Aínsa y su Cruz Cubierta: Qué ver y hacer en 1 día en este bello pueblo aragonés
Aínsa se alza en un entorno natural único con las montañas pirenaicas de fondo, un pueblo ubicado en la confluencia del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, los Cañones y la Sierra de Guara y Posets-Maladet. Su visita es indispensable si haces una ruta por el Pirineo aragonés, así que te contamos qué ver y hacer en Aínsa en 1 día, cuyo casco medieval es Monumento Histórico Artístico.
Nuestro blog se mantiene gracias a los enlaces de afiliados, pequeñas comisiones sin gasto extra para ti que ganamos cuando reservas una noche de hotel o alquilas un coche.
Si te somos sinceros, no vivimos de esto: las guías que documentamos y escribimos las hacemos en nuestros ratos libres, con el fin de que algún día sea nuestro modo de vida. Te agradecemos muchísimo que nos apoyes – Mari Carmen y Sergio.

Este pequeño pueblo pirenaico, de 2.300 habitantes, pertenece también a la red de Pueblos Más Bonitos de España, y no es de extrañar, pues ver su casco antiguo desde la parte baja de la localidad aragonesa, más moderna, permite ver los tonos marrones y dorados con una mística única, si esperamos al atardecer. La estampa con el Pirineo de fondo es de postal.
Aínsa se encuentra en la comarca de Sobrarbe, que corresponde con el antiguo reino del mismo nombre, y ocupa un lugar estratégico en esta zona aragonesa. Y su parte más histórica se encuentra entre el río Ara y el río Cinca.
Destaca sobre todo su Plaza Mayor, presidida por el ayuntamiento y por la iglesia románica de Santa María, del siglo XI-XII, y en el otro extremo por el castillo, también original del siglo XI.
La plaza, en cuyos laterales tiene bonitos soportales, es la parte central de la parte histórica del pueblo y a la que se llega por dos calles principales, calle Mayor y calle Santa Cruz.
A pesar de que la tradición señala el origen del pueblo en la toma de la plaza por el rey Garci Ximénez y sus tropas en el 724, las fuentes históricas sugieren que los musulmanes no se asentaron en la región.
Esta victoria, supuestamente, la batalla se ganó gracias a una cruz luminosa que se apareció. Hoy día, se erige la Cruz Cubierta (siglo XVI) en el lugar donde se supone que acaecieron estos hechos.
Qué ver y hacer en Aínsa en 1 día, el pueblo de la Cruz Cubierta
- Cómo llegar
- Dónde dormir
- La Plaza Mayor
- Las murallas
- El castillo
- La Iglesia de Santa María
- La Cruz Cubierta
- Museos de Aínsa
- Cómo moverse por el Pirineo
- Seguro de viajes
Qué ver y hacer en Aínsa en 1 día, el pueblo de la Cruz Cubierta
- Cómo llegar
- Dónde dormir
- La Plaza Mayor
- Las murallas
- El castillo
- La Iglesia de Santa María
- La Cruz Cubierta
- Museos de Aínsa
- Cómo moverse por el Pirineo
- Seguro de viajes
Aínsa está bien conectada con otras ciudades aragonesas y catalanas. Puedes llegar:
- Desde Huesca por la A-23 y la N-260, en 1h20min.
- Desde Jaca por la N-260, en 1h.
- Desde Zaragoza por la A-23 y la N-260, en 2h.
- Desde Pamplona por la A-21 y la N-260, en 2h26min.
- Desde Lérida por la A-22 y la A-138, en 1h27min.
- Desde Barcelona por la A-2, en 3h.
Para visitar Aínsa durante nuestra ruta de 10 días en coche por el Pirineo aragonés, nos alojamos en el Hotel Mesón de L’Ainsa, en el que estuvimos cuatro noches por 253 euros dos personas y, aunque amplio y cómodo, había muchísimo trasiego de senderistas y participantes de varios eventos deportivos que se celebraban en el bonito pueblo de Aínsa a finales de septiembre.
El hotel es idóneo también para visitar el cañón de Añisclo, la garganta de Escuain o el Ibón de Plan, así como los pueblos de Benasque, Alquézar o el pico Aneto, en la zona oriental del Pirineo aragonés.
Igualmente te recomendamos los siguientes hoteles y apartamentos con más de un 8 de valoración en la plataforma Booking:
- Apartamentos El Rincón de Usana
- Apartahotel Dos Ríos
- Casas Pirineo
- Apartamento Vive Aínsa
- Casa Rural San Victorian 16
- Sirius Apartment
- Alojamientos Sánchez
- Hotel Sánchez
- Hotel Apolo
- Apartamentos Casa Rivera
Cuando hicimos nuestra ruta en coche de 10 días por el Pirineo aragonés, decidimos dividir el itinerario en tres partes, para abordar las jornadas con cierta calma, y cubrir más espacio, ya que las distancias con el coche no están tan alejadas entre un punto y otro.
Buscamos, además, hoteles con aparcamiento gratuito para dejar nuestro coche de alquiler o, al menos, con zonas cercanas de párking.
Esencial es, al mismo tiempo, la cancelación gratuita: Si no tienes mucho tiempo, reserva tus noches de hotel en lugares con esta opción y si más adelante encuentras algo mejor, podrás cambiarlo sin problema.
Si necesitas más información sobre dónde dormir en el Pirineo aragonés, visita nuestro artículo sobre el itinerario que hicimos.


