuarios le dan un 8,3 de puntuación en Booking, y nosotros pagamos 205 euros por las tres noches.

Dónde dormir en Japón

TOKIO: APA Hotel Asakusabashi Ekimae

Para estar las siguientes cinco noches en Tokio, escogimos el APA Hotel Asakusabashi Ekimae, un hotel perteneciente a una cadena bastante consolidada, situado a 15 minutos en metro de la Estación Central de Tokio, a 25 minutos andando de Asakusa y su templo Senso-ji.

El barrio en el que se sitúa nos encantó, pues estaba super limpio (como todo Japón en general) pero llamaba la atención por ser una ciudad con tanto movimiento. Además, parecía una zona alternativa, con bastantes barecillos e izakayas tradicionales, y el canal del río Kanda.

Además, el hotel estaba también a 15 minutos de Akihabara, el barrio de la electrónica y los videojuegos de Tokio, cerca de Ryogoku (conocido por sus locales de sumo) y con un par de estaciones de JR para trenes de alta velocidad desde las cuales hicimos excursiones de un día a ver el monte Fuji y el pueblo de Nikko.

Con una puntuación de 8,4 sobre 10, este hotel nos costó poco más de 525 euros para las cinco noches que pasamos en Tokio, un precio bastante competente teniendo en cuenta la demanda de alojamiento en la capital japonesa.

Dónde dormir en Japón

KANAZAWA: R&B Hotel Kanazawa Station Nishiguchi

De Tokio nos trasladamos a los Alpes japoneses por un par de días, y el primero de los alojamientos lo reservamos en la bonita ciudad de Kanazawa, capital de la prefectura de Ishikawa.

Buscamos un hotel cercano a la estación de trenes, que está literalmente a dos minutos andando, y cerca también de los principales puntos de interés de la ciudad, como los jardines Kenroku-en y del castillo de Kanazawa. De hecho, de la misma calle donde se ubica el hotel salen los autobuses al pueblo de Shirakawa-go, que vimos al día siguiente camino a Takayama, nuestro próximo destino.

El hotel tiene una puntuación de 7 sobre 10 en Booking. Precio de 61 euros la noche.

Dónde dormir en Japón

Dónde dormir en Japón

TAKAYAMA: Hotel Wing International Hida Takayama

En Takayama, también en los Alpes japoneses, nos alojamos en un hotel muy céntrico, moderno y tranquilo, cerca de la estación, con bicicletas gratuitas, restaurante, y hasta un onsen.

El centro de la ciudad no es demasiado grande, con lo que llegamos a las calles más bonitas y turísticas en cuestión de diez minutos a pie. Los usuarios le dan un 8,5 sobre 10 en Booking y un 8,9 en cuanto a ubicación. La noche nos salió a 65 euros.

dónde dormir en Japón

dónde dormir en Japón

OSAKA: Y’s HOTEL Shin Osaka

Para terminar nuestra ruta de 15 días por Japón, nos alojamos durante dos noches cerca de la estación de JR Shin-Osaka, al norte del centro de la ciudad de Osaka.

La idea fue la de tener acceso rápido a los trenes bala para hacer una excursión de un día al castillo de Himeji y Miyajima, al oeste de Honshu, la isla principal de Japón. Además, el impresionante castillo de Osaka está a solo 15 minutos en metro.

El hotel cumplió nuestras expectativas: personal amable y atento, habitaciones cómodas y hasta una zona con mangas para leer algo y descansar en los tiempos muertos.

La puntuación en Booking es de 8,3 sobre 10. El precio fue de 128,81 euros las dos noches.

Los viajes de Gulliver, blog para viajar barato

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LOS DÓNDE DORMIR EN JAPÓN

¿Dónde dormir en Japón?

Durante una ruta de dos semanas por Japón por libre, es clave elegir alojamientos con buena ubicación y buena relación calidad-precio. En este artículo compartimos los hoteles donde nos alojamos, con detalles sobre cada uno, su puntuación en Booking y precios por noche, además de un enlace para reservar con descuentos de hasta el 40%.

¿Qué tipo de alojamiento recomendamos en Japón?

Recomendamos hoteles con cancelación gratuita, especialmente si reservas con antelación. Esto permite modificar la reserva sin coste si encuentras algo mejor. En Japón hay muchas opciones cómodas, limpias y con buena ubicación, sin necesidad de gastar una fortuna.

¿Cuánto cuesta dormir en Japón?

En nuestra ruta de 14 noches por Japón gastamos un total de 1.068,17 euros en alojamiento, lo que equivale a 534,08 euros por persona y una media de 40 euros por noche. Elegimos siempre hoteles con buena puntuación, ubicación práctica y sin lujos, pero cómodos.

¿Qué características tienen los hoteles en Japón?

Los hoteles en Japón suelen ser tranquilos, limpios y con personal muy amable. A menudo están bien situados respecto a zonas turísticas y estaciones. Aunque las habitaciones son más pequeñas que en Europa, algunos hoteles ofrecen extras como onsen o bicicletas gratuitas.

¿En qué hoteles nos alojamos durante la ruta?

Nos alojamos en seis hoteles diferentes durante el viaje: dos en Osaka, tres noches en Kioto, cinco en Tokio, uno en Kanazawa y otro en Takayama. Todos con más de 8 puntos en Booking, salvo el de Kanazawa. Estaban bien conectados y tenían servicios adecuados para viajeros por libre.

¿Es necesario reservar con mucha antelación los alojamientos en Japón?

Sí, especialmente si viajas en temporada alta (primavera y otoño), ya que la demanda es muy alta. Recomendamos reservar con al menos dos o tres meses de antelación para conseguir buenos precios y opciones con cancelación gratuita.

¿Qué plataformas recomendamos para reservar hoteles en Japón?

Siempre utilizamos Booking, ya que permite encontrar alojamientos con descuentos del 15% al 40% y ofrece cancelación gratuita en muchas opciones. Además, su sistema de puntuaciones y filtros facilita mucho la búsqueda.

¿Conviene alojarse cerca de estaciones de tren?

Totalmente. En Japón es muy práctico dormir cerca de estaciones JR o de metro, ya que permite moverse rápidamente entre ciudades y hacer excursiones de un día sin perder tiempo. La mayoría de nuestros hoteles estaban a pocos minutos andando de una estación.

¿Qué zonas son las mejores para alojarse en Tokio, Kioto u Osaka?

En Tokio, recomendamos zonas bien conectadas como Asakusabashi o cerca de Akihabara. En Kioto, lo ideal es estar cerca de la Estación Central. En Osaka, Namba o Shin-Osaka son buenas elecciones según el plan de ruta y excursiones previstas.

¿Qué ventajas tiene alojarse en cadenas hoteleras japonesas?

Las cadenas como APA Hotels suelen ofrecer estándares consistentes: habitaciones limpias, buena atención y ubicaciones céntricas. Aunque las habitaciones son compactas, suelen ser funcionales y están bien equipadas para estancias cortas.

TODO NUESTRO CONTENIDO SOBRE JAPÓN

Si tienes alguna duda, puedes preguntarnos en los comentarios. ¡Gracias!

Y, por cierto, si te interesa viajar a Japón por libre, te enviaremos una GUÍA GRATIS de JAPÓN en PDF para viajar por libre durante 15 días: itinerario + presupuesto real con mapas. Tan solo debes pinchar en este botón naranja para recibir tu guía gratuita en tu correo.


Qué ver en Nara

Japón considera aplicar seguro de viaje obligatorio para todos los turistas

JAPÓN

Según han informado varios medios de comunicación internacionales en las últimas semanas, el Gobierno japonés está considerando obligar a contratar un seguro de viajes a todos los turistas que pretendan entrar en el país.

La medida, aunque aún no ha sido aplicada, estaría pensada para evitar que los turistas extranjeros se vayan del país nipón sin pagar sus facturas médicas, algo que parece ser que ocurre con cierta asiduidad.

Como ejemplo, de casi las 12.000 personas que visitaron Japón el pasado septiembre, casi el uno por ciento no pagaron sus facturas médicas, con lo que el montante ascendió a casi medio millón de euros de deuda. Los medios comentan además que estos pícaros visitantes incluso acuden a los mejores hospitales del país.

Así las cosas, contratar un seguro de viajes sería uno de los requisitos obligatorios para poder viajar a Japón.

Nosotros estuvimos hace poco, y aunque ya te hemos contado que es un lugar muy seguro, nunca está de más contratar un seguro que te cubra imprevistos, como por ejemplo la pérdida de equipaje o la cancelación de tus vuelos. Tenemos incluso un artículo comparativo con los seguros de viaje a Japón para que elijas el que mejor se adapta a ti.

Te recordamos además que, gracias a ser lector de nuestro blog de viajes Los viajes de Gulliver, tendrás un descuento aplicado al precio final a cada uno de los siguientes seguros de viaje:

Para contratar cualquiera de estos seguros, debes introducir la fecha de tu viaje, el número de personas y el lugar, en este caso Japón.

Mejor época para viajar a Japón

Mejor época para viajar a Japón

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA VIAJAR A JAPÓN: DOCUMENTOS, REQUISITOS Y RECOMENDACIONES

Pasaporte y visado

En primer lugar, cabe decir que para viajar a Japón, lo único necesario es un pasaporte en vigor, y cuya validez cubra el periodo que te quedes en el país. Eso sí, ten cuidado con las escalas en países vecinos o combinaciones de viaje: comprueba siempre antes de volar que no requieran validez mínima o visado.

Y es que para entrar a Japón no hace falta visado si lo visitas durante menos de 90 días.

Seguridad

Habrás escuchado que Japón es uno de los países más seguros del mundo para viajar. Y no es para menos. Durante nuestra estancia de dos semanas completas en varias ciudades y pueblos, no tuvimos ninguna sensación extraña, e incluso transitamos algunas zonas un poco desérticas de camino al metro sin ningún problema.

