El Cañón de Añisclo, situado en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, ofrece varias rutas de senderismo. Se trata de uno de los lugares más impresionantes en el Pirineo aragonés que vimos durante nuestra ruta de 10 días en coche.
Erosionado durante siglos por el río Bellós y lleno de cascadas, barrancos y bosques para disfrutar de la naturaleza, tiene rutas de todos los niveles.
Te dejamos nuestro artículo sobre dónde dormir en el Cañón de Añisclo, aunque igualmente más abajo encontrarás más información sobre hoteles y apartamentos en la zona.

Índice de contenidos
Toggle¿QUÉ ES EL CAÑÓN DE AÑISCLO Y DÓNDE SE ENCUENTRA?
Este paraje se conoce también como cañón del río Bellós, y conforma, como decimos, un impresionante y llamativo enclave natural muy cerca de la localidad oscense de Escalona, en pleno Pirineo.
Forma parte, a su vez, del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, extendiéndose hasta diez kilómetros desde los pies del Monte Perdido hasta su confluencia con el valle del río Aso.
Rodeado de cascadas, barrancos y otras formaciones naturales increíbles, el Cañón de Añisclo se conecta con otros valles del Pirineo, como el de Pineta y las gargantas de Escuaín. El famoso pico de Añisclo se alza imponente en medio del angosto cañón, formado por el cauce del río sobre la roca caliza debido a la erosión.
MAPA CON LOS LUGARES DE INTERÉS DEL CAÑÓN DE AÑISCLO
CÓMO LLEGAR AL CAÑÓN DE AÑISCLO
El acceso a las rutas de senderismo del Cañón de Añisclo se encuentra dirigiéndote hacia el pueblo de Escalona, a diez minutos en coche al norte de Aínsa. Desde ahí, se debe conducir durante una media hora por la carretera HU-631, a lo largo del Desfiladero de las Cambras.
El camino tiene bastantes curvas, por lo que te recomendamos que vayas tranquilo con el coche, y debes continuar hasta el aparcamiento de San Úrbez, desde donde se inician los senderos. Podrás apreciar a tu paso el majestuoso desfiladero.
Por cierto, que el alquiler del coche de nuestra ruta de 10 días por el Pirineo aragonés no llegó ni a 200 euros con seguro de cobertura total. Si te interesa nuestra experiencia conduciendo, te contamos más con consejos para moverte por esta zona de Aragón.
DÓNDE DORMIR CERCA DEL CAÑÓN DE AÑISCLO
En primer lugar, te comentamos que hemos escrito un artículo extenso sobre dónde dormir en el Cañón de Añisclo, con alojamientos recomendados, mapa y preguntas frecuentes.
Durante la ruta de 10 días dividimos el itinerario en tres partes, para abordar las jornadas con cierta calma, y cubrir más espacio, ya que las distancias con el coche no están tan alejadas entre un punto y otro.
Es esencial que busques alojamientos cerca del Cañón de Añisclo con cancelación grauita para poder cambiarlo sin problema si encuentras otras opciones.
Así, para visitar el Cañón de Añisclo, te recomendamos alojarte en el Hotel Mesón de L’Ainsa, a unos 40 minutos en coche del aparcamiento de San Úrbez, desde donde se inician las rutas de senderismo.
En este alojamiento estuvimos cuatro noches por 253 euros dos personas. El hotel es idóneo también para visitar la garganta de Escuain o el Ibón de Plan, así como los pueblos de Benasque, Alquézar o el pico Aneto, en la zona oriental del Pirineo aragonés.