Escenario de ferias y mercados, la Plaza Mayor de Aínsa, quizá su parte más destacada, data de los siglos XII-XIII, y mantiene un carácter medieval con construcciones originales. Sus porches son su elemento más característico.
De este modo, la plaza tiene unos arcos románicos de medio punto, con algunos ojivales. Los tejados de las casas fueron sustituidos en su día por teja árabe, y puedes encontrar dos prensas de vino comunales bajo los soportales.
Desde la Plaza Mayor de Aínsa bajan dos calles principales que convergen en la Placeta de San Salvador, que debe su nombre a una iglesia de la que quedan solo restos. Si te asomas a las calles cercanas a Santa Cruz tendrás una panorámica de los Pirineos, tras pasar bonitos arcos.
Las murallas de Aínsa se conservan en su mayoría cubiertas por las viviendas que se adosaron. Pueden verse varias puertas: los portales llamados Abajo, Afuera, Arriba, Tierra Glera y Callizo.


El conjunto amurallado de Aínsa fue en su origen rodeado por un foso. Solo se podía acceder al recinto atravesando un puente levadizo, un patio de armas con cuatro torreones.
De ellos destaca la torre del homenaje, que actualmente alberga el Eco Museo de la Fauna Pirenaica.


Como puedes apreciar en nuestras imágenes, la iglesia de Santa María de Aínsa es una de las más bonitas de toda la comarca de Sobrarbe.
Construida desde finales del siglo XI, y terminada unos cien años después, la torre del templo tuvo un carácter religioso pero también militar, gracias a su altura y emplazamiento, dominando todas las tierras de los alrededores del pueblo.
La Cruz Cubierta es un monumento que conmemora la reconquista de Aínsa (año 724) y el supuesto milagro ocurrido allí: Los cristianos divisaron una cruz de fuego sobre una encina, lo que les dio fuerzas para resistir a los musulmanes. Estos, según la leyenda, se retiraron y perdieron la villa.
Situada a kilómetro y medio del castillo, la Cruz Cubierta es un templete circular construido en 1655.
Cada dos años hay una representación en el pueblo denominada La Morisma, para recordar esta reconquista en el siglo VIII bajo el reinado de Garci Ximénez.