Tal y como afirma el Ministerio de Asuntos Exteriores español, apenas hay problemas de criminalidad en Japón, aunque pueden darse casos de sustracción de documentación, tarjetas o efectivo, sobre todo en algunos bares en zonas de ocio nocturno de Tokio, como Shibuya, Roppongi o Kabukicho.

Sanidad

Sobre sanidad, hay que decir que para viajar a Japón no hace falta ninguna vacuna en especial, simplemente estar al día con la vacunación habitual.

Eso sí, la sanidad aunque muy buena, es bastante cara, y la mayoría de los médicos no hablan español o inglés, con lo que es complicado comunicarse.

Así las cosas, se recomienda viajar al país con un seguro con una amplia cobertura para cualquier incidente, como problemas de salud, accidentes de tráfico o cancelación de viaje y, de este modo, evitar adelantar gastos.

Desastres naturales

En cuanto a los desastres naturales, Japón es un país propenso a terremotos, tifones, erupciones y lluvias torrenciales, con lo que se aconseja seguir con frecuencia los medios de comunicación oficiales para ver el pronóstico y, en caso de que se de alguno de ellos, seguir sus instrucciones.

Así, la oficina de meteorología japonesa ofrece información sobre lo que pasa en su web oficial. No te preocupes, porque Japón tiene un muy buen sistema de prevención de daños y preparación ante desastres de este tipo, con sistemas de alerta, y áreas de evacuación y refugios.

Pero, aún así, es razón de más contratar un seguro de viaje a Japón por si algo de esto pasa. Tenemos de hecho algunos amigos que justo uno de sus días en Japón lo tuvieron que pasar en el hotel por culpa de un tifón.

TODO NUESTRO CONTENIDO SOBRE JAPÓN

Si tienes alguna duda, puedes preguntarnos en los comentarios. ¡Gracias!

Y, por cierto, si te interesa viajar a Japón por libre, te enviaremos un pdf gratuito con nuestra guía para viajar a Japón por libre en 15 días: itinerario + presupuesto real con mapas. Tan solo debes pinchar en este botón naranja para recibir tu guía gratuita en tu correo gracias a nuestra newsletter.


Seguro de viaje a Japón

Seguro de viaje a Japón ¿Cuál escoger? Comparativa y precios 2025

JAPÓN

En esta guía sobre seguro de viaje a Japón te vamos a desgranar qué seguro de viajes escoger para tu próxima visita al país del Sol Naciente, con comparativa y precios de los principales seguros de viaje en el mercado: Intermundial, Iati Seguros y Heymondo, así como las recomendaciones del Gobierno español y requisitos de entrada a Japón.

En primer lugar, gracias a ser lector de nuestro blog de viajes Los viajes de Gulliver, tendrás un descuento aplicado al precio final a cada uno de los siguientes seguros de viaje:

Para contratar cualquiera de estos seguros, debes introducir la fecha de tu viaje, el número de personas y el lugar, en este caso Japón.

Como te hemos comentado antes, en este artículo te contaremos además las principales ventajas y desventajas de cada uno de los seguros que ofrecen estas compañías para viajar a Japón, además de los documentos necesarios, requisitos y recomendaciones tanto personales como las del Estado español para visitar este país asiático que en los últimos años se está poniendo tan de moda.

Te contamos también que hemos escrito una extensa guía para visitar Japón, con preparativos, presupuestos y lugares que visitar; un artículo sobre cómo comprar y activar el JR Pass de tren para desplazarte de forma ilimitada por Japón o un tutorial personalizado de cómo administrar tu dinero para Japón y el presupuesto que nos gastamos nosotros cuando viajamos durante dos semanas por el país, entre otros muchos artículos sobre este bello e impresionante país.

Además, te vendrá bien leer nuestra selección de hoteles recomendados para tu ruta de 15 días en Japón.

Mejor época para viajar a Japón

Mejor época para viajar a Japón

INFORMACIÓN PARA VIAJAR A JAPÓN: DOCUMENTOS, REQUISITOS Y RECOMENDACIONES

Pasaporte y visado

En primer lugar, cabe decir que para viajar a Japón, lo único necesario es un pasaporte en vigor, y cuya validez cubra el periodo que te quedes en el país. Eso sí, ten cuidado con las escalas en países vecinos o combinaciones de viaje: comprueba siempre antes de volar que no requieran validez mínima o visado.

Y es que para entrar a Japón no hace falta visado si lo visitas durante menos de 90 días.

Seguridad

Habrás escuchado que Japón es uno de los países más seguros del mundo para viajar. Y no es para menos. Durante nuestra estancia de dos semanas completas en varias ciudades y pueblos, no tuvimos ninguna sensación extraña, e incluso transitamos algunas zonas un poco desérticas de camino al metro sin ningún problema.

Tal y como afirma el Ministerio de Asuntos Exteriores español, apenas hay problemas de criminalidad en Japón, aunque pueden darse casos de sustracción de documentación, tarjetas o efectivo, sobre todo en algunos bares en zonas de ocio nocturno de Tokio, como Shibuya, Roppongi o Kabukicho.

Sanidad

Sobre sanidad, hay que decir que para viajar a Japón no hace falta ninguna vacuna en especial, simplemente estar al día con la vacunación habitual.

Eso sí, la sanidad aunque muy buena, es bastante cara, y la mayoría de los médicos no hablan español o inglés, con lo que es complicado comunicarse.

Así las cosas, se recomienda viajar al país con un seguro con una amplia cobertura para cualquier incidente, como problemas de salud, accidentes de tráfico o cancelación de viaje y, de este modo, evitar adelantar gastos.

Desastres naturales

En cuanto a los desastres naturales, Japón es un país propenso a terremotos, tifones, erupciones y lluvias torrenciales, con lo que se aconseja seguir con frecuencia los medios de comunicación oficiales para ver el pronóstico y, en caso de que se de alguno de ellos, seguir sus instrucciones.

Así, la oficina de meteorología japonesa ofrece información sobre lo que pasa en su web oficial. No te preocupes, porque Japón tiene un muy buen sistema de prevención de daños y preparación ante desastres de este tipo, con sistemas de alerta, y áreas de evacuación y refugios.

Pero, aún así, es razón de más contratar un seguro de viaje a Japón por si algo de esto pasa. Tenemos de hecho algunos amigos que justo uno de sus días en Japón lo tuvieron que pasar en el hotel por culpa de un tifón.

Qué ver en Nara

asakusa

SEGURO DE VIAJE A JAPÓN: LAS MEJORES OPCIONES DISPONIBLES DEL MERCADO

¿Qué seguro contratamos y cuánto nos costó? Heymondo Seguros

En nuestro viaje por Japón durante dos semanas, en el que visitamos los principales pueblos y ciudades de Japón, como Tokio, Kioto o Nara, nos decidimos por contratar un seguro de viajes con la compañía Heymondo, una empresa joven pero especialista en seguros de viaje, pues siempre buscan la mejor opción para cada tipo de viajero.

Ofrecen, como ya hemos comentado, un 5% de descuento en el seguro de viaje que escojas por ser nuestro lector.

Tienen chat y videoconsulta con equipo médico las 24 horas, llamada de asistencia gratuita, y la documentación relativa al seguro siempre está disponible en la app.

Para nuestro viaje a Japón, en total, nos gastamos 108,78 euros, es decir, 54,39 euros por persona. Eso es ¡menos de cuatro euros por persona al día! Sin duda, un precio inigualable.

¿Qué incluye el seguro de viajes Heymondo que contratamos para Japón?

  • Asistencia médica hasta 600.000 euros con una cobertura de 150 euros para gastos odontológicos de urgencia, en caso de necesidad durante el viaje.
  • En caso de emergencia, cubre la repatriación o traslado del herido o enfermo y lo mismo en caso de fallecimiento. Están cubiertos los gastos del resto de asegurados incluidos en la póliza.
  • El seguro de Heymondo cubre hasta 1.500 euros por robo o daños materiales en caso de problemas con el equipaje.
  • Además incluye una indemnización de 200 euros en caso de demora de la entrega del equipaje y servicio de búsqueda, localización y envío del equipaje extraviado, sin coste adicional.
  • Hasta 750 euros en caso de daños o pérdida del equipo electrónico durante el viaje (esencial para nosotros puesto que llevábamos móviles para grabar los reels de Instagram y la cámara de fotos profesional).
  • La póliza incluye gastos de anulación del viaje con importe máximo de 3.000 euros.
  • Aunque menos importante para nuestro viaje a Japón, el seguro de Heymondo tiene una cobertura básica para deportes de aventura, y asistencia jurídica hasta 3.000 euros para defensa de la responsabilidad penal en caso de necesidad.
  • Si el viaje debe ser interrumpido al iniciarse, se cubren hasta 1.500 euros, así como por demora en la salida de medio de transporte.
  • Están cubiertos los daños a terceros durante el viaje con una cobertura de hasta 60.000 euros por responsabilidad civil privada.
  • Hay, además, indemnizaciones adicionales por accidentes hasta 12.000 euros, gastos de desplazamientos de familiares y hasta 1.200 euros por convalecencia en el hotel, junto con servicio de intérprete, información y transmisión de mensajes urgentes. Este caso es interesante para Japón, ya que no mucha gente habla inglés.

asakusa

asakusa

¿Cómo aplicar mi código de descuento con Heymondo y obtener una rebaja del 5% en mi seguro de viaje a Japón?

  • Ve a la web de Heymondo y elige el tipo de seguro que quieres contratar.
  • Después, selecciona tu país de residencia, área de cobertura, fechas de inicio y fin de viaje y el número de viajeros.
  • Pincha en 'calcular precio' para saber lo que te va a costar tu seguro de viaje a Japón.
  • Te ofrecerán una tabla comparativa con los principales seguros, con nuestro descuento del 5% ciento aplicado, para que escojas el que más te convenga.
  • Después, te mandarán un correo electrónico con la póliza de seguro escogida.

¿Qué otros seguros y coberturas ofrece Heymondo?

