En esta guía sobre qué ver en Ordesa y Monte Perdido destacamos las mejores rutas de senderismo, actividades y otros datos de interés para que disfrutes de este impresionante paraje natural.
En Ordesa y Monte Perdido se pueden admirar impresionantes circos glaciares, una variedad de lagos y cañones sorprendentes, majestuosas cascadas, barrancos y torrentes. Entre los puntos destacados se encuentran el Tozal del Mallo, la Cascada del Estrecho, la Cola de Caballo, las Gradas de Soaso, el Cañón de Añisclo, la ruta de la Ereta de Bies, la Cascada de la Pineta o los Llanos de Lalarri.
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido está ubicado en el centro de los Pirineos aragoneses y abarca más de 15,000 hectáreas distribuidas en cinco municipios: Torla, Fanlo, Puértolas, Tella-Sin y Bielsa. Se considera así el auténtico corazón de los Pirineos, es uno de los primeros espacios naturales protegidos en Europa y es Patrimonio Mundial de la Unesco.
¿No sabes dónde alojarte? – Dónde dormir en Ordesa y Monte Perdido

Por cierto, cualquier ocasión es perfecta para perderse por esta zona del Pirineo. Si disfrutas conduciendo por carreteras de montaña, el PN de Ordesa y Monte Perdido te va a encantar, puesto que las carreteras están en muy buen estado y se conduce con tranquilidad.
Nosotros alquilamos un coche con seguro de cobertura total por menos de 200 euros para 10 días a través de Discover Cars, una plataforma que colabora con compañías locales de alquiler. Te dejamos el enlace más abajo por si quieres consultar precios; si reservas desde ahí, nos ayudas a mantener nuestra web sin coste extra para ti.
Índice de contenidos
ToggleMAPA SOBRE QUÉ VER EN ORDESA Y MONTE PERDIDO
En este mapa que tienes debajo te mostramos los principales puntos de interés que ver en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Si tienes alguna duda, coméntanos al final del artículo y te la resolvemos en la medida de lo posible.
PUEBLOS QUE MERECE LA PENA VISITAR EN ORDESA Y MONTE PERDIDO
Con más de 600.000 visitantes al año, los impresionantes paisajes naturales de uno de los principales parques nacionales de Europa impulsan su desarrollo sostenible y economía local de sus municipios, además de destacar como modelo ejemplar para la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad que se encuentran en Ordesa y Monte Perdido.
Dentro del parque nacional hay varias localidades que merece la pena visitar, como Broto, Oto, Sarvisé, Fanlo, Buesa, Bielsa, Escalona, Tella, Escuaín o Boltaña.
Especialmente llamativos son los municipios de Torla-Ordesa, a las puertas del valle de Ordesa, y Aínsa, uno de los Pueblos Más Bonitos de España que podemos encontrar en la provincia de Huesca.
Torla-Ordesa
Torla-Ordesa es uno de los pueblos de montaña más típicos de Huesca, y lo encontrarás a la entrada del valle de Ordesa, ideal localización si pretendes hacer alguna ruta por el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Se trata de uno de los lugares más bonitos de los Pirineos.
Este pueblo, a cien kilómetros de la capital de la provincia, tiene un curioso entramado urbano de calles adoquinadas y estrechas donde resaltan la torre-campanario de su iglesia principal, que contrasta con las paredes verticales del Mondarruego.
Te hablamos más de Torla-Ordesa en nuestro artículo sobre qué ver en esta preciosa localidad aragonesa.


Aínsa
Aínsa se alza en un entorno natural único con las montañas pirenaicas de fondo, un pueblo ubicado en la confluencia del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, los Cañones y la Sierra de Guara y Posets-Maladet.
Este pequeño pueblo pirenaico, de 2.300 habitantes, pertenece también a la red de Pueblos Más Bonitos de España, y no es de extrañar, pues ver su casco antiguo desde la parte baja del pueblo aragonés, más moderna, permite ver los tonos marrones y dorados con una mística única, si esperamos al atardecer. La estampa con el Pirineo de fondo es de postal. Puedes mirar nuestras fotos y sensaciones en nuestro post sobre qué ver y hacer en Aínsa.