De todos modos, te ofrecemos otros hoteles por la zona con más de un 8 de valoración en la plataforma Booking:
- Hotel Arnal
- Huertas de Muro Turismo Rural
- Hotel Cinca
- Casas la Ribera Ordesa
- Apartamentos Casa Modesto
- Apartamentos Cinca
- Alojamientos Aínsa Sánchez
- Los Siete Reyes
- Más alojamiento en Escalona
- Otros alojamientos en Aínsa


RUTAS DE SENDERISMO EN EL CAÑÓN DE AÑISCLO
Ereta de Bies, San Úrbez y puente río Beltós
Esta ruta de senderismo empieza en el aparcamiento de la Ereta de Bies, desde la cual se sigue el sendero hasta el puente de San Úrbez, suspendido treinta metros sobre el río Bellós. Muy cerca se sitúa la ermita dedicada al santo y pastor del siglo VIII San Úrbez, que vivió en esta cueva.
A mano izquierda del camino principal desciende una senda hasta el puente, pasando junto a varios miradores, y se llega hasta el río Aso, donde podrás ver varias cascadas. Tras salir al camino principal se llega de nuevo al aparcamiento.
Desnivel – 50 metros
Duración – 45min


La Ripareta
En esta segunda ruta por el Cañón de Añisclo se sigue el mismo itinerario que la anterior, pero cuando llegues a la ermita debes tomar la pista forestal que discurre al lado del río Bellós.
Al llegar al puente de Sangóns, debes tomar el margen derecho para subir una pronunciada pendiente y dejando a la izquierda el sendero que va hacia el pueblo de Sercué. Ya en la Ripareta, la unión entre el barranco de Pardina y el río, el sendero vuelve a la altura del Bellós.
Hay que tener cuidado al asomarse al río. Se trata de una ruta cuya vuelta se realiza por el mismo sendero.
Desnivel – 440 metros
Duración – 3 horas, solo ida
Fuen Blanca
Al itinerario de la ruta hacia la Ripareta hay que añadir un poco más de camino para completar este tercer sendero en el Cañón de Añisclo. Una vez llegado a este punto, debes seguir por el mismo camino hasta el paraje Los Estrechos, en una pendiente.
Hay que cruzar una pasarela hasta el barranco de Capradiza, y a su derecha hay que dejar atrás el camino de Foradiello, que va hacia los pastos y cornisas orientales del cañón. A partir de entonces podrás ver pinos negros y una panorámica de la zona, pues el cañón se abre en este punto.
Desde allí se vislumbra pues la cascada de la Fuen Blanca. Tras cruzar una pasarela hacia la margen derecha, se accede a una pequeña cabaña, que en otra época servía de alojamiento para el pastor durante la época de verano.
Se vuelve por el mismo camino.
Desnivel – 720 metros
Duración – 5-6 horas, solo ida


El cañón desde el pueblo de Sercué
Nosotros hicimos parte de este sendero que lleva desde la pequeña aldea de Sercué hasta el mismo río Bellós, descendiendo por un camino lleno de piedras, con al menos una hora de bajada y subida. Puesto que ese día se nos hacía un poco tarde, preferimos hacer un poco de esta ruta.
Igualmente, puedes partir desde el aparcamiento de la Ereta de Biés hasta San Úrbez, siguiendo hasta el puente de Sangóns, y que finalmente desemboca en el pequeño pueblo tras subir una pendiente.
También puedes ir en coche y dejarlo justo a la entrada de Sercué para ahorrarte todo ese camino a pie.
Aunque ya se está rehabilitando y se ve algo de actividad, Sercué tuvo no hasta hace tanto tiempo un estado de deterioro, que quedó vacío cuando sus habitantes se marcharon de las montañas del Alto Aragón.
Debes visitar la iglesia de San Miguel (siglo XIII), de origen románico.
Hay que ir desde la parte baja del pueblo hasta el barranco de Viandico, donde hay un puente de piedra. Tras salir a la carretera de Buerba a Fanlo, debes seguir hacia la izquierda por el desvío a Vió, y termina en el aparcamiento del inicio.