La aseguradora Heymondo ofrecen varios seguros más, con diversas coberturas para tu viaje a Japón (precios estimados para dos semanas):

  • Viaje Esencial: Asistencia médica hasta los 100.000 euros, repatriación y regreso anticipado incluido, cubre los daños al equipaje hasta 600 euros, 300 euros por equipamiento electrónico, asistencia jurídica hasta 3.000 euros, responsabilidad civil por 30.000 euros, e indemnización adicional por accidente de 3.000 euros. Su precio es de 40,46 euros por persona para dos semanas en Japón, con descuento aplicado.
  • Viaje Tranquilidad: Asistencia médica hasta los 1.000.000 euros, cobertura de robo y daños al equipaje por 2.000 euros, hasta los 1.500 euros por cambios y pérdidas de servicios, con deportes de aventura básico, 1.000 euros por equipamiento electrónico, asistencia jurídica hasta 3.000 euros, responsabilidad civil hasta 60.000 euros, y reclamación de vuelos retrasados o cancelados, además de otras coberturas. Su precio es de 48,67 euros por persona si contratas con nosotros.
  • Viaje Top: Hasta 5 millones de euros de asistencia médica, 3.000 euros por equipaje, 3.500 euros por cambios y pérdidas de servicios, cobertura completa para los deportes de aventura, equipamiento electrónico hasta 1.500 euros, y las mismas coberturas por asistencia jurídica, responsabilidad civil e indemnización adicional por accidente, así como la reclamación de los vuelos. Su precio es de 72 euros por persona, con el descuento aplicado.
  • Viaje Premium: Esta póliza incluye la asistencia médica hasta 10.000.000 euros, 4.000 euros por equipaje, 4.000 euros por cambios y pérdidas de servicio, cobertura de deportes de aventura completo, equipamiento electrónico hasta 2.000 euros, así como las mismas coberturas que las otras dos pólizas por asistencia jurídica, responsabilidad civil e indemnizaciones por accidentes y reclamaciones de vuelo. Precio: 94,20 euros por persona con el descuento del 5%.

Opiniones de viajeros sobre Heymondo Seguros

Opiniones Opiniones
⭐⭐⭐⭐⭐ – CA
Estoy contenta con haber contratado el seguro de mochilero de HeyMondo porque, pese a que no me pasó nada grave, da mucha tranquilidad saber que tengo una cobertura de 3.000.000 euros.
⭐⭐⭐⭐ – EM
Fácil contratación. Términos sencillos. Esperemos no tener que usarla. Pero en caso de tener que hacerlo, que sea igual de eficaz, que es lo que verdaderamente importa en cualquier póliza de seguro.
⭐⭐⭐⭐⭐ – EJM
Fuimos a Londres y la pequeña de 5 años se puso con fiebre y dolor de oídos. Nos enviaron a un médico al apartamento en unas horas y nos proporcionaron ellos mismos los medicamentos sin necesidad de tener que acudir a la farmacia.
⭐⭐⭐⭐⭐ – JAS
Cogí el mal de altura en Perú y acabé en la UCI durante 10 noches en coma inducido. HeyMondo respondió perfecto. Ellos se encargaron directamente de los gastos de las clínicas, incluso un avión medicalizado.
qué ver en kioto

Seguro de viaje a Japón de Intermundial: El que tiene mayor descuento

Pero, sin duda, gracias a ser lector de nuestro blog Los viajes de Gulliver, tienes un descuento aún mayor de un 10% con la compañía Intermundial, expertos en seguros desde hace más de 30 años, con casi 5 millones de asegurados cada año, 30.000 siniestros reembolsados, 18 millones de euros de asistencia a nivel mundial y más de 5.000 puntos de venta.

Intermundial tienen pólizas que se adaptan a cualquier viaje, con las mejores aseguradoras del mercado, cuentan con una app que gestiona los siniestros rápidamente, asistencia 24 horas antes, durante y después del viaje. Además, hacen reembolso por cancelación y pérdida de vuelos y búsqueda, localización y recuperación del equipaje.

¿Cómo aplicar mi código de descuento con Intermundial y obtener una rebaja del 10% en mi seguro de viaje a Japón?

  • Primero, accede a nuestro enlace de Intermundial para ver los seguros diferentes que ofrecen.
  • Después, introduce los datos de tu viaje en la calculadora que aparece en la parte superior de la web.
  • Tras ello, elige el seguro que más te convenga, pero atento, porque los precios resultantes no tendrán todavía el descuento aplicado en tu seguro de viaje a Japón.
  • Cuando veas el formulario de contratación, el descuento se aplicará de forma automática al precio total que aparecerá en el resumen de compra.
  • En el caso de que no veas el 10% de descuento aplicado, introduce manualmente la promo 'GULLIVER'.
  • Cuando aceptes, te llegará un correo con tu póliza.

¿Qué seguros y coberturas ofrece Intermundial?

  • Seguro Totaltravel: Asistencia sanitaria, repatriación, equipaje, vuelos, regreso anticipado, accidentes y responsabilidad civil. Ampliable con cancelación de viaje y deportes. Su precio es de 59,40 euros con nuestro descuento para viajar a Japón dos semanas.
  • Seguro Go Cancellation: El seguro de cancelación que te permite recuperar el 100% de los gastos de tus reservas si debes anular o interrumpir tu viaje. 33 causas por las que puedes cancelar. Si quieres asegurar un viaje completo de 15 días para Japón hasta 1.200 euros, se te queda en 55,56 euros por persona con nuestro descuento del 10%.
  • Seguro Go Assistance: Entre las coberturas se encuentran los gastos médicos por enfermedad o accidente hasta 500.000 euros, repatriación y transporte sanitario en caso necesario, y regreso anticipado en caso de fallecimiento de un familiar. Ofrece un servicio de telemedicina mediante videoconsulta para recibir asistencia médica sin necesidad de desplazarse. El precio para dos semanas en Japón es de 37,26 euros por persona si aplicas nuestro código del 10% 'GULLIVER'.

Opiniones de viajeros sobre Intermundial

Opiniones Opiniones
⭐⭐⭐⭐⭐ – FGR
Creo que su cobertura es la más completa de cuantos seguros he visto. Además, han hecho una adaptación de sus servicios a la nueva normalidad que tiene un precio competitivo. Lo recomiendo.
⭐⭐⭐⭐ – CJ
Fácil y buena relación prestaciones precio. Lo miré por recomendación de amigos y al compararlo con otros he visto que la relación coberturas-precio es buena. Fácil de contratar.
⭐⭐⭐⭐⭐ – MDL
Lo he elegido porque abarca mucha cobertura a un buen precio. Es muy cómodo de contratar y tienen una atención muy cordial y ágil con el cliente.
⭐⭐⭐⭐⭐ – BMS
Atención 10. He contratado de nuevo este seguro, ya que tuve que hacer uso de él en otra ocasión y además de ser resolutivos, la atención telefónica y el gestor de incidencias fueron muy atentos y amables.
shinjuku

Seguro de viaje a Japón de Iati, otra opción muy válida

En tercer lugar, nosotros confiamos en la aseguradora Iati, que lleva más de un siglo operando en la industria turística. Hemos contratado sus seguros para varios viajes, como por ejemplo, cuando visitamos Nueva York en 7 días, cuando recorrimos la Riviera Maya en México o la vez que pasamos una semana en Costa Rica.

Los seguros de Iati van desde el más básico y económico, con asistencia médica de hasta 50.000 euros; hasta el estrella, el seguro de viaje más completo. Y también te ofrecen pólizas de seguro estándar, mochilero y multiviaje, para tu camper o para estudios y prácticas por el mundo. Su web ofrece comparaciones entre los seguros con el fin de ver cuál se adapta mejor a lo que buscas.

¿Cómo aplicar mi código de descuento con Iati Seguros y obtener una rebaja del 5% en mi seguro de viaje a Japón?

  • Lo primero es ir a la web de Iati y rellenar los datos de tu viaje, como el lugar de residencia, el destino (Japón), las fechas, el número de viajeros y el tipo de seguro de viaje.
  • Después, debes hacer clic en 'calcular' para ver las distintas opciones con el descuento del 5% aplicado en el precio final.
  • Una vez elegido el seguro en cuestión, debes completar el formulario con tus datos personales.
  • Recibirás un correo con tu número de póliza y teléfono para llamar en caso de asistencia.

¿Qué seguros y coberturas ofrece Iati Seguros?

En el caso de Iati Seguros, para dos semanas en Japón te recomendamos los siguientes productos:

  • IATI Básico: Asistencia médica hasta 100.000 euros, con 500 euros de cobertura en robo y daños al equipaje. Cubre la responsabilidad civil privada hasta los 30.000 euros. Precio: 47,67 euros por persona si eres nuestro lector para viajar a Japón dos semanas.
  • IATI Estándar: Asistencia médica hasta 500.000 euros, con cobertura de 1.000 euros en robos y daños al equipaje, gastos de gestión por pérdida de documentos, reembolso por demoras, coberturas legales para okupas de hasta 3.000 euros y responsabilidad civil privada hasta los 60.000 euros. Su precio es de 61,37 euros por persona si accedes a través de nuestro enlace para Japón en dos semanas.
  • IATI Mochilero: Asistencia médica hasta 600.000 euros, con coberturas de robo y daños al equipaje hasta 1.500 euros, 270 euros de reembolso por demoras, coberturas para los deportes de aventura, adelanto de fondos de hasta 3.000 euros en caso de robo, y coberturas legales de hasta 3.000 euros en caso de okupas y 60.000 euros por responsabilidad civil privada. Su precio es de 85,43 euros por persona (dos semanas) si eres nuestro lector.
  • IATI Estrella: Asistencia hasta los 5 millones de euros, con hasta 2.500 euros por robo y daños al equipaje. Igualmente, te aseguran la demora en la salida del medio de transporte y en la entrega del equipaje facturado (300 euros), con coberturas a los deportes de aventura y cobertura legal de 3.000 euros en caso de okupas y 60.000 euros de responsabilidad civil privada. Este seguro te puede salir por 104,98 euros por persona si lo contratas a través de nosotros. También para 14 días en el país del sol naciente.