Broto
Pequeño pueblo de la comarca de Sobrarbe, Broto se sitúa muy cerca de Aínsa, y en él se puede ver la iglesia de San Pedro y el bonito río Ara, con Ordesa y Monte Perdido al fondo.
En otra época había un puente viejo que lo cruzaba, pero hoy en día solo se mantiene en pié la subida, tras ser destruido durante la Guerra Civil española. Si te gusta la aventura, tienes la opción de hacer una vía ferrata en el barranco del Sorrosal.


RUTAS DE SENDERISMO
Ruta de la cascada de la Cola de Caballo
Sin duda, una de las opciones más atractivas en forma de ruta de senderismo en el valle de Ordesa y, cómo no, en toda la extensión del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, es el ascenso hasta la cascada de la Cola de Caballo desde la pradera, a 15 minutos en coche del pintoresco pueblo de montaña de Torla.
Es una ruta, como decimos, apta para todas las edades por su facilidad de acceso, y es espectacular. En el camino se encuentran varias cascadas más, como la del Estrecho, la Cueva y Arripas. Igualmente, a nuestro paso veremos las impresionantes Gradas de Soaso, una serie de cascadas en escalera a dos kilómetros del punto final de la ruta.
La caminata puede llegar a las seis o siete horas, sin embargo es una de las más espectaculares y accesibles. Es una de esas rutas de senderismo que puedes hacer con niños en los Pirineos.
San Úrbez en el cañón de Añiscló
Esta ruta de senderismo empieza en el aparcamiento de la Ereta de Bies, desde la cual se sigue el sendero hasta el puente de San Úrbez, suspendido treinta metros sobre el río Bellós. Muy cerca se sitúa la ermita dedicada al santo y pastor del siglo VIII San Úrbez, que vivió en esta cueva.
A mano izquierda del camino principal desciende una senda hasta el puente, pasando junto a varios miradores, y se llega hasta el río Aso, donde podrás ver varias cascadas. Tras salir al camino principal se llega de nuevo al aparcamiento. Puede durar unos 45 minutos.
La Ripareta
En esta segunda ruta por el Cañón de Añisclo se sigue el mismo itinerario que la anterior, pero cuando llegues a la ermita debes tomar la pista forestal que discurre al lado del río Bellós.
Al llegar al puente de Sangóns, debes tomar el margen derecho para subir una pronunciada pendiente y dejando a la izquierda el sendero que va hacia el pueblo de Sercué. Ya en la Ripareta, la unión entre el barranco de Pardina y el río, el sendero vuelve a la altura del Bellós.
Hay que tener cuidado al asomarse al río. Se trata de una ruta cuya vuelta se realiza por el mismo sendero.
Más rutas en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Además de estas rutas de senderismo en Ordesa y Monte Perdido, tenemos varios artículos relacionados que puedes consultar para más información:
- Rutas Ordesa y Monte Perdido: Los senderos imprescindibles del parque
- Cañón de Añisclo: 4 rutas de senderismo para disfrutar de la naturaleza
- Rutas de senderismo en el Pirineo: 8 que no te puedes perder
- 5 Rutas en Huesca para hacer con niños


Consejos para las rutas de senderismo
- En el PN de Ordesa y Monte Perdido puedes hacer varias rutas, con lo que elige el recorrido adecuado a tus posibilidades. Hay de todos los niveles. La Cola de Caballo, por ejemplo, es larga pero pueden hacerla familias y niños.
- Hay que llevar comida, agua y un buen calzado y ropa adecuados.
- Si haces una ruta complicada, informa a alguien de que la vas a hacer si vas solo.
- Lleva el móvil cargado, y ten en cuenta que en muchas zonas puede que no haya cobertura.
- Antes de hacer una de las rutas, infórmate del tiempo. Nosotros solemos mirar en Aemet, que mantiene la predicción por horas.
- Hay que tener en cuenta que es una zona de alta montaña, con lo que el tiempo puede cambiar muy rápido, con tormentas de rayos, caída de granizo y fuertes lluvias.
- Igualmente, se pueden acumular nieve y hielo en muchas zonas del macizo de Monte Perdido con aludes y avalanchas.
- Por tanto, te recomendamos que te informes con antelación de los distintos riesgos inherentes al terreno de montaña que vas a visitar y que adoptes las medidas necesarias para tu autoprotección.