- Ecomuseo de la Fauna Pirenaica, que muestra y recrea el suelo alpino, y tiene un albergue de la fauna de la zona.
- Espacio del Geoparque de los Pirineos, para conocer cómo surgió esta cadena montañosa.
- Museo de Artes y Oficios Tradicionales, donde podrás ver oficios ya perdidos.
- Centro de Arte Contemporáneo, con exposiciones y monográficos.
El coche es, por supuesto, el medio de transporte en el que te moverás mejor cuando estés por allí, pues las carreteras están bien y se conduce tranquilo.
Así, el alquiler del mismo durante los 10 días por el Pirineo aragonés no llegó a 200 euros con el seguro de cobertura total que te proporciona Discover Cars, una empresa que trabaja con compañías de alquileres locales.
En el caso de este viaje recurrimos a Centauro, con los que alquilamos un Kia Río que más tarde nos pareció un tanto bajo para determinadas carreteras de tierra por las que tuvimos que conducir.
Mejor pedir un coche más alto, como un todoterreno o SUV, si te alcanza el presupuesto.
Por cierto, nos cobraron 109 euros como depósito de la gasolina (que más tarde nos devolvieron) y nos bloquearon otros 1.100 euros de la cuenta bancaria que se desbloquean al entregar el coche.
Ten en cuenta esto a la hora de alquilar el coche para tu ruta de 10 días por el Pirineo aragonés.
Aún estando en España, no está de más contratar un seguro de viajes para tu ruta de 10 días por el Pirineo aragonés si vas a hacer turismo activo.
Hay multitud de actividades deportivas para disfrutar de la montaña como el senderismo, la escalada, el barranquismo, el trail running, la bicicleta de montaña, con lo que es mejor tener en cuenta un buen seguro por los imprevistos.
Nosotros, por ejemplo, te aconsejamos el seguro mochilero por menos de 80 euros con la compañía IATI, colaboradora de nuestro blog Los viajes de Gulliver, que cubre los deportes de aventura.
Organiza tu viaje con Los viajes de Gulliver
Te dejamos a continuación varios enlaces con los cuales ganamos una pequeña comisión sin ningún gasto extra para ti. También puedes leer nuestra sección de consejos para informarte más sobre este punto.
Skyscanner – Vuelos baratos
Booking – Alojamiento económico (-15%)
Discover Cars – Alquiler de coche
IATI – Seguro de viajes 5% descuento
Civitatis – Tours y actividades en español
GuruWalk – Guías gratis por el mundo
Holafly – Datos e internet en el extranjero
Revolut – Tarjeta sin comisiones con 10€ gratis
Anaya Touring y Trotamundos – Guías de viaje
Lee nuestra guía para visitar el Pirineo aragonés por libre
- Senderismo en el Cañón de Añisclo: 4 rutas para conocerlo
- Qué ver en Alquézar, uno de los pueblos más bonitos de España
- Nuestro itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés [Mega-guía 2023]
- 5 rutas de senderismo en Huesca para hacer con niños
- Descubre los mejores destinos de senderismo en España

Somos Sergio y Mari Carmen. En Los viajes de Gulliver te ayudamos a planificar tu viaje. Suscríbete ahora a nuestro newsletter para recibir nuestros artículos y un e-book gratuito.

Somos Sergio y Mari Carmen. En Los viajes de Gulliver te ayudamos a planificar tu viaje. Suscríbete ahora a nuestro newsletter para recibir nuestros artículos y un e-book gratuito.
© 2023 Somos Mari Carmen y Sergio, una pareja apasionada por las escapadas que comparte sus vivencias y conocimientos para ayudarte a viajar por libre a tu próximo destino. En Los viajes de Gulliver encontrarás itinerarios personalizados, consejos de viaje, numerosos road trips y guías detalladas para aprovechar al máximo tu aventura. Somos miembros de Spain Travel Bloggers, la comunidad de bloggers de viajes más grande de España. Todos los derechos reservados.
Aviso legal y privacidad | Mapa del sitio | Contacta | Instagram | Twitter | Linktree
4 rutas de senderismo para conocer el espectacular Cañón de Añisclo
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ofrece varias rutas de senderismo en el espectacular Cañón de Añisclo, uno de los lugares más impresionantes en el Pirineo aragonés que vimos durante nuestra ruta de 10 días en coche. Erosionado durante siglos por el río Bellós y lleno de cascadas, barrancos y bosques para disfrutar de la naturaleza, tiene rutas de todos los niveles.
Nuestro blog se mantiene gracias a los enlaces de afiliados, pequeñas comisiones sin gasto extra para ti que ganamos cuando reservas una noche de hotel o alquilas un coche.
Si te somos sinceros, no vivimos de esto: las guías que documentamos y escribimos las hacemos en nuestros ratos libres, con el fin de que algún día sea nuestro modo de vida. Te agradecemos muchísimo que nos apoyes – Mari Carmen y Sergio.