Opiniones de viajeros sobre Iati Seguros

Opiniones Opiniones
⭐⭐⭐⭐⭐ – CR
Hace un par de meses tuve que cancelar un viaje debido al ingreso hospitalario de mi hijo y, como había contratado un seguro Iati Estrella con cancelación, me han reembolsado todos los costes que me causaron esa anulación de los vuelos y correspondientes hoteles.
⭐⭐⭐⭐ – IE
Mi novia se puso enferma en Tanzania, cuando vino el médico al hotel, entre taxi y la factura todo ascendió a 700€. Les contacté por correo, me dijeron los datos que necesitaban y a los pocos días me hicieron el reembolso.
⭐⭐⭐⭐⭐ – NLT
Tuve una caída en Filipinas, y la chica que me atendió estuvo todo el tiempo comunicándose conmigo por WhatsApp durante más de 4 horas, que es el tiempo que estuve en urgencias.
⭐⭐⭐⭐ – JS
Nos rompió AirEuropa la maleta y al final la hemos conseguido cobrar mediante Iati Seguros, era nueva. Buena atención y seguimiento.

TABLA COMPARATIVA DE LOS PRINCIPALES SEGURO DE VIAJE A JAPÓN

Seguro y Aseguradora

Asistencia médica

Equipaje

Coberturas destacadas

Precio

Viaje Esencial (Heymondo)

Hasta 100.000 euros

600 euros daños + 300 euros equip. electrónico

Repatriación, asistencia jurídica 3.000 euros, responsabilidad civil 30.000 euros, accidente 3.000 euros

40,46 euros

Viaje Tranquilidad (Heymondo)

Hasta 1.000.000 euros

2.000 euros robo y daños + 1.000 euros equip. electrónico

Pérdidas hasta 1.500 euros, asistencia jurídica 3.000 euros, responsabilidad civil 60.000 euros, reclamación vuelos

48,67 euros

Viaje Top (Heymondo)

Hasta 5.000.000 euros

3.000 euros equipaje + 1.500 euros equip. electrónico

Pérdidas hasta 3.500 euros, asistencia jurídica 3.000 euros, responsabilidad civil, indemnización accidente, reclamación vuelos

72,00 euros

Viaje Premium (Heymondo)

Hasta 10.000.000 euros

4.000 euros equipaje + 2.000 euros equip. electrónico

Pérdidas hasta 4.000 euros, asistencia jurídica, responsabilidad civil, accidente, reclamación vuelos

94,20 euros

Seguro Totaltravel (InterMundial)

No especificado

No especificado

Asistencia sanitaria, repatriación, equipaje, vuelos, regreso anticipado, accidentes, responsabilidad civil

59,40 euros

IATI Básico (IATI)

Hasta 100.000 euros

500 euros robo y daños

Responsabilidad civil privada hasta 30.000 euros

47,67 euros

IATI Estándar (IATI)

Hasta 500.000 euros

1.000 euros robo y daños

Pérdida documentos, reembolsos por demoras, cobertura legal okupas 3.000 euros, responsabilidad civil 60.000 euros

61,37 euros

IATI Mochilero (IATI)

Hasta 600.000 euros

1.500 euros robo y daños

Demoras, adelanto fondos por robo, cobertura legal okupas 3.000 euros, responsabilidad civil 60.000 euros

85,43 euros

IATI Estrella (IATI)

Hasta 5.000.000 euros

2.500 euros robo y daños + 300 euros demora equipaje

Cobertura legal okupas 3.000 euros, responsabilidad civil 60.000 euros

104,98 euros

Go Cancellation (InterMundial)

No aplica

No aplica

Cancelación hasta 1.200 euros, 33 causas para cancelar/interrumpir viaje

55,56 euros

Go Assistance (InterMundial)

Hasta 500.000 euros

No especificado

Repatriación, transporte sanitario, regreso anticipado por fallecimiento, telemedicina

37,26 euros

*Precios calculados para dos semanas de viaje con nuestro descuento aplicado*

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE SEGURO DE VIAJE A JAPÓN

¿Qué seguro de viaje necesito para Japón?

Para viajar a Japón es imprescindible contratar un seguro de viaje con amplia cobertura médica, ya que la sanidad japonesa es excelente pero muy cara para los extranjeros. Te recomendamos un seguro que cubra al menos 500.000 euros en asistencia médica, repatriación, robos, pérdida de equipaje y cancelaciones.

Opciones como Heymondo Viaje Tranquilidad o IATI Estándar son muy buenas para un viaje medio-largo por Japón.

¿Qué seguro es viajar a Japón?

No existe un "seguro obligatorio" específico para Japón, pero se recomienda encarecidamente contratar uno si no quieres arriesgarte a pagar miles de euros por una simple urgencia médica. Busca un seguro que incluya:

  • Alta cobertura médica (mínimo 500.000 euros)
  • Repatriación
  • Protección de equipaje y vuelos
  • Responsabilidad civil y accidentes

Heymondo, InterMundial e IATI ofrecen seguros con estas coberturas, y con nuestros descuentos aplicados puedes conseguirlos desde unos 40 euros por dos semanas.

¿Qué necesito para ir de viaje a Japón?

Si eres ciudadano español (o de la UE), para viajar a Japón como turista necesitas:

  • Pasaporte en vigor (no es necesario visado para estancias de hasta 90 días)
  • Seguro de viaje recomendado
  • Billete de salida del país
  • Comprobante de alojamiento o itinerario
  • Recomendado: tener instalada la app Visit Japan Web (para inmigración y aduanas, aunque nosotros no la teníamos).

¿Cuánto dinero llevar a Japón para 10 días?

Dependerá de tu estilo de viaje, pero para un viaje de 10 días por Japón con alojamiento de gama media y comidas variadas, el presupuesto estimado por persona es el que te dejamos más abajo. Igualmente, ten en cuenta el presupuesto para viajar a Japón durante 15 días.

  • Alojamiento: 50–70 euros/noche → 500–700 euros
  • Comida: 20–30 euros/día → 200–300 euros
  • Transporte (con JR Pass): 210–250 euros
  • Entradas y extras: 100–150 euros

Te recomendamos que lleves unos 300 euros en efectivo y el resto pagar con tarjetas sin comisiones como Revolut o Wise. Japón sigue siendo muy dependiente del efectivo en muchos lugares pequeños.

TODO NUESTRO CONTENIDO SOBRE JAPÓN

Si tienes alguna duda, puedes preguntarnos en los comentarios. ¡Gracias!

Y, por cierto, si te interesa viajar a Japón por libre, te enviaremos un pdf gratuito con nuestra guía para viajar a Japón por libre en 15 días: itinerario + presupuesto real con mapas. Tan solo debes pinchar en este botón naranja para recibir tu guía gratuita en tu correo gracias a nuestra newsletter.


akihabara

Qué ver en Akihabara, la ciudad eléctrica de Tokio que es lugar del culto otaku (con mapa)

JAPÓN

Los otakus, esos aficionados al manga, al anime, a los cosplays, al J-Pop y a los videojuegos, tienen en este barrio de Tokio su lugar de peregrinación. Te contamos en esta pequeña guía los imprescindibles que ver en Akihabara, centro neurálgico de la cultura japonesa y ciudad eléctrica por antonomasia.

Ubicado entre el enorme parque Ueno y el barrio tradicional de Asakusa, y cerca del Palacio Imperial de Tokio y la Estación Central, encontramos Akihabara Electric Town, un entramado de calles y avenidas con una mezcla de neones, sonidos y música, con grandes tiendas de varios pisos de mangas y de electrónica. Verás también los famosos maid cafés.

Allí, como decimos, podrás comprar el último número de Dragon Ball Super o Boruto, tomarte un curioso café en uno de los 50 establecimientos maid que hay en el barrio u ojear mangas convencionales en una tienda de cómics subidita de tono. Curioso cuanto menos.

En Akihabara vas a encontrar incontables tiendas de aparatos electrónicos, además de edificios de cinco plantas exclusivamente dedicados a los videojuegos, con salas enteras sobre las sagas más famosas: Final Fantasy, Mario o Pokemon.

Si te gustan los juegos de azar, Akihabara está repleta de centros de pachinkos y gachapones (las máquinas expendedoras con regalos en cápsulas). Y figuras de mangas y animes por doquier. Verás algún que otro coche deportivo en sus calles que parece sacado de un Gran Turismo o Need for Speed y turistas conduciendo minúsculos coches como si jugaran a un Mario Kart en la realidad.

Cuando estuvimos en Tokio durante cinco noches, decidimos quedarnos en el APA Hotel Asakusabashi Ekimae, en pleno barrio de Asakusa, a unos veinte minutos de Akihabara. También te dejamos otro enlace por si quieres probar suerte con otros alojamientos en la zona.

akihabara

akihabara

MAPA DE LUGARES QUE VER EN AKIHABARA



IMPRESCINDIBLES QUE VER EN AKIHABARA

Laox Duty Free Main Store

Son unos grandes almacenes en los que la planta baja está especializada en ordenadores, videoconsolas, cámaras, móviles y material audiovisual a precios razonables.

Superpotato

Lugar de culto de los aficionados al retro gaming, los videojuegos retro, en el que encontraremos juegos Famicon de los 70 y 80, PlayStation, Gameboy, Super Nintendo, etc.

Don Quijote Akihabara

El pingüino que es la mascota de Don Quijote preside, como siempre, la fachada de esta cadena de tiendas. En su planta quinta tiene una sección de cosplay con una amplia gama de uniformes y trajes de sirvientas, office ladies, personajes de manga y lolitas góticas.

akihabara

akihabara

Animate Akihabara

Esta tienda de coleccionables tiene un increíble surtido de manga y cómics de todos los géneros: para niños (kodomo), para adolescentes (shonen), para mujeres jóvenes (josei), para hombres jóvenes (seinen), románticos (shojo) y eróticos (ecchi). Hay muchísimas figuras de manga, así que es el lugar ideal para agenciarse una.

https://www.instagram.com/p/DHlWs75PRrG

Good Smile Café

En la planta quinta de Animate Akihabara se encuentra esta curiosa cafetería para los fans del manga y del anime, en el que cada menú se basa en un tema de cómic en torno a un personaje de manga.