- No camines fuera de los senderos, ni de noche. Cuidado con las grandes paredes rocosas pues puede haber riesgo de despeño.
- Solicita información sobre el estado de los senderos del Parque Nacional antes de iniciar un recorrido por el mismo.
- No se permite: el uso de drones, la acampada libre, el descenso de barrancos, pescar o cazar, hacer fuego, bañarse, hacer ruidos fuertes, arrojar basura, molestar a los animales o arrancar plantas, o llevar perros sueltos.
NATURALEZA, FAUNA Y FLORA
El imponente e inmenso macizo de Monte Perdido, el más alto de Europa en su composición calcárea, se compone como el núcleo de la zona protegida. Desde aquí, se despliegan los valles del parque nacional: Ordesa, Añisclo, Escuaín y Pineta.
En el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido también encontramos el Cañón de Añisclo, una profunda grieta que corta y atraviesa la montaña; un espectáculo natural impresionante digno del majestuoso Pirineo aragonés.
Por su parte, desde la localidad de Escuaín se puede acceder a las famosas Gargantas de Escuaín, una zona con cascadas y pozas moldeadas por el río Yaga. Forman parte del valle más pequeño de los cuatro que componen el parque nacional, y en él se observan diferentes especies de aves protegidas.
En último lugar, el valle de Pineta, de origen glaciar, está rodeado de altas crestas y laderas, desde donde se imponen las cumbres de las Tres Sorores: Monte Perdido, el Cilindro de Marboré y el Soum de Ramond, a más de 3.000 metros de altitud. Se accede desde el pueblo de Bielsa.
En cuanto a la flora y fauna, en el parque encontramos densos bosques de hayas y pinos, y en sus praderas de montaña y roquedos conviven buitres, quebrantahuesos, águilas, sarrios, marmotas…
Los ríos cristalinos, lagos alpinos de origen glaciar (llamados ibones en el Pirineo) y demás formaciones otorgan un carácter mágico al paisaje, plagado de praderas rebosantes de flores, frondosas selvas e ilimitadas cascadas y cataratas.


LOS MEJORES MIRADORES DE ORDESA Y MONTE PERDIDO
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ofrece algunos de los miradores más impresionantes de los Pirineos. Estos son algunos de los más populares:
- Mirador de la Cascada de Estrecho: Desde este mirador, podrás disfrutar de una de las vistas más espectaculares del parque, con la cascada de Estrecho como protagonista. Está cerca del inicio de la Ruta Cola de Caballo, así que es perfecto para hacer una parada y tomar fotos.
- Mirador de la Pradera de Ordesa: Este mirador se encuentra en una zona accesible, por lo que es ideal para aquellos que no quieren hacer largas caminatas, pero aún así desean disfrutar de unas vistas impresionantes del valle y las montañas circundantes.
- Mirador de Monte Perdido: Este es uno de los miradores más emblemáticos del parque. Desde aquí, la vista del Monte Perdido y los glaciares que lo rodean es simplemente impresionante. Si tienes tiempo y energía, no puedes dejar de visitar este mirador.
QUÉ VALLES COMPONEN EL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO
Como hemos comentado anteriormente, son varios los valles que componen el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. En primer lugar, el que tiene el mismo nombre está atravesado por el río Araza y es considerado como el epicentro geográfico de la reserva natural.
Encontraremos también el valle de Pineta, cruzado por el río Cinca, así como las Gargantas de Escuaín, esculpidas por el río Yaga. Y no te pierdas el Cañón de Añisclo, una colosal hendidura tallada por el río Bellos, en el que puedes realizar varias rutas de senderismo.
La topografía del parque está dominada por el macizo de las Tres Sorores, el conjunto de roca caliza más alto de Europa, y desde cuyo Monte Perdido se despliegan crestas montañosas y estos valles glaciares en todas direcciones.
El valle de Bujaruelo, en la zona occidental, y el Circo de Gavarnie, cruzando la frontera hacia Francia, son otras formaciones que se integran dentro de los límites geográficos del parque. La segunda alberga una cascada con una caída vertical de más de 400 metros.

Valle de Ordesa
Qué ver en el valle de Ordesa
- Bosque de Turieto: Con abetos blancos y pinos musgosos, es un bosque de carácter húmedo propio de Centroeuropa.
