Si estás pensando en hacer una ruta por el Pirineo aragonés en coche estás en el lugar correcto. En esta guía completa de cómo hacer una ruta en coche de 10 días por el Pirineo aragonés te contaremos las actividades que hemos hecho, con las rutas de senderismo y pueblos más bonitos de esta zona del norte de España, con mapas e itinerarios diarios para que imites nuestro viaje.
Como te decimos, te vamos a contar día a día nuestro itinerario por la provincia de Huesca, además de ofrecerte respuestas a la pregunta de cómo preparar el viaje por libre: cómo llegar, dónde alojarse, cómo moverse por el Pirineo aragonés o qué seguro de viajes contratar.

Índice de contenidos
ToggleMAPA DE LA RUTA PIRINEO ARAGONÉS
En este mapa de nuestra ruta por el Pirineo en Huesca hemos incluido los lugares donde dormir, los principales pueblos que visitamos y las rutas de senderismo que hicimos.

ITINERARIO DIARIO DE NUESTRA RUTA EN EL PIRINEO ARAGONÉS
Día 1 – De Barcelona a Jaca (Huesca)
Nuestro vuelo llegó a Barcelona a media mañana, recogimos el coche de alquiler y condujimos hasta la ciudad de Jaca, a las faldas de los Pirineos, en un trayecto de unas tres horas y medias por autovía y carreteras en buen estado.
En mitad del camino hicimos un alto en el pueblo de Monzón, una localidad en la que puede visitarse el mayor castillo templario de toda la Corona de Aragón durante la Edad Media.
En el recinto, fortificado en los siglos XVI y XVII, pueden verse la torre del homenaje y la iglesia románica, las partes más antiguas, que datan de los siglos IX y X).
Tras comer en el pueblo de los templarios, proseguimos hasta Jaca, para alojarnos en el Gran Hotel de Jaca y dar una vuelta por el casco antiguo, admirando la Catedral y la Ciudadela de Jaca.
Si no tenéis mucho tiempo, podéis hacer esta visita guiada por Jaca para conocer la historia y cultura local.

Día 2 – Ruta a Aguas Tuertas y pueblos de Siresa, Hecho y Ansó
La segunda jornada de nuestro itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés comenzó con nuestra