Kaiyodo Hobby Lobby Tokyo

Una tienda que pertenece al fabricante de maquetas Kaiyodo, un imprescindible que ver en Akihabara si eres fan del modelismo. Tiene una gran cantidad de artículos: desde personajes populares hasta estatuas budistas, dinosaurios, animales, figuras de la naturaleza...

Seekbase & Chabara

Se trata de un distrito comercial con tiendas temáticas de artesanía, artículos especializados en audio, cámaras, figuras... El Chabara Aki-Oka Marche es un mercado interior donde venden comida japonesa de todo el país, con restaurantes de comida local.

Maach Ecute Kanda Manseibashi

Es un espacio comercial construido en el lugar de la antigua estación de los ferrocarriles Manseibashi; un edificio con arcos de ladrillo rojo con tiendas especializadas y cafeterías.

akihabara

akihabara

Santuario de Kanda Myojin

Construido en el año 730, el Kanda Myojin es un santuario sintoísta que, según la tradición, trae suerte para los negocios, la familia y ayuda a encontrar pareja. Está situado muy cerca de la estación de Akihabara.

Calle de libros usados de Kanda

Hay unas 180 librerías con más de 10 millones de libros usados en los alrededores de la zona de Kanda Jimbocho, una auténtica delicia para los amantes de los libros. Está situado cerca de la estación de Jimbocho.

ACTIVIDADES QUE HACER EN AKIHABARA

Las principales actividades que hacer en Akihabara son:

DÓNDE DORMIR EN AKIHABARA

Como te hemos comentado al principio, nosotros dormimos durante cinco noches en el APA Hotel Asakusabashi Ekimae, un hotel con una ubicación perfecta, en el barrio de Asakusa y muy cerca de Akihabara, el parque Ueno, Ryogoku, Ginza o el Palacio Imperial de Tokio.

Cuando buscamos alojamiento es esencial la cancelación gratuita: Si no tienes mucho tiempo, reserva tus noches de hotel en lugares con esta opción y si más adelante encuentras algo mejor, podrás cambiarlo sin problema ni coste adicional.

A la hora de reservar alojamiento, nosotros aconsejamos a través de Booking. Si reservas con nuestros enlaces, puedes conseguir hasta un 15% de descuento en determinados alojamientos. Y de esta forma, también nos ayudas a mantener nuestro blog de viajes, ya que cada reserva genera una pequeña comisión, sin ningún cargo adicional para ti.

akihabara

CÓMO LLEGAR A AKIHABARA

Al barrio de Akihabara se puede llegar muy fácilmente:

  • Está a unos veinte minutos a pie de Asakusa.
  • Está a cinco minutos en metro desde la Estación Central en la línea JR Yamanote.
  • Está a cinco minutos en metro desde la Estación Central en la línea JR Chuo (se llega a la estación Ochanomizu).

CÓMO VIAJAR POR JAPÓN

Para viajar por Japón contratamos el pase de una semana de Japan Rail Pass, que tiene trenes de forma ilimitada durante ese tiempo. Además, puedes adquirir pases para una, dos o tres semanas en el país. Puedes contratar tu Japan Rail Pass para recorrer todo Japón en este enlace o en el botón de debajo.

Te contamos cómo comprarlo y dónde en nuestro tutorial para adquirir el Japan Rail Pass.

akihabara

akihabara

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE AKIHABARA

¿Qué es Akihabara y por qué es famoso?

Akihabara es un barrio de Tokio conocido como el epicentro de la cultura otaku. Es famoso por sus tiendas especializadas en manga, anime, videojuegos, electrónica y artículos de coleccionismo. También destaca por sus luces de neón, los maid cafés y la cultura pop japonesa.

¿Dónde está ubicado Akihabara en Tokio?

Akihabara se encuentra entre el parque Ueno y el barrio tradicional de Asakusa, cerca del Palacio Imperial de Tokio y de la Estación Central. Su ubicación céntrica lo hace muy accesible tanto a pie como en transporte público.

¿Qué se puede comprar en Akihabara?

En Akihabara puedes comprar manga, figuras de anime, videojuegos retro y actuales, aparatos electrónicos, cámaras, móviles, artículos de cosplay y merchandising de todo tipo. También hay tiendas especializadas en modelismo, artículos de audio y comida regional japonesa.

¿Qué son los maid cafés y por qué son populares en Akihabara?

Los maid cafés son cafeterías temáticas donde las camareras se visten con trajes de sirvientas y tratan a los clientes como si fueran sus “amos”. Ofrecen menús decorados y espectáculos breves. En Akihabara hay alrededor de 50.

¿Cuáles son las tiendas más recomendadas en Akihabara?

Entre las tiendas más populares están Laox Duty Free, especializada en electrónica; Superpotato, dedicada a los videojuegos retro; Don Quijote Akihabara, con artículos variados y cosplay; Animate Akihabara, ideal para comprar manga y figuras; y Kaiyodo Hobby Lobby Tokyo, para amantes del modelismo y las figuras coleccionables.

¿Qué actividades se pueden hacer en Akihabara?

Además de comprar y curiosear, puedes hacer tours temáticos por Akihabara, conducir un kart caracterizado como personaje de videojuego por las calles de Tokio, participar en un free tour o incluso disfrutar de un karaoke en un tour nocturno. También puedes visitar el santuario de Kanda Myojin o pasear por la calle de libros usados de Kanda.

¿Dónde dormir cerca de Akihabara?

Una buena opción es alojarse en el barrio de Asakusa, como en el APA Hotel Asakusabashi Ekimae, a unos 20 minutos a pie de Akihabara. También puedes buscar otras alternativas con buena ubicación y cancelación gratuita en plataformas como Booking, que además ofrecen descuentos en algunos alojamientos.

¿Cómo llegar a Akihabara?

Se puede llegar fácilmente caminando desde Asakusa (unos 20 minutos) o tomando el metro desde la Estación Central de Tokio. Las líneas JR Yamanote y JR Chuo te dejan a unos 5 minutos de Akihabara, siendo opciones rápidas y cómodas para moverse por la ciudad.

¿Qué ver cerca de Akihabara?

Muy cerca de Akihabara puedes visitar el parque Ueno, el barrio tradicional de Asakusa, el Palacio Imperial o la zona de Kanda Jimbocho, conocida por sus librerías de segunda mano. También puedes explorar Maach Ecute, un centro comercial con encanto histórico, o el mercado interior Chabara Aki-Oka Marche.

¿Cuánto tiempo se necesita para ver Akihabara?

Depende del interés que tengas en el mundo otaku o en la electrónica, pero generalmente se recomienda dedicar al menos medio día para explorar Akihabara con calma. Nosotros estuvimos un par de horas, pero si eres fan del manga o los videojuegos, tu visita puede extenderse muchísimo más.

¿Cuál es la calle más famosa de Akihabara?

La calle más famosa de Akihabara es Chuo Dori, la avenida principal del barrio. En ella se concentran muchas de las tiendas más icónicas como Animate, Don Quijote o Superpotato, así como numerosos centros de videojuegos, cafés temáticos y edificios repletos de tiendas dedicadas al manga, anime y electrónica.

TODO NUESTRO CONTENIDO SOBRE JAPÓN

Si tienes alguna duda, puedes preguntarnos en los comentarios. ¡Gracias!

Y, por cierto, si te interesa viajar a Japón por libre, te enviaremos un pdf gratuito con nuestra guía para viajar a Japón por libre en 15 días: itinerario + presupuesto real con mapas. Tan solo debes pinchar en este botón naranja para recibir tu guía gratuita en tu correo gracias a nuestra newsletter.


asakusa

Asakusa: Pequeña guía del barrio que es el corazón del antiguo Tokio

JAPÓN

Asakusa, uno de los barrios más apasionantes de la capital de Japón, fue el primero que visitamos durante nuestro viaje de cinco días a Tokio. Es el corazón de la antigua ciudad baja o Shitamachi y en él se encuentra el templo budista más célebre y tradicional, el Senso-ji, además de un icono futurista, la torre Tokyo Skytree.

Hasta la Segunda Guerra Mundial, Asakusa era el barrio tokiota de las salidas nocturnas, y donde se celebraban los famosos matsuri, los eventos japoneses que conmemoran el cambio de estación o acontecimientos históricos. De hecho, el tercer fin de semana de mayo se celebra el Sanja Matsuri, que atrae a miles de personas.

Allí en Asakusa se abrieron, además, el primer cine de Tokio, la primera sala de espectáculos y variedades musicales y el primer local de striptease.

Desde 2012, con la construcción en la margen izquierda del río Sumida de la llamativa torre Tokyo Skytree, Asakusa ha añadido a su skyline un nuevo símbolo ultramoderno. Y es que tras el terremoto de 1923 y los bombardeos de los años cuarenta, el barrio perdió su importancia con respecto a otros de la ciudad.

Aunque en esta ocasión nosotros no lo hicimos por falta de tiempo, te recomendamos hacer un free tour en español para conocer más de la cultura local y tradicional de Asakusa. Los hemos probado en muchos destinos y merecen la pena.