- Brecha de Rolando: Paso fronterizo entre Francia y España, se trata de un estrecho collado de 40 metros de ancho y 100 metros de altura.
- Cascadas del Arazas: Tanto la Cola de Caballo como las Gradas de Soaso son dos de las que el río Arazas nos revela durante sus más de doce kilómetros.
- Circo de Carriata: De origen glacial y con altas paredes calizas, en este circo destacan el Tozal del Mallo y el paso de La Fajeta.
- Circo de Cotatuero: Cascadas y bosques de abeto blanco y pinos negros te llamarán la atención de este accidente geográfico.
- Circo de Soaso: Desde aquí se ve una panorámica perfecta de las Tres Sorores, y es hogar de la famosa cascada de la Cola de Caballo.
- Faja de Pelay: Accesible desde la pradera de Ordesa, la faja es una cornisa que se extiende sobre las laderas meridionales del valle, con vistas al cañón del río Arazas.
- Llanos de Millaris: Entre el refugio de Góriz y la Brecha de Rolando encontramos estos llanos herbosos cuya vegetación resulta encharcada en verano a consecuencia del deshielo.
- Monte Perdido: Tercera cima más alta de los Pirineos y la más alta del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
- Refugio de Góriz: Este alojamiento puede acoger hasta 100 senderistas y es refugio tradicional para montañeros y escaladores. Punto de partida para una de las excursiones más impresionantes del macizo de Monte Perdido.
- Senda de los Cazadores: Camino que lleva hasta el mirador de Calcilarruego (a 1.950 metros de altitud) por un sendero de unos dos kilómetros con 650 metros de desnivel.
Rutas de senderismo en el valle de Ordesa
- Turieto Bajo-Pradera de Ordesa: Si sales desde el pueblo de Torla, por la senda izquierda del río Ara, irás encontrando bosques de pinos silvestres y hayedos, por un camino que te llevará unas dos horas de recorrido hasta la zona de aparcamiento de la pradera.
- Ruta de la Cascada del Estrecho: Con inicio en la pradera, se trata de un sendero corto de alrededor de una hora de duración, de dificultad fácil, y en la que podrás adentrarte en un hayedo-abetal y ver las bonitas cascadas de la Cueva, la de Arripas y la del Estrecho.
- Circo de Soaso y Cola de Caballo: La ruta estrella del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, se tarda unas seis o siete horas desde la pradera, aunque no es complicada. Tras dejar atrás las cascadas, se llega a las Gradas de Soaso, otra serie de cascadas escalonadas. A dos kilómetros de las gradas, ya en la explanada de Ordesa, llegaríamos a la Cola de Caballo, la última y espléndida catarata.
- Faja de Pelay y Circo de Soaso: A partir de la pradera de Ordesa, hay que subir la Senda de los Cazadores hasta el mirador de Calcilarruego y, desde allí, continuar por la Faja de Pelay, un sendero con vistas panorámicas del valle y a las cornisas del Circo de Soaso. El tiempo total de la ruta puede ascender hasta las siete horas, y tiene un desnivel de 650 metros, con lo que tiene dificultad alta.

Valle de Añisclo
Qué ver en el valle de Añisclo
- Bosque de la Ripareta: Se trata de un denso y frondoso bosque de hayas que bloquean la luz del sol, con lo que pocas plantas pueden crecer. Está entre el barranco de la Pardina con el río Bellós.
- Cuevas de San Úrbez y de los Moros: En la primera hay una ermita dedicada a este santo tan venerado en la región, y los habitantes de la comarca del Sobrarbe acuden en romería para pedir que llueva. La cueva de los Moros está cerca de los restos del molino de Aso.
- Desfiladero de las Cambras: Garganta fluvial por donde serpentea el río Bellós, de indudable belleza, y situado en la parte inferior del Cañón de Añisclo.
- Refugio de San Vicienda: Refugio de uso tradicional de pastores ubicado en la parte superior del cañón, con espectaculares vistas al macizo de las Tres Sorores.
Rutas de senderismo en el valle de Añisclo
- Descenso desde Sercué: Sendero que va desde la aldea de Sercué hasta el río Bellós, por un camino pedregoso de aproximadamente una hora de duración.