Este paraje se conoce también como cañón del río Bellós, y conforma, como decimos, un impresionante y llamativo enclave natural muy cerca de la localidad oscense de Escalona, en pleno Pirineo.
Forma parte, a su vez, del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, extendiéndose hasta diez kilómetros desde los pies del Monte Perdido hasta su confluencia con el valle del río Aso.
Rodeado de cascadas, barrancos y otras formaciones naturales increíbles, el Cañón de Añisclo se conecta con otros valles del Pirineo, como el de Pineta y las gargantas de Escuaín. El famoso pico de Añisclo se alza imponente en medio del angosto cañón, formado por el cauce del río sobre la roca caliza debido a la erosión.
Leer más – Nuestra guía para viajar por libre al Pirineo aragonés
Cuatro rutas de senderismo para conocer el espectacular Cañón de Añisclo
- Ereta de Bies, San Úrbez y puente río Beltós
- La Ripareta
- Fuen Blanca
- El cañón desde el pueblo de Sercué
Cuatro rutas de senderismo para conocer el espectacular Cañón de Añisclo
- Ereta de Bies, San Úrbez y puente río Beltós
- La Ripareta
- Fuen Blanca
- El cañón desde el pueblo de Sercué
Cómo llegar al Cañón de Añisclo
El acceso a las rutas de senderismo del Cañón de Añisclo se encuentra dirigiéndote hacia el pueblo de Escalona, a diez minutos en coche al norte de Aínsa. Desde ahí, se debe conducir durante una media hora por la carretera HU-631, a lo largo del Desfiladero de las Cambras.
El camino tiene bastantes curvas, por lo que te recomendamos que vayas tranquilo con el coche, y debes continuar hasta el aparcamiento de San Úrbez, desde donde se inician los senderos. Podrás apreciar a tu paso el majestuoso desfiladero.
Dónde dormir cerca del Cañón de Añisclo
Cuando hicimos nuestra ruta en coche de 10 días por el Pirineo aragonés, decidimos dividir el itinerario en tres partes, para abordar las jornadas con cierta calma, y cubrir más espacio, ya que las distancias con el coche no están tan alejadas entre un punto y otro.
Esencial es, al mismo tiempo, la cancelación gratuita: Si no tienes mucho tiempo, reserva tus noches de hotel en lugares con esta opción y si más adelante encuentras algo mejor, podrás cambiarlo sin problema.
Para visitar el Cañón de Añisclo, te recomendamos alojarte en el Hotel Mesón de L’Ainsa, a unos 40 minutos en coche del aparcamiento de San Úrbez, desde donde se inician las rutas de senderismo.
En este alojamiento estuvimos cuatro noches por 253 euros dos personas. El hotel es idóneo también para visitar la garganta de Escuain o el Ibón de Plan, así como los pueblos de Benasque, Alquézar o el pico Aneto, en la zona oriental del Pirineo aragonés.
De todos modos, te ofrecemos otros hoteles por la zona con más de un 8 de valoración en la plataforma Booking:
- Hotel Arnal
- Huertas de Muro Turismo Rural
- Hotel Cinca
- Casas la Ribera Ordesa
- Apartamentos Casa Modesto
- Apartamentos Cinca
- Alojamientos Aínsa Sánchez
- Los Siete Reyes
- Más alojamiento en Escalona
- Otros alojamientos en Aínsa
Seguro de viajes en el Pirineo aragonés
Aún estando en España, no está de más contratar un seguro de viajes para tu ruta de 10 días por el Pirineo aragonés si vas a hacer turismo activo.
Hay multitud de actividades deportivas para disfrutar de la montaña como el senderismo, la escalada, el barranquismo, el trail running, la bicicleta de montaña, con lo que es mejor tener en cuenta un buen seguro por los imprevistos.
Nosotros, por ejemplo, te aconsejamos el seguro mochilero por menos de 80 euros con la compañía IATI, colaboradora de nuestro blog Los viajes de Gulliver, que cubre los deportes de aventura.