Ya que se trata de un barrio con interesantes alojamientos y hoteles a precios muy asequibles, y está cerca de otros como Akihabara, lugar del culto manga y la electrónica, o el parque Ueno, nosotros decidimos quedarnos las cinco noches de nuestro viaje a Tokio en el APA Hotel Asakusabashi Ekimae, en pleno Asakusa. También te dejamos otro enlace por si quieres probar suerte con otros alojamientos en la zona.

asakusa

asakusa

MAPA DE QUÉ VER EN ASAKUSA



ASAKUSA: LUGARES IMPRESCINDIBLES QUE NO TE PUEDES PERDER

Mirador del centro turístico de Tokio

El Centro de Información Turística y Cultural de Asakusa, como realmente se llama este edificio, se encuentra justo enfrente de la puerta Kaminarimon, y allí podrás encontrar obviamente información turística de la ciudad. Tiene una terraza-mirador gratuito en la última planta, no muy grande, pero en la cual hay vistas del templo budista de Senso-ji, la zona del río y hasta del Tokyo Skytree.

asakusa

Puerta de Kaminarimon

Es la puerta que protege el acceso al templo budista de Senso-ji y, sin duda alguna, una de las fotos que perseguimos todos los turistas cuando vamos a Tokio. Eso sí, ya te adelantamos: imposible que no salga nadie detrás si no vas temprano. Destaca su gran farol rojo que cuelga de la puerta.

Calle Nakamise

La Nakamise-dori es una avenida peatonal que va desde la puerta de Kaminarimon hasta la siguiente puerta, la Hozomon, y hay multitud de tiendas de artesanía, puestos de comida callejera, quimonos, muñecos de la etapa Edo, altares budistas, telas, golosinas... De todo.

asakusa

asakusa

Templo budista de Senso-ji

Se dice que el Senso-ji es el templo budista más antiguo de todo Tokio, pues data del año 628. Es lugar de veneración y recogimiento para muchos tokiotas, donde acuden además luchadores de sumo antes de sus combates y los actores teatrales del kabuki antes de empezar la temporada.

En él se celebran anualmente el saludo al final del invierno, el día de las 46.000 bendiciones y el festival Osame no Kannon a finales de año.

asakusa

asakusa

Santuario de Asakusa Jinja

Lo verás justo detrás del templo de Senso-ji. Es un pequeño templo sintoísta del siglo XVII construido en honor a dos hermanos pescadores y al señor de la aldea, quienes construyeron el Senso-ji. Se accede a través de un gran tori de piedra.

Vistas al Tokyo Skytree desde el parque de Sumida

A continuación, nos asomamos al parque de Sumida, que se extiende a lo largo de más de un kilómetro en la ribera del río del mismo nombre, cubierto de cerezos. Tiene vistas a la torre Tokyo Skytree y a los edificios de la empresa cervecera Asahi, con su llama dorada tan característica.

Tokyo Skytree

Construida en 2012, la torre Tokyo Skytree tiene una forma de esbelta aguja que se alza en el horizonte de Asakusa dominándolo con sus más de 600 metros de altura. Es la torre de telecomunicaciones más alta de Japón y del mundo, y realmente se ubica en el distrito de Narihira y Oshiage.

A tan solo quince minutos andando del corazón de Asakusa, la entrada al mirador del Tokyo Skytree cuesta unos 14 ó 15 euros. También puedes visitarla en un tour al completo de Tokio en español de siete horas de duración junto con los barrios de Shinjuku, Shibuya, Ginza y Akihabara.

asakusa

asakusa

Calle Hoppy

Es una pequeña calle de unos 80 metros en la que encontrarás restaurantes y tabernas tradicionales izakayas, con un ambiente muy animado, y la cual te podrás sentar en cualquiera de sus terrazas a degustar el hoppy, una bebida japonesa sin alcohol pero elaborada con extractos de lúpulo y agua carbonatada, lo que hace recordar a la cerveza.

Calle Kappabashi

Es una calle comercial con tradición de más de cien años, con unos 800 metros de largo y con tiendas de enseres de cocina y vajillas de estilo japonés. Es un sitio idóneo para hacer una buena foto de la torre Tokyo Skytree.

DÓNDE DORMIR EN ASAKUSA

Como te hemos comentado al principio, nosotros dormimos durante cinco noches en el APA Hotel Asakusabashi Ekimae, un hotel con una ubicación perfecta, en el barrio de Asakusa y muy cerca de Akihabara, el parque Ueno, Ryogoku, Ginza o el Palacio Imperial de Tokio.

Cuando buscamos alojamiento es esencial la cancelación gratuita: Si no tienes mucho tiempo, reserva tus noches de hotel en lugares con esta opción y si más adelante encuentras algo mejor, podrás cambiarlo sin problema ni coste adicional.

A la hora de reservar alojamiento, nosotros aconsejamos a través de Booking. Si reservas con nuestros enlaces, puedes conseguir hasta un 15% de descuento en determinados alojamientos. Y de esta forma, también nos ayudas a mantener nuestro blog de viajes, ya que cada reserva genera una pequeña comisión, sin ningún cargo adicional para ti.

asakusa

CÓMO VIAJAR POR JAPÓN

Para viajar por Japón contratamos el pase de una semana de Japan Rail Pass, que tiene trenes de forma ilimitada durante ese tiempo. Además, puedes adquirir pases para una, dos o tres semanas en el país. Puedes contratar tu Japan Rail Pass para recorrer todo Japón en este enlace o en el botón de debajo.

Te contamos cómo comprarlo y dónde en nuestro tutorial para adquirir el Japan Rail Pass.

asakusa

asakusa

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE ASAKUSA

¿Qué visitar en Asakusa?

Asakusa es uno de los barrios más tradicionales de Tokio y una parada imprescindible. Lo más destacado para visitar en Asakusa es:

  • Templo Senso-ji: El templo budista más antiguo de Tokio, famoso por su imponente puerta Kaminarimon y su gran farol rojo.
  • Calle Nakamise: Una larga calle peatonal llena de puestos donde puedes probar dulces japoneses tradicionales y comprar recuerdos.
  • Río Sumida y el parque Sumida: Perfectos para pasear, sobre todo en primavera con los cerezos en flor.
  • Tokyo Skytree: Aunque no está en Asakusa como tal, está muy cerca y puedes caminar hasta ella en menos de veinte minutos.

¿Qué significa Asakusa en japonés?

"Asakusa" (浅草) se compone de dos kanjis: 浅 (asa), que significa "superficial" o "poco profundo", y 草 (kusa), que significa "hierba". Aunque el significado literal sería algo como "hierba poco profunda", en referencia al área baja que era la zona antes de urbanizarse.

¿Cuál es el barrio más antiguo de Tokio?

Asakusa es por tanto considerado uno de los barrios más antiguos de Tokio, que ya fue un importante centro de entretenimiento y peregrinación religiosa en la época Edo.

¿Cuánto se tarda en ver Asakusa?

Nosotros estuvimos medio día en Asakusa, y vimos los principales puntos de interés, como el templo Senso-ji, el parque Sumida, los puestos de Nakamise o la calle Hoppy, aunque lo puedes recorrer entre dos y tres horas.

¿Cuál es el templo más importante de Asakusa?

El templo más importante de Asakusa es el Senso-ji, considerado el templo budista más antiguo de Tokio. Fundado en el año 628, sigue siendo un lugar de culto muy visitado tanto por locales como por turistas. Es conocido por su ambiente espiritual, sus festivales tradicionales y su bella arquitectura.

¿Dónde se encuentra la famosa puerta Kaminarimon?

La puerta Kaminarimon se sitúa a la entrada del templo Senso-ji y es uno de los símbolos más reconocibles de Tokio. Es famosa por su enorme farol rojo y por ser un punto de encuentro habitual, además de una de las fotos más buscadas por los viajeros en Asakusa.

¿Qué se puede comprar en la calle Nakamise?

En la calle Nakamise encontrarás una gran variedad de tiendas tradicionales que venden desde artesanía y recuerdos hasta dulces típicos japoneses, quimonos y pequeños altares budistas.

¿Merece la pena subir al mirador del Centro de Información Turística?

Sí, el mirador gratuito del Centro de Información Turística y Cultural de Asakusa ofrece unas vistas estupendas del templo Senso-ji, el río Sumida y hasta del Tokyo Skytree.

¿Dónde alojarse en Asakusa?

Asakusa es una excelente opción para alojarse en Tokio gracias a su ambiente tradicional, su buena ubicación y los precios asequibles. Una opción recomendada es el APA Hotel Asakusabashi Ekimae, aunque hay muchos otros alojamientos interesantes en la zona.

¿Qué es el Sanja Matsuri?

El Sanja Matsuri es uno de los festivales más importantes de Tokio y se celebra en Asakusa el tercer fin de semana de mayo. Atrae a miles de visitantes y está dedicado a los fundadores del templo Senso-ji. Durante el festival, el barrio se llena de color, música y procesiones tradicionales.

¿Qué se puede hacer en la calle Hoppy?

La calle Hoppy es ideal para probar la vida nocturna tradicional japonesa. Está repleta de pequeñas tabernas e izakayas donde puedes sentarte a disfrutar del ambiente local y probar el hoppy, una bebida que imita el sabor de la cerveza pero no contiene alcohol.

¿Por qué es famosa la calle Kappabashi?

La calle Kappabashi es conocida por sus tiendas especializadas en utensilios de cocina, vajillas y réplicas de comida de plástico que se usan en los escaparates japoneses.

TODO NUESTRO CONTENIDO SOBRE JAPÓN

Si tienes alguna duda, puedes preguntarnos en los comentarios. ¡Gracias!

Y, por cierto, si te interesa viajar a Japón por libre, te enviaremos un pdf gratuito con nuestra guía para viajar a Japón por libre en 15 días: itinerario + presupuesto real con mapas. Tan solo debes pinchar en este botón naranja para recibir tu guía gratuita en tu correo gracias a nuestra newsletter.


qué ver en kioto

Qué ver en Kioto: 27 imprescindibles para visitarla en tres días (con mapa)

JAPÓN

Qué ver en Kioto: Sin duda, esta ciudad es una de las más bonitas de todo Japón y seguramente un lugar en el que no dudamos que te gustaría, al menos, pasar un tiempo viviendo. En este artículo, a modo de pequeña guía, te indicamos los 27 lugares imprescindibles que ver en tu visita de tres días.

Ya de por sí, Kioto es una de las ciudades imprescindibles que debes visitar en tu viaje de 15 días a Japón, junto con Tokio, Osaka, Nara y la isla de Miyajima. Tiene un patrimonio artístico y cultural inconmensurable, con muchos monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad y lugares arqueológicos.