- Ereta de Bies, puente de San Úrbez y cascadas del río Aso: Veremos el famoso puente, que se eleva a 30 metros desde el río Bellós, la ermita, varias cascadas y miradores.
- La Ripareta: Desde la ermita se toma la pista forestal hasta el puente de Sangóns, para luego subir por una pendiente hasta La Ripareta.
- Cascada de la Fuen Blanca: Una vez en la Ripareta, se añade un tramo adicional hasta Los Estrechos, y sigue hasta una pasarela que cruza el barranco de Capradiza. Después de esto hay que continuar dejando atrás el camino de Foradiello hasta los pinos negros. Se tiene una panorámica de esta cascada desde allí.
Valle de Escuaín
Qué ver en el valle de Escuaín
- Camino de los Mallos y puente: Sendero que sale desde Revilla y atraviesa un bosque con dos imponentes monolitos rocosos, los mallos, conectando el valle a través de un puente.
- Cuello de Viceto: Se trata de un collado que separa Añisclo y Escuaín, a más de 2.000 metros, albergando pastizales subalpinos.
- Mirador de Angonés: Lugar perfecto, junto a los miradores de la Garganta, para admirar las vistas impresionantes del río Yaga.
- Pista de La Valle: Una pista cerrada al tráfico de vehículos no autorizados y que ofrece un paseo cómodo de un paisaje plagado por pinos silvestres y negros, en la zona meridional del valle de Escuaín.
Rutas de senderismo en el valle de Escuaín
- Camino hacia Foratarruego: Caminata de apenas tres horas desde Revilla hasta el refugio.
- La Valle y puente de los Mallos desde Escuaín: Comienza en esta aldea y atraviesa bosques, campos cultivados y cabañas de pastores. Termina en un observatorio de aves.
- Senda de los miradores de Revilla: Fácil y recomendable para las familias, esta ruta de senderismo en el valle de Escuaín tiene increíbles vistas de cañones, barrancos y el río Yaga.
Valle de Pineta
Qué ver en el valle de Pineta
- Balcón de Pineta y Lago de Marboré: Situado en la parte superior del circo de Pineta, bajo la cara norte y fría de Monte Perdido.
- Cascada de Pineta: Salto de agua del río Cinca que se descuelga por las paredes del circo de Pineta.
- Collado de Añisclo: Zona de abundantes aludes, es el paso desde el valle de Pineta hacia el Cañón de Añisclo cruzando el macizo de Monte Perdido.
- Mirador de Anlitonés: Cerca del pueblo de Revilla, encontramos este mirador desde el que se observa el río Yaga y su paisaje de encinas y hayas.
- Pista de La Larri: Con acceso restringido, este camino atraviesa hayedos, prados y bosques de pinos silvestres. Tiene vistas de dos cascadas y termina en los bonitos Llanos de La Larri.
Rutas de senderismo en el valle de Pineta
- Por la pista de La Larri hacia los Llanos: En menos de dos horas puede hacerse esta ruta que se inicia por la pista con vistas al valle y en cuyo final se encuentran los Llanos de La Larri, con una panorámica al Monte Perdido.
- El Felqueral y cascada del Cinca: Siguiendo por la pista de La Larri, hay que cruzar un bosque de hayas hasta la Cascada del Cinca, con unas dos horas de duración.
- El Cantal y el balcón de Pineta: Antes de llegar a la Cascada del Cinca, se debe tomar un desvío que poco a poco va haciendo que el camino se vuelva más duro debido a una prolongada pendiente. Gana altura muy rápidamente y es una subida muy exigente, pero el escenario paisajístico que se puede ver es espectacular.
QUÉ MÁS HACER EN ORDESA Y MONTE PERDIDO
Además del senderismo, Ordesa y Monte Perdido ofrecen muchas más actividades para disfrutar de la naturaleza y su belleza. Algunas de las actividades que no puedes perderte son:
- Fotografía de paisajes: Ordesa es un lugar ideal para capturar impresionantes fotos de la naturaleza. Desde los miradores y las rutas de senderismo, tendrás oportunidades para fotografiar los picos nevados, los valles y las cascadas que dan forma al parque. En el mapa del principio de este artículo te mostramos varios puntos.