Desnivel – 220 metros
Duración – 3-4 horas, ida y vuelta
TABLA COMPARATIVA DE LAS RUTAS
Ruta | Desnivel | Duración | Inicio |
---|---|---|---|
La Ripareta | 440 metros | 3 horas, solo ida | Ereta de Bies, San Úrbez y puente río Beltós |
Ereta de Bies, San Úrbez y puente río Beltós | 50 metros | 45 minutos | Aparcamiento de la Ereta de Bies |
Fuen Blanca | 720 metros | 5-6 horas, solo ida | El cañón desde el pueblo de Sercué |
El cañón desde el pueblo de Sercué | 220 metros | 3-4 horas, ida y vuelta | Parte baja del pueblo de Sercué |
CONSEJOS PARA HACER RUTAS DE SENDERISMO EN EL CAÑÓN DE AÑISCLO
- Hay que llevar comida, agua y un buen calzado y ropa adecuados.
- Si haces una ruta complicada, informa a alguien de que la vas a hacer si vas solo.
- Lleva el móvil cargado, y ten en cuenta que en muchas zonas puede que no haya cobertura.
- Antes de hacer una de las rutas, infórmate del tiempo. Nosotros solemos mirar en Aemet, que mantiene la predicción por horas.
- Hay que tener en cuenta que es una zona de alta montaña, con lo que el tiempo puede cambiar muy rápido, con tormentas de rayos, caída de granizo y fuertes lluvias.
- Te recomendamos que te informes con antelación de los distintos riesgos inherentes al terreno de montaña que vas a visitar y que adoptes las medidas necesarias para tu autoprotección.
- No camines fuera de los senderos, ni de noche. Cuidado con las grandes paredes rocosas pues puede haber riesgo de despeño.
- No se permite: el uso de drones, la acampada libre, el descenso de barrancos, pescar o cazar, hacer fuego, bañarse, hacer ruidos fuertes, arrojar basura, molestar a los animales o arrancar plantas, o llevar perros sueltos.
SEGUROS DE VIAJES PARA DEPORTES DE AVENTURA
Aún estando en España, no está de más contratar un seguro de viajes para moverse por el Pirineo Aragonés si vas a hacer turismo activo.
En esta zona de Aragón hay multitud de actividades deportivas para disfrutar de la montaña como el senderismo, la escalada, el barranquismo, el trail running o la bicicleta de montaña, con lo que es mejor tener en cuenta un buen seguro por los imprevistos.
De este modo, te aconsejamos los siguientes seguros para que disfrutes del Pirineo con tranquilidad:
- Seguro mochilero de IATI, que cubre los deportes de aventura. De hecho, si contratas tu seguro a través de nuestros enlaces, podrás tener un 5% de descuento sobre el precio final.
- El totalsports de Intermundial, especialmente diseñado para deportes de aventura como el trekking, el ciclismo de montaña o la escalada, además del surf o el buceo. Con nuestro enlace te ahorras un 10% del precio final.
- El seguro de viaje estándar de Heymondo, que incluye cobertura de deportes de montaña y playa (kayak, motos acuáticas, vela), así como rutas en 4×4, tirolina o piragüismo. Este tiene un descuento del 5%.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué es el Cañón de Añisclo y dónde se encuentra?
El Cañón de Añisclo, también conocido como cañón del río Bellós, es un impresionante enclave natural situado en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en el Pirineo aragonés. Se extiende unos diez kilómetros desde los pies del Monte Perdido hasta la confluencia con el valle del río Aso, cerca de la localidad de Escalona.
¿Qué ver en Añisclo?
En el Cañón de Añisclo se pueden disfrutar de paisajes espectaculares de naturaleza pura, con altos paredones rocosos, cascadas, bosques de hayas y abetos, y varias rutas de senderismo que atraviesan el cañón. Destacan lugares como la ermita de San Úrbez, el puente suspendido sobre el río Bellós, la cascada de Fuen Blanca, y miradores que ofrecen vistas impresionantes del cañón.
¿Dónde empieza el Cañón de Añisclo?
El Cañón de Añisclo comienza en la zona conocida como la Ereta de Biés, un amplio valle donde arranca el cañón en dirección sur. Desde aquí se pueden iniciar las rutas que recorren el cañón en profundidad, con varios puntos de interés a lo largo del recorrido. También se puede considerar que empieza en el aparcamiento de la Ereta de Biés, el acceso principal para los visitantes.