Capital histórica, intelectual y cultural del país, Kioto fue antigua capital imperial durante más de mil años, y está habitada por las geishas y maikos, monjes y bonzos, salpicada de templos y santuarios y hermosos jardines japoneses, y centro de las artes, como el teatro (kabuki) o el arte floral (ikebana).

Por cierto, para las tres primeras noches en la zona de Kioto y Nara escogimos el Hotel Glad One Kyoto Shichijo by M’s de Kioto, un hotel altamente recomendable por su ubicación y tranquilidad. Igualmente, te dejamos el enlace para que busques otros muchos alojamientos en Kioto.

MAPA DE QUÉ VER EN KIOTO



IMPRESCINDIBLES DE KIOTO: QUÉ NO TE PUEDES PERDER

Barrio de Gion

Al este del río Kamo se encuentra el turístico y tradicional barrio de Gion, sin duda una de las atracciones más importantes de Kioto. Está constituido por pequeñas callejuelas con casas tradicionales de madera, canales que dan al río de gran encanto, y en él se pueden observar, si tienes suerte, alguna de las geishas y maiko (aprendices de geisha) que trabajan en el barrio.

Pontocho

Cruzando el río encontrarás el barrio de Pontocho, con un encanto y carácter incomparable, pues tiene bonitas casas bajas de madera, delicadamente decoradas; mesones, casas de té y y restaurantes con farolillos de papel de arroz y cortinas de tela.

La Pontocho-dori, o calle Pontocho, es una estrecha y larga callejuela plagada de restaurantes, cuyas terrazas asoman al río Kamo. Por su parte, en la Kiyamachi-dori encontrarás uno de los barrios nocturnos más animados y fiesteros de toda la ciudad, con bares, restaurantes, salas de fiestas y casas de maiko.

Templo Kinkaku-ji

Conocido como el Pabellón de Oro, el templo budista Kinkaku-ji es Patrimonio Mundial de la Unesco y se asienta a los pies del monte Kinugasa. Se trata de uno de los tres más visitados de la ciudad, y fue construido en el siglo XIV por el shogun Ashikaga Yoshimitsu, aunque no se convirtió en templo hasta su muerte.

El pabellón se quemó en los años cincuenta durante el suicidio de un joven monje y fue reconstruido y recubierto con láminas de oro. Posee un encantador estanque, especialmente bonito en invierno, bajo el sol y cubierto de nieve, además de en época otoñal, rodeado de colores ocres y rojizos.

Templo Ryoan-ji y su jardín zen

También Patrimonio Mundial de la Unesco, el Ryoan-ji se compone de templos, parques y jardines fundados en 1473, aunque el templo principal fue destruido por un incendio en 1797 y reconstruido en el siglo XIX.

El jardín zen, obra del maestro Soami, tiene forma rectangular, con treinta metros de largo y diez de ancho, y cerrado por tres muros; compuesto por un patio de grava gris peinado por los monjes a rayas simétricas que simbolizan los ríos y remolinos de las olas de los mares. Está salpicado por quince rocas que representan a los continentes e islas del mundo, y que, curiosamente, no se pueden ver siempre todas desde el mismo punto.

Templo Ninna-ji

Continuando desde el Ryoan-ji por la avenida Kinukake hacia el oeste de la ciudad, a unos veinte minutos a pie, encontramos el complejo de templos budistas de Ninnaji, también Patrimonio Mundial, y cuya impresionante puerta de entrada Nio-mon, de madera, da la bienvenida a este acogedor lugar.

Una vez pasada la entrada, hay un grupo de edificios con pasillos casi laberínticos y un precioso jardín con un estanque y vistas a la pagoda de cinco pisos, con 33 metros de altura, además de una casa tradicional de té.

El templo principal del Ninna-ji fue levantado en el año 886 por el emperador Koko y terminado posteriormente por su hijo.

Tras ver el templo Ninna-ji, camina durante tres minutos hasta la estación Omuro-Ninnaji, para subirte en el tranvía Randen, un precioso y cuidado medio de transporte que te llevará hasta el barrio de Arashiyama.

Bosque de bambú de Arashiyama

Este bosque de bambú es quizá la principal atracción de Kioto: un paseo de casi un kilómetro entre bambús gigantes que parecen alzarse hasta el cielo. Al ser gratuita, debes tener en cuenta que casi siempre está atestada de gente, con lo que es mejor ir a primera hora de la mañana.

Fushimi Inari

El Fushimi Inari es otro de los grandes atractivos de Kioto. La entrada a este santuario sintoísta es totalmente gratuita y está abierto al público durante las 24 horas del día, pero tanto a partir de las 9 ó 10 de la mañana como al atardecer se llena de visitantes.

Ubicado en una colina, debes calcular al menos un par de horas si quieres visitar sus más de 30.000 tori de color bermellón que se extienden a lo largo de unos cinco kilómetros de bosque. El Fushimi Inari fue reconstruido en el estilo Momoyama en 1499, después de que la familia coreana Hata se instalara en Fushimi en el siglo VIII para rendir culto a Inari, la deidad de la fertilidad, la agricultura y el éxito.

Además, el Fushimi Inari es el santuario más importante de la rama Inari de todo Japón, de los más de cuarenta mil que existen en todo su territorio. Hay cientos de estatuas de piedra que representan a Jizo-bosatsu, la divinidad protectora de los viajeros y los niños, puestos de madera donde los creyentes atan sus tablillas de madera con oraciones, oráculos, figuras que representan al zorro (kitsune, protector de la cosecha).

No faltan tampoco los cuervos, que con la caída de la noche y la propia oscuridad del bosque otorgan a Fushimi Inari de una mística muy respetable.

Pagoda Yasaka

La Yasaka es una pagoda de cuatro pisos, que es símbolo de Kioto y, por ende, de Japón, y la encontrarás en uno de los barrios más característicos de la ciudad: Sannenzaka, una red de calles peatonales que va hasta el templo Kiyomizu-dera y que está flanqueado por tiendas de anticuarios, artesanía y recuerdos y casas tradicionales del estilo machiya. Allí podrás tomarte algo en un Starbucks que hay en una casa japonesa de época.

Templo Kiyomizu-dera

Para nosotros, uno de los templos budistas más imponentes que puedes ver en Japón en 15 días. Se trata, así, de uno de los más conocidos y visitados, y si comienzas temprano el día, podrás verlo sin demasiada gente, pues a partir de las diez de la mañana, más o menos, llegan los grupos de visitas guiadas.

El Kiyomizu-dera es un conjunto de siete templos con una pagoda y cuyo edificio principal descansa desde el año 798 en una gran plataforma sostenida por 139 robustos pilares de madera.

Su nombre significa agua pura y cuenta de ello es la gran fuente que mana agua de una colina y vierte las mismas en un estanque ritual donde los creyentes hacen ritos de purificación con unos utensilios para coger agua, beberla y lavarse las manos. Desde ahí abajo puedes contemplar la maraña de columnas que sostienen el templo, una verdadera joya arquitectónica.

Por cierto, desde casi todos los caminos y miradores pueden verse estupendas panorámicas de Kioto, ideales al amanecer y al atardecer.

La calle Nene y los templos Kodai-ji y Ryozen Kannon

Este barrio, Shimokawaracho, está literalmente plagado de templos y santuarios (como casi el resto de Kioto) y destacan por sus diferencias: los encontrarás más coloridos, un poco más tristes, coquetos y pequeños, e impresionantemente enormes.

En la peatonal calle Nene-no-michi vimos varios: el Kodai-ji, fundado en 1606 por la viuda de un shogun para honrar su memoria, rodeado de una plantación de bambú y flanqueado por dos estanques. También puedes visitar el Ryozen Kannon (1955), con su enorme estatua dedicada a los caídos por la paz. Por último, asómate al pequeño templo Entoku-in, con jardines secos iluminados y una casa del té.

Templo Adashino Nenbutsu-ji

Se trata de un lugar místico, pues alberga una especie de bosque de esquelas y tumbas de piedra con más de 8.000, bajos y erosionados por el tiempo, y cubiertos de musgo y líquen. El Adashino Nenbutsu-ji se ubica en el distrito de Saga Toriimoto, muy tradicional y característico por sus casas de techos de paja.

Por cierto, en este templo hay otro bosque de bambú que, aunque un poco más pequeño, está muchísimo menos masificado y merece mucho la pena.

Templo Tenryu-ji

La siguiente parada es el templo budista Tenryu-ji, cerca del bosque de bambú y del río, Patrimonio Mundial de la Unesco y fundado en 1339, con unos bonitos jardines de estilo Soseki.

Canal del río Katsura y al puente Togetsu-kyo

Denominado río Hozu hacia el norte, cambia de nombre y se llama río Katsura abajo del puente Togetsu-kyo. Significa puente que cruza la luna, y desde ahí puedes volver por la ribera hasta el bosque de bambú y disfrutar de las bonitas vistas y panorámica de las gargantas y un meandro del río.

Santuario Yasaka Jinja

Si entras al recinto desde la calle Shijo, te recibirá un gran tori de piedra. A este santuario sintoísta, cuyo origen no está del todo claro (aunque se reconstruyó en el siglo XVII), los creyentes acuden a invocar a las divinidades contra las enfermedades.

Parque Maruyama

A continuación, te invitamos a que visites el bonito parque Maruyama, de entrada gratuita, entre el primer santuario y el templo budista Chion-in. Se trata de uno de los parques preferidos por los habitantes de la ciudad para ver los cerezos en flor en primavera. En medio del recinto hay un gran cerezo que domina los jardines.

Templo Chion-in

Este templo budista es también otro de los lugares que más nos sorprendieron de Kioto por su inmensidad. Es Patrimonio Mundial de la Unesco, sede de la rama budista Jodo y construido en 1234. Aunque los templos originales fueron devastados en incendios a lo largo de la historia, y los actuales datan del siglo XVII.