- Avistamiento de fauna: El parque alberga una gran diversidad de fauna, como ciervos, marmotas, águilas reales y hasta el oso pardo de los Pirineos. Si eres un amante de los animales, asegúrate de tener a mano una cámara de fotos o unos prismáticos para no perderte de nada.
- Senderismo guiado: Si prefieres no perderte ningún detalle del parque, te recomiendo optar por un guía local. Ellos conocen la zona a la perfección y te podrán contar la historia del parque, su flora, fauna y mucho más.
Tenemos una guía, además, sobre actividades y deportes de aventura que hacer en Ordesa y Monte Perdido.

CONSEJOS PARA VISITAR ORDESA Y MONTE PERDIDO
En este artículo solventaremos tu duda sobre cómo visitar Ordesa y Monte Perdido, con consejos y recomendaciones sobre qué llevar, normativa, época y errores a evitar. Igualmente, a continuación te explicamos dónde puedes dormir, cómo llegar, cuándo ir, cómo moverse y si necesitas un seguro de viajes para evitar percances.
Dónde dormir
Durante nuestra visita al Pirineo aragonés, dividimos la estancia en tres partes, según la zona de la cordillera que queríamos cubrir. Así, en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, nos quedamos en dos hoteles distintos:
- Edelweiss Hotel: Dos noches por 116 euros para dos personas. Hotel super bien comunicado en el pueblo de Torla-Ordesa, a tan solo 15 minutos en coche de la pradera de Ordesa. El alojamiento en sí estaba bien. Nos alojamos en una habitación muy amplia con una cómoda cama y vistas a la montaña.
- Hotel Mesón de L’Ainsa: En este alojamiento estuvimos cuatro noches por 253 euros dos personas. El hotel, en Aínsa, es idóneo también para visitar el Cañón de Añisclo, la Garganta de Escuaín o el Ibón de Plan, así como los pueblos de Benasque, Alquézar o el pico Aneto, en la zona oriental del Pirineo aragonés.
Para buscar alojamiento, te aconsejamos que lo hagas en establecimientos que tengan aparcamiento gratuito si vas en coche de alquiler, o con zonas cercanas de párking.
Es también esencial la cancelación gratuita pues, si no tienes mucho tiempo, puedes reservar las noches de hotel en lugares con esa opción y cambiarlo sin cargo adicional si encuentras algo mejor.
Igualmente, como decimos, a la hora de alojarte cerca de Ordesa y Monte Perdido, tienes varias opciones que van desde hoteles con todas las comodidades hasta alojamientos más rústicos. Estos son algunos pueblos con alojamientos interesantes:
- Torla: Este es el pueblo más cercano al parque, y donde se encuentran la mayoría de los alojamientos. Desde aquí puedes acceder fácilmente a las rutas de senderismo y al parque. Algunos de los mejores alojamientos en Torla incluyen el Silken Ordesa y el Refugio Lucien Briet.
- Broto: Si buscas un ambiente más tranquilo y rural, Broto es una excelente opción. A solo unos minutos de Torla, Broto ofrece un ambiente más relajado y varios alojamientos rurales, como el Hotel Rural El Portón de Murillo.
- Bielsa: Para aquellos que prefieren estar un poco más alejados de la zona más turística, Bielsa es una buena opción. Ofrece una excelente base para explorar el Valle de Pineta y está a unos 30 minutos en coche del parque. Un buen lugar para alojarse es el Snö Hotel Bielsa.
Si todavía te quedan dudas, hemos escrito una guía de hoteles en el Pirineo aragonés cerca de Ordesa y Monte Perdido. O quizá te interese más este otro artículo sobre dónde dormir en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, con mejores zonas y hoteles.
Te dejamos también los alojamientos en los que te puedes quedar cuando visites la zona.
Cuándo ir
En primavera, el parque está excepcionalmente bonito y lleno de vida, pues es la época en la que se da la floración y el deshielo de las montañas aumenta el caudal de ríos y cascadas. Es un buen momento para hacer senderismo.
En verano, el clima es más soleado y posiblemente la época con más afluencia de visitantes, pues es idónea para practicar el senderismo y los deportes de aventura, sobre todo los de agua, el montañismo o el ciclismo de montaña.