Esta ruta de senderismo empieza en el aparcamiento de la Ereta de Bies, desde la cual se sigue el sendero hasta el puente de San Úrbez, suspendido treinta metros sobre el río Bellós. Muy cerca se sitúa la ermita dedicada al santo y pastor del siglo VIII San Úrbez, que vivió en esta cueva.
A mano izquierda del camino principal desciende una senda hasta el puente, pasando junto a varios miradores, y se llega hasta el río Aso, donde podrás ver varias cascadas. Tras salir al camino principal se llega de nuevo al aparcamiento.
Desnivel – 50 metros
Duración – 45min


En esta segunda ruta por el Cañón de Añisclo se sigue el mismo itinerario que la anterior, pero cuando llegues a la ermita debes tomar la pista forestal que discurre al lado del río Bellós.
Al llegar al puente de Sangóns, debes tomar el margen derecho para subir una pronunciada pendiente y dejando a la izquierda el sendero que va hacia el pueblo de Sercué. Ya en la Ripareta, la unión entre el barranco de Pardina y el río, el sendero vuelve a la altura del Bellós.
Hay que tener cuidado al asomarse al río. Se trata de una ruta cuya vuelta se realiza por el mismo sendero.
Desnivel – 440 metros
Duración – 3 horas, solo ida
Al itinerario de la ruta hacia la Ripareta hay que añadir un poco más de camino para completar este tercer sendero en el Cañón de Añisclo. Una vez llegado a este punto, debes seguir por el mismo camino hasta el paraje Los Estrechos, en una pendiente.
Hay que cruzar una pasarela hasta el barranco de Capradiza, y a su derecha hay que dejar atrás el camino de Foradiello, que va hacia los pastos y cornisas orientales del cañón. A partir de entonces podrás ver pinos negros y una panorámica de la zona, pues el cañón se abre en este punto.
Desde allí se vislumbra pues la cascada de la Fuen Blanca. Tras cruzar una pasarela hacia la margen derecha, se accede a una pequeña cabaña, que en otra época servía de alojamiento para el pastor durante la época de verano.
Se vuelve por el mismo camino.
Desnivel – 720 metros
Duración – 5-6 horas, solo ida


Nosotros hicimos parte de este sendero que lleva desde la pequeña aldea de Sercué hasta el mismo río Bellós, descendiendo por un camino lleno de piedras, con al menos una hora de bajada y subida. Puesto que ese día se nos hacía un poco tarde, preferimos hacer un poco de esta ruta.
Igualmente, puedes partir desde el aparcamiento de la Ereta de Biés hasta San Úrbez, siguiendo hasta el puente de Sangóns, y que finalmente desemboca en el pequeño pueblo tras subir una pendiente.
También puedes ir en coche y dejarlo justo a la entrada de Sercué para ahorrarte todo ese camino a pie.
Aunque ya se está rehabilitando y se ve algo de actividad, Sercué tuvo no hasta hace tanto tiempo un estado de deterioro, que quedó vacío cuando sus habitantes se marcharon de las montañas del Alto Aragón.
Debes visitar la iglesia de San Miguel (siglo XIII), de origen románico.
Hay que ir desde la parte baja del pueblo hasta el barranco de Viandico, donde hay un puente de piedra. Tras salir a la carretera de Buerba a Fanlo, debes seguir hacia la izquierda por el desvío a Vió, y termina en el aparcamiento del inicio.
Desnivel – 220 metros
Duración – 3-4 horas, ida y vuelta
Cómo moverse por el Pirineo aragonés
El coche es, por supuesto, el medio de transporte en el que te moverás mejor cuando estés por allí, pues las carreteras están bien y se conduce tranquilo.
Así, el alquiler del mismo durante los 10 días por el Pirineo aragonés no llegó a 200 euros con el seguro de cobertura total que te proporciona Discover Cars, una empresa que trabaja con compañías de alquileres locales.
En el caso de este viaje recurrimos a Centauro, con los que alquilamos un Kia Río que más tarde nos pareció un tanto bajo para determinadas carreteras de tierra por las que tuvimos que conducir.
Mejor pedir un coche más alto, como un todoterreno o SUV, si te alcanza el presupuesto.
Por cierto, nos cobraron 109 euros como depósito de la gasolina (que más tarde nos devolvieron) y nos bloquearon otros 1.100 euros de la cuenta bancaria que se desbloquean al entregar el coche.
Ten en cuenta esto a la hora de alquilar el coche para tu ruta de 10 días por el Pirineo aragonés.
Ruta de 10 días en coche por el Pirineo aragonés
Hemos estado haciendo un road trip de 10 días por el Pirineo aragonés, y te traemos nuestro itinerario por jornada con un mapa de todas las actividades que hemos hecho, con las rutas de senderismo y los pueblos más bonitos que hemos visto durante esta aventurera y a la vez relajante escapada.
Itinerario completo – Itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés [Mega-guía 2023]
Día 1 – De Barcelona a Jaca (Huesca)
Día 2 – Ruta a Aguas Tuertas y pueblos de Siresa, Hecho y Ansó
Día 3 – Ruta al Ibón de Estanés, visita a la estación de Canfranc y Ciudadela de Jaca
Día 4 – Ruta al Ibón de Anayet. Pueblos de Sallent de Gállego y Lanuza
Día 5 – Ruta de la Cascada de la Cola de Caballo y pueblo de Torla
Día 6 – Los pueblos de Torla, Broto y Aínsa
Día 7 – Ibón de Plan y Cañón de Añisclo
Día 8 – Ruta de las Tres Cascadas de Cerler y Benasque
Día 9 – Ruta de las pasarelas del río Vero y Alquézar
Día 10 – Aínsa y vuelta a Málaga
Consulta también nuestra guía para visitar el Pirineo aragonés por libre.
Organiza tu viaje con Los viajes de Gulliver
Te dejamos a continuación varios enlaces con los cuales ganamos una pequeña comisión sin ningún gasto extra para ti. También puedes leer nuestra sección de consejos para informarte más sobre este punto.
Skyscanner – Vuelos baratos
Booking – Alojamiento económico (-15%)
Discover Cars – Alquiler de coche
IATI – Seguro de viajes 5% descuento
Civitatis – Tours y actividades en español
GuruWalk – Guías gratis por el mundo
Holafly – Datos e internet en el extranjero
Revolut – Tarjeta sin comisiones con 10€ gratis
Anaya Touring y Trotamundos – Guías de viaje
Lee nuestra guía para visitar el Pirineo aragonés por libre
- Qué ver en Alquézar, uno de los pueblos más bonitos de España
- Nuestro itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés [Mega-guía 2023]
- 5 rutas de senderismo en Huesca para hacer con niños
- Descubre los mejores destinos de senderismo en España

Somos Sergio y Mari Carmen. En Los viajes de Gulliver te ayudamos a planificar tu viaje. Suscríbete ahora a nuestro newsletter para recibir nuestros artículos y un e-book gratuito.

Somos Sergio y Mari Carmen. En Los viajes de Gulliver te ayudamos a planificar tu viaje. Suscríbete ahora a nuestro newsletter para recibir nuestros artículos y un e-book gratuito.
© 2023 Somos Mari Carmen y Sergio, una pareja apasionada por las escapadas que comparte sus vivencias y conocimientos para ayudarte a viajar por libre a tu próximo destino. En Los viajes de Gulliver encontrarás itinerarios personalizados, consejos de viaje, numerosos road trips y guías detalladas para aprovechar al máximo tu aventura. Somos miembros de Spain Travel Bloggers, la comunidad de bloggers de viajes más grande de España. Todos los derechos reservados.
Aviso legal y privacidad | Mapa del sitio | Contacta | Instagram | Twitter | Linktree
Qué ver en Alquézar, uno de los pueblos más bonitos de España
Portada / Destinos / Pirineo aragonés
En nuestra ruta de 10 días por el Pirineo Aragonés visitamos Alquézar, uno de los pueblos más bonitos de España, en el que pudimos asomarnos a la Edad Media a través de sus monumentos, calles e historias: una villa medieval que se alza sobre el cañón del río Vero, con su colegiata y su castillo como estampas siempre presentes. Te explicamos a continuación qué ver en Alquézar, uno de los lugares más preciosos que hemos visitado durante nuestro road trip por la comunidad de Aragón.
Este bonito pueblo se halla en el salvaje entorno del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara y del Parque Cultural del Río Vero; una mezcla de roca, agua, flora y fauna, pinturas rupestres y leyendas de reyes moros y doncellas…
Quizá te interese – Nuestro itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés [MEGA-GUÍA 2023]
Qué ver en Alquézar
Índice de contenidos
Cómo llegar a Alquézar
Monumentos que ver en Alquézar
Rutas de senderismo
Actividades de turismo activo
Dónde alojarse



Aun estando en España, no está de más contratar un seguro de viajes para tu ruta de 10 días por el Pirineo aragonés si vas a hacer turismo activo, y más si uno de tus días lo empleas en qué ver en Alquézar.
Hay multitud de actividades deportivas para disfrutar de la montaña como el senderismo, la escalada, el barranquismo, el trail running, la bicicleta de montaña, con lo que es mejor tener en cuenta un buen seguro por los imprevistos.
Nosotros, por ejemplo, te aconsejamos el seguro mochilero por menos de 80 euros con la compañía IATI, colaboradora de nuestro blog Los viajes de Gulliver, que cubre los deportes de aventura.
Qué ver en Alquézar #1
Introducción
Alquézar, villa declarada Conjunto Histórico-Artístico, te sumerge, como te decimos, en la belleza de sus estrechas y empinadas calles, a los pies del castillo-colegiata. Debes completar la visita explorando la plaza mayor del pueblo, el Museo Etnológico Casa Fabián y el mirador llamado Sonrisa del Viento, desde donde podrás hacer la foto más atractiva a Alquézar.
Es esta bella localidad aragonesa centro de actividades de turismo activo. No en vano, es un destino ideal para los amantes de la naturaleza: puedes hacer rutas de senderismo, escalada, descenso de barranco y mucho más.
Y, cómo no, te sonará la famosa ruta de las pasarelas del río Vero, un sendero que discurre en paralelo y en alto al mismo y que, aunque puede hacerse por toda la familia, conviene avisar de que en ocasiones puede generar algo de vértigo.
- A unos 30 kilómetros de Huesca, hay que salir por la A 22 dirección a Alquézar por Abiego y Adahuesca.
- Desde Barbastro, siguiendo el curso del río Vero.
- Desde Aínsa, una hora y cuarto de camino por una carretera secundaria con grandes rectas y también zonas de mucha curva ya en el Parque Natural. La vía es estrecha.


El castillo
Tan solo quedan un torreón y una capilla de la época musulmana, pues el resto de la fortaleza se fortificó a principios del siglo XI. Así, el acceso al castillo a través de sus rampas y pendientes se protegió con una torre, levantada fuera de los muros y que servía de defensa durante esta época.
Siglos más tarde, también se amuralló el acceso al recinto con almenas y una puerta. Tras ella, encontrarás la puerta gótica que era la mazmorra de las santas Nunilo y Alodia.
Se conservan además del siglo XI algunos lienzos de la muralla, así como restos de las primitivas instalaciones eclesiásticas: el bello atrio de la iglesia románica es un claro ejemplo.


Colegiata Santa María la Mayor
El castillo alberga una bien conservada colegiata cuyo claustro se construyó en el siglo XIV y fue decorado posteriormente con pinturas murales, además del Museo de Arte Sacro, con piezas de entre los siglos XII y XV.
La colegiata, por tanto, se erigió en el siglo XVI, con una sola nave y ábside poligonal. La iglesia, anexa a este edificio, es una obra renacentista del mismo siglo que contiene un destacado retablo mayor y un Cristo románico del siglo XIII.


Sus calles, casas y la plaza mayor
El trazado original de las calles de este pueblo aragonés, de color amarronado, es medieval, aunque el caserío fue renovado en el siglo XVI, época en el que comenzaban a aparecer las casas típicas de la comarca del Somontano de Barbastro.
La mayor curiosidad de las casas del pueblo es que se funden con el árido paisaje del suroeste del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara.
La plaza mayor de Alquézar es una plaza que cuenta con un espacio porticado para resguardarse del sol y la lluvia. Y creednos en esto porque en la época en la que fuimos, a finales de septiembre, pegaba un calor curioso.
Lo curioso es que cada una de los soportales de las casas tiene una construcción un poco diferente de la anterior, así como las fachadas.
Museo Etnológico Casa Fabián
Este museo se alberga en una casa del siglo XVII compuesta por un patio, cocina, alcobas, bodegas y cuadra, y en él podrás sumergirte en las formas de vida de los habitantes del Somontano en otra época.


Ruta de las pasarelas del río Vero
La ruta más famosa que se puede hacer saliendo desde Alquézar, un recorrido de unos tres kilómetros de longitud y casi 200 metros de desnivel acumulado y que permite llegar al corazón mismo del cañón del río Vero.
Para ir, debes reservar al menos un par de días antes la entrada en temporada baja (la que fuimos), aunque suponemos que en verano tiene bastante más afluencia, con lo que te recomendamos hacerlo con tiempo para no perdértela.
La entrada tiene un horario establecido, pero en el acceso a la ruta nos dijeron que era orientativo y de hecho pudimos entrar un poco más tarde para evitar un grupo grande que iba justo delante de nosotros.
La ruta de las pasarelas del río Vero puede hacerse en una hora y media o dos horas, y comienza en el casco antiguo de Alquézar para bajar hasta el cañón, con una panorámica espectacular del entorno natural, gracias a un sendero que está acondicionado con puentes colgantes y escalinatas de madera.
Discurre siempre en paralelo al río, y te encontrarás con una cueva, la de Picamartillo, un azud, una central eléctrica y un mirador desde donde se vislumbra todo el cañón.
Se asemeja en parte al Caminito del Rey en la provincia de Málaga y, aunque fácil, la ruta puede darte vértigo en algún punto.
También puedes contratar una visita de seis horas desde Huesca a las pasarelas del río Vero.
Ruta de Chimiachas
Es un recorrido que discurre entre barrancos y tozales con vistas a las sierras y al cañón, y en la que puedes ver las pinturas rupestres declaradas Patrimonio Mundial.
Puede iniciarse desde el mismo pueblo de Alquézar, tiene un desnivel de 650 metros y se hace en unas cinco horas, durante más de doce kilómetros de recorrido.
Ruta Asque-Colungo
Esta es la primera etapa del Camino Natural del Somontano: una ruta de senderismo de más de 50 kilómetros a través de la sierra de Guara. Comienza en la calle San Lucas de Alquézar, con un desnivel de 750 metros, seis horas de duración y casi 17 kilómetros de recorrido.