Eso sí, para llegar al complejo hay que subir varias escalinatas flanqueadas por la gran puerta San-mon, de 1621, con 24 metros de altura y 50 de ancho. Hay dos jardines de pago, un inmenso templo de madera, un edificio declarado tesoro nacional que alberga una estatua de Bodhisattva Seishi y el mausoleo de Honen Shonin, fundador del Jodo, primera rama independiente del budismo de la Tierra Pura japonés.

Templo Ginkaku-ji

Comúnmente denominado Pabellón de Plata, aunque en realidad nunca estuvo recubierto de láminas de plata como planteaba el proyecto original. Hay un jardín seco que incluye un cono de grava evocando la figura de un volcán, y una formación de grava que representa un mar de plata.

Destacan también en esta zona de templos el Hon-do y el Tokyu-do, una capilla privada con estatuas de Buda y de Kannon. El templo Ginkaku-ji tiene una de las casas de té más antiguas de todo Japón.

Templo Kennin-ji

Uno de los templos zen más antiguos de Kioto, el Kennin-ji tiene quince pabellones sagrados y santuarios de estilo chino, construido en el siglo XIII por el sacerdote que introdujo el té en Japón, y principal templo budista de la rama Rinai. Contiene la obra maestra Fujin-Raijin-zu, un biombo dorado.

Mercado de alimentación Nishiki

Encontrarás esta galería cubierta entre las calles Takakura y Teramachi, con una gran cantidad de puestos de alimentación, bares y restaurantes de exquisita gastronomía japonesa. Dentro se encuentra el curioso santuario sintoísta de Nishiki-Tenmangu, muy pequeño y colorido.

Templo Eikan-do

El templo Eikan-do, reconstruido en el siglo XV, tiene un precioso jardín que debes visitar, y se extiende sobre las laderas del monte Daimonji. Por tanto, tiene un entorno natural super bonito, y allí se celebra la gran fiesta anual del Bon, el 16 de agosto, en la que se encienden hogueras por toda la colina que dibujan la palabra japonesa Dai (grande en castellano). Este templo budista tiene una pagoda con vistas panorámicas a Kioto.

Templo Nanzen-ji

Fundado en 1264 por un emperador fascinado por la filosofía zen, tanto que transformó su villa aristocrática en este templo. Su monasterio, el Nanzen, fue reconstruido después de varios incendios, y alberga pabellones del siglo XVII.

El templo Nanzen-ji tiene una gran puerta principal, la San-mon, con un techo pintado; el pabellón Hojo, con un jardín zen dedicado al tigre; el jardín Tenju-an, también precioso, y un acueducto de ladrillo rojizo de casi cien metros.

Camino del Filósofo

Es un canal de unos dos kilómetros de longitud precioso y romántico, puramente peatonal. Nosotros comenzamos a caminarlo desde el sur, en la zona del santuario Nyakuo-ji, a los pies de las colinas de Higashiyama, hasta el norte, donde se ubica el templo Gingaku-ji.

Este paseo, también llamado Camino de la Filosofía (en japonés, Tetsugakuno-michi), está muy bien indicado y señalizado, y recibe su nombre en recuerdo del filósofo Nishida Kitaro, quien vagaba por él para meditar. No en vano, su tranquilidad contrasta con el bullicioso centro de Kioto.

Parque Okazaki

Después de tomar algo en el mercado de Nishiki, dirige tus pasos de nuevo hacia el noreste, cruzando el río, para terminar en la zona del Museo Municipal de Arte de Kioto, y el parque Okazaki, al norte de este centro, y que destaca por un inmenso tori de color naranja que verás desde la lejanía.

Heian Jingu

Este santuario sintoísta se sitúa al norte del parque Okazaki, y fue construido a finales del siglo XIX para conmemorar los 1.100 años de la fundación de la ciudad de Kioto. Rodeado de arces y cerezos, es una reproducción en proporción del primer palacio imperial, que fue destruido.

Cuesta Keage

La famosa cuesta o inclinación Keage, en el distrito de Sakyo, antiguamente era una vía ferroviaria en pendiente y que ahora se ha convertido en un lugar para pasear muy instagrameable, pues está lleno de cerezos que en primavera florecen.

DÓNDE DORMIR EN KIOTO

Nosotros dormimos tres noches en el Hotel Glad One Kyoto Shichijo by M’s de Kioto, un hotel altamente recomendable por su ubicación y tranquilidad.

Cuando buscamos alojamiento es esencial la cancelación gratuita: Si no tienes mucho tiempo, reserva tus noches de hotel en lugares con esta opción y si más adelante encuentras algo mejor, podrás cambiarlo sin problema ni coste adicional.

A la hora de reservar alojamiento, nosotros aconsejamos a través de Booking. Si reservas con nuestros enlaces, puedes conseguir hasta un 15% de descuento en determinados alojamientos. Y de esta forma, también nos ayudas a mantener nuestro blog de viajes, ya que cada reserva genera una pequeña comisión, sin ningún cargo adicional para ti.

qué ver en kioto

CÓMO LLEGAR A KIOTO

Para viajar por Japón contratamos el pase de una semana de Japan Rail Pass, que tiene trenes de forma ilimitada durante ese tiempo. Además, puedes adquirir pases parauna, dos o tres semanas en el país. Puedes contratar tu Japan Rail Pass para recorrer todo Japón en este enlace o en el botón de debajo.

Te contamos cómo comprarlo y dónde en nuestro tutorial para adquirir el Japan Rail Pass.

presupuesto-japon-15-dias

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE QUÉ VER EN KIOTO

¿Dónde puedo ver geishas en Kioto?

En el barrio de Gion, uno de los más tradicionales de la ciudad, es posible ver geishas y maikos (aprendices de geisha), especialmente al atardecer, si tienes algo de suerte.

¿Cuántos días son necesarios para ver Kioto?

Lo ideal es dedicar al menos 3 días completos a Kioto para poder conocer sus templos más importantes, disfrutar de paseos por barrios tradicionales como Gion o Pontocho, visitar el bosque de bambú de Arashiyama y hacer alguna escapada cercana, como al santuario de Fushimi Inari. Si quieres ir con más calma y sumergirte en su ambiente, 4 o 5 días serían perfectos.

¿Qué no te puedes perder en Kioto?

No te puedes ir de Kioto sin ver el santuario Fushimi Inari con sus miles de toriis rojos, el templo Kinkaku-ji o Pabellón Dorado, el bosque de bambú de Arashiyama, y el templo Kiyomizu-dera. También vale mucho la pena pasear por Gion, cruzarte con alguna geisha, y probar la gastronomía local en los izakayas del centro.

¿Cuál es el templo dorado más famoso de Kioto?

El Kinkaku-ji, también conocido como el Pabellón de Oro, es uno de los templos más visitados de Kioto y está recubierto de láminas de oro, situado junto a un estanque que lo hace especialmente fotogénico.

¿Qué templo tiene el jardín zen más famoso de Kioto?

El templo Ryoan-ji alberga el jardín zen más célebre de la ciudad, con un diseño minimalista de grava rastrillada y quince rocas dispuestas de forma que nunca se pueden ver todas desde un mismo ángulo.

¿Dónde está el bosque de bambú más famoso de Kioto?

El bosque de bambú de Arashiyama es uno de los lugares más emblemáticos de Kioto. Es un paseo gratuito entre altos bambús que resulta muy concurrido, especialmente a media mañana y por la tarde.

¿Qué es el Fushimi Inari y por qué es tan conocido?

El Fushimi Inari es un santuario sintoísta famoso por sus miles de tori rojos que forman senderos a través de la montaña. Está abierto las 24 horas y es uno de los lugares más visitados de Kioto.

¿Cuál es el templo con mejores vistas de Kioto?

El Kiyomizu-dera ofrece algunas de las mejores panorámicas de la ciudad desde su gran terraza de madera sostenida por 139 pilares, especialmente al amanecer y atardecer.

¿Qué hacer en Pontocho por la noche?

Pontocho es un barrio ideal para salir a cenar o tomar algo por la noche, con callejuelas llenas de restaurantes tradicionales y vistas al río Kamo, además de una animada vida nocturna en la Kiyamachi-dori.

¿Qué templo destaca por su pagoda de cinco pisos?

El Ninna-ji cuenta con una impresionante pagoda de cinco pisos visible desde sus jardines. Es un complejo tranquilo y menos masificado, con una arquitectura espectacular.

¿Cuál es el templo con miles de estelas de piedra?

El Adashino Nenbutsu-ji es un templo místico con más de 8.000 pequeñas estelas funerarias de piedra cubiertas de musgo, en un entorno muy tranquilo y tradicional.

¿Qué parque es ideal para ver cerezos en flor en Kioto?

El parque Maruyama es uno de los lugares más populares entre los locales para disfrutar de los cerezos en flor durante la primavera, y cuenta con un gran cerezo central muy fotogénico.

¿Por qué es famoso Kioto?

Kioto es famosa por haber sido la capital imperial de Japón durante más de mil años y por conservar el alma más tradicional del país. Es conocida por sus templos budistas, jardines zen, geishas, festivales antiguos y arquitectura clásica japonesa. Es el lugar perfecto para vivir la experiencia del Japón más auténtico.

¿Qué tiene de especial Kioto?

Kioto tiene un encanto único: combina historia, espiritualidad y belleza natural en cada rincón. A diferencia de otras grandes ciudades japonesas, aquí el tiempo parece ir más despacio. Sus calles empedradas, templos escondidos entre árboles, casas de té y rituales centenarios te transportan a otro mundo.

TODO NUESTRO CONTENIDO SOBRE JAPÓN

Si tienes alguna duda, puedes preguntarnos en los comentarios. ¡Gracias!

Y, por cierto, si te interesa viajar a Japón por libre, te enviaremos un pdf gratuito con nuestra guía para viajar a Japón por libre en 15 días: itinerario + presupuesto real con mapas. Tan solo debes pinchar en este botón naranja para recibir tu guía gratuita en tu correo gracias a nuestra newsletter.