En otoño, el ambiente es más fresco y agradable, con lo que la visita a Ordesa y Monte Perdido a través de largas caminatas es posible, unido esto a los tonos rojizos y amarillos de los árboles; una estampa de postal.
La estación invernal, por su parte, ofrece la oportunidad para practicar deportes como el esquí o usar las raquetas de nieve. También se puede disfrutar del paisaje nevado del Parque Nacional.
Cómo llegar
Desplazarse hacia el Pirineo aragonés desde las principales ciudades de España es bastante factible. Huesca, la capital de la provincia homónima, se encuentra a menos de cuatro horas en coche desde las ciudades más orientales del norte de la península, lo que facilita enormemente el acceso a la región.
Una vez en Huesca, los visitantes pueden acceder a diferentes puntos de interés en el Parque Nacional. Torla es el punto de partida para explorar el valle de Ordesa, mientras que Escalona ofrece acceso al impresionante Cañón de Añisclo.
Por otro lado, Escuaín y Tella son las puertas de entrada al pintoresco valle de Escuaín, y Bielsa conecta con el hermoso valle de Pineta. Las carreteras N-260 y A-138 ofrecen acceso a todos estos destinos.
Con entrada gratuita para los visitantes, el parque está abierto durante todo el año. Tiene además un servicio de autobuses que acercan a los excursionistas al valle de Ordesa cuando hay mayor afluencia.
En Torla hay aparcamientos tanto para vehículos particulares como para autobuses, y existe un sendero, el camino peatonal de Turieto (16 kilómetros), que une el pueblo con la pradera de Ordesa.
Asimismo, a lo largo del Parque Nacional se encuentran varios centros de visitantes y puntos de información estratégicamente ubicados en lugares como Torla-Ordesa, Escalona, Fanlo, San Úrbez, Tella, Escuaín, Bielsa y Pineta.
Cómo moverse
El coche es, por supuesto, el medio de transporte en el que te moverás mejor cuando estés por allí, pues las carreteras están bien y se conduce tranquilo.
Cuando hicimos la ruta de 10 días por el Pirineo aragonés, el alquiler del coche con seguro de cobertura total no llegó ni a los 200 euros. Lo alquilamos a través de Discover Cars, una empresa que trabaja con compañías de alquileres locales.
En el caso de este viaje recurrimos a Centauro: Nos proporcionaron un Kia Río que más tarde nos pareció un tanto bajo para determinadas carreteras de tierra por las que tuvimos que conducir.
Mejor pedir un coche más alto, como un todoterreno o SUV, si te alcanza el presupuesto.
Por cierto, nos cobraron 109 euros como depósito de la gasolina (que más tarde nos devolvieron) y nos bloquearon otros 1.100 euros de la cuenta bancaria que se desbloquean al entregar el coche.
Más información – Consejos para conducir por el Pirineo aragonés: Nuestra experiencia
Seguro de viajes
Aún estando en España, no está de más contratar un seguro de viajes para visitar el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido o para una ruta de varios días en coche por el Pirineo aragonés si vas a hacer turismo activo.
Hay multitud de actividades deportivas para disfrutar de la montaña como el senderismo, la escalada, el barranquismo, el trail running o la bicicleta de montaña, con lo que es mejor tener en cuenta un buen seguro por los imprevistos.
Nosotros, por ejemplo, te aconsejamos el seguro mochilero por menos de 80 euros con la compañía IATI, colaboradora de nuestro blog Los viajes de Gulliver, que cubre los deportes de aventura. De hecho, si contratas tu seguro a través de nuestros enlaces, podrás tener un 5% de descuento sobre el precio final.
O bien puedes echarle un vistazo a las coberturas del seguro Viaje Tranquilidad y Viaje Top, de la compañía Heymondo, que por menos de 5 y 9 euros al día, respectivamente, te cubren la asistencia médica, los deportes de aventura o los aparatos electrónicos, entre otras ventajas. Tendrás también un 5% de descuento sobre el precio original si contratas a través de nuestro enlace de afiliado.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE ORDESA Y MONTE PERDIDO
¿Qué puntos destacados puedo visitar en Ordesa y Monte Perdido?