¿Cómo llegar al Cañón de Añisclo?
Para llegar al Cañón de Añisclo hay que conducir hasta el pueblo de Escalona, situado a unos 10 minutos en coche al norte de Aínsa, y desde allí tomar la carretera HU-631 durante aproximadamente 30 minutos hasta el aparcamiento de San Úrbez, punto de inicio de las rutas de senderismo.
¿Qué rutas de senderismo se pueden hacer en el Cañón de Añisclo?
En el Cañón de Añisclo hay varias rutas de senderismo para todos los niveles, entre las más conocidas están la ruta Ereta de Bies-San Úrbez, la ruta hacia La Ripareta, la ruta hasta Fuen Blanca y la ruta que parte desde el pueblo de Sercué.
¿Qué río pasa por el Cañón de Añisclo?
El río que atraviesa el Cañón de Añisclo es el río Bellós. Este río serpentea por el cañón formando cascadas y pozas, aportando vida a la flora y fauna del parque. Es un elemento clave del paisaje y un punto de referencia en varias rutas de senderismo dentro del cañón.
¿Dónde dormir cerca del Cañón de Añisclo?
Una opción recomendada es alojarse en el Hotel Mesón de L’Ainsa, a unos 40 minutos en coche del aparcamiento de San Úrbez. También hay otras opciones con buena valoración cerca, como el Hotel Arnal, Huertas de Muro Turismo Rural o Casas la Ribera Ordesa.
¿Qué recomendaciones debo seguir para hacer senderismo en el Cañón de Añisclo?
Se aconseja llevar ropa y calzado adecuados, suficiente agua y comida, informar a alguien si se va solo, comprobar la previsión meteorológica y respetar las normas del parque, como no salirse de los senderos ni hacer fuego o acampada libre.
¿Es recomendable contratar un seguro de viaje para el Pirineo Aragonés?
Sí, se recomienda contar con un seguro de viaje que cubra deportes de aventura, ya que la zona ofrece actividades como senderismo, escalada o barranquismo. Existen seguros específicos para estas actividades que incluyen cobertura ante imprevistos.
TODO NUESTRO CONTENIDO SOBRE LOS PIRINEOS ARAGONESES
Estos son los artículos que tenemos sobre los Pirineos aragoneses para que organices tu viaje y la visites por libre:
- Ruta Pirineo aragonés: Nuestro viaje en coche por libre de 10 días
- Qué ver en Ordesa y Monte Perdido: Guía completa para visitar el parque 2025
- Actividades Ordesa: Deportes de aventura en los Pirineos
- Dónde dormir en Ordesa: Las mejores opciones cerca del parque nacional
- Cómo visitar Ordesa y Monte Perdido: Consejos y recomendaciones
- Cómo llegar a Ordesa y Monte Perdido: Coche, bus y excursiones organizadas
- Rutas Ordesa y Monte Perdido: Los senderos imprescindibles del parque
- 18 lugares imprescindibles del Pirineo aragonés
- Rutas de senderismo en el Pirineo: 8 que no te puedes perder
- 5 rutas de senderismo en Huesca para hacer con niños
- Huesca pueblos con encanto: Los 12 más bonitos que hemos visitado
- ¿Dónde dormir en el Pirineo aragonés? Hoteles para 10 días
- Consejos para conducir por el Pirineo aragonés: Nuestra experiencia
- Aínsa y su Cruz Cubierta: Qué hacer en este bello pueblo aragonés
- Qué ver en Alquézar en un día
- La Ciudadela de Jaca: Una de las fortalezas europeas mejor conservadas (precios y horarios)
- Sallent Gállego: Guía para conocer este pueblo del Pirineo (+rutas y alojamiento)
- Torla-Ordesa, el bonito pueblo de montaña a los pies de los Pirineos
- Los mejores productos de Amazon y Decathlon para hacer senderismo en la montaña
Cualquier duda que tengas, por favor, escríbenos en comentarios.