En el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido puedes admirar el Tozal del Mallo, la Cascada del Estrecho, la Cola de Caballo, las Gradas de Soaso, el Cañón de Añisclo, la ruta de la Ereta de Bies, la Cascada de la Pineta y los Llanos de Lalarri, entre otros impresionantes paisajes naturales.
¿Dónde está ubicado exactamente el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido?
El parque se encuentra en el centro de los Pirineos aragoneses, abarcando más de 15,000 hectáreas distribuidas en cinco municipios: Torla, Fanlo, Puértolas, Tella-Sin y Bielsa.
¿Cuáles son los pueblos más cercanos y recomendados para alojarse cerca de Ordesa y Monte Perdido?
Los pueblos más cercanos y recomendados para alojarse incluyen Torla-Ordesa, Aínsa, Broto, Oto, Sarvisé, Fanlo, Buesa, Bielsa, Escalona, Tella, Escuaín y Boltaña, todos dentro del entorno del parque nacional.
¿Qué actividades puedo realizar además de senderismo en Ordesa y Monte Perdido?
Además de las rutas de senderismo, puedes disfrutar de miradores impresionantes, explorar pueblos pintorescos, realizar actividades de aventura como vías ferratas en Broto, y disfrutar de la naturaleza y la fauna local.
¿Cuáles son los mejores miradores en Ordesa y Monte Perdido?
Algunos de los miradores más destacados incluyen el Mirador de la Cascada de Estrecho, el Mirador de la Pradera de Ordesa y el Mirador de Monte Perdido, todos ofreciendo vistas espectaculares del parque nacional y sus alrededores.
¿Qué valles componen el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido?
Los principales valles que componen el parque son el Valle de Ordesa, el Valle de Añisclo, el Valle de Escuaín y el Valle de Pineta, cada uno con características naturales únicas y rutas de senderismo específicas.
¿Cuáles son las precauciones a tener en cuenta al hacer senderismo en Ordesa y Monte Perdido?
Es importante llevar agua, comida y ropa adecuada, informarse del tiempo antes de salir, llevar el móvil cargado y estar preparado para cambios climáticos rápidos. Además, se recomienda no caminar fuera de los senderos marcados y respetar las normativas del parque.
¿Qué fauna y flora puedo esperar encontrar en Ordesa y Monte Perdido?
En el parque nacional puedes encontrar una rica variedad de flora como hayas y pinos, así como fauna como buitres, quebrantahuesos, águilas, sarrios y marmotas, entre otras especies protegidas.
¿Qué hacer si necesito más información sobre Ordesa y Monte Perdido?
Para obtener más información, puedes consultar mapas detallados, guías locales y centros de visitantes dentro del parque nacional, que ofrecen información actualizada sobre rutas, condiciones climáticas y normativas.
¿Cuál es la mejor época para visitar Ordesa y Monte Perdido?
Depende del tipo de experiencia que busques. La primavera y el otoño son ideales para hacer senderismo, gracias al clima templado y los paisajes espectaculares. En verano hay más afluencia, pero también más actividades al aire libre. El invierno, por su parte, es perfecto para deportes de nieve y disfrutar del paisaje nevado.
¿Dónde es mejor alojarse para visitar Ordesa?
Torla-Ordesa es el pueblo más cercano al parque y uno de los más recomendables para alojarse, ya que está muy bien comunicado con la pradera de Ordesa. También puedes considerar pueblos como Broto, Bielsa o Aínsa si quieres explorar otras zonas del Pirineo aragonés.
¿Es necesario alquilar coche para moverse por Ordesa?
Sí, el coche es la mejor forma de moverse por el parque y sus alrededores. Las distancias entre valles son largas y el transporte público es muy limitado. Alquilar un coche, preferiblemente un SUV o similar si vas a conducir por pistas de tierra, es lo más cómodo y flexible.
NUESTRO CONTENIDO SOBRE ORDESA Y MONTE PERDIDO
Hemos escrito varias guías sobre este parque nacional aragonés:
- Dónde dormir en Ordesa y Monte Perdido
- Actividades Ordesa y Monte Perdido: Deportes de aventura en los Pirineos
- Rutas de senderismo de todos los niveles en Ordesa
- Cómo visitar Ordesa y Monte Perdido: Consejos y recomendaciones
- Cómo llegar a Ordesa y Monte Perdido: Coche, bus y excursiones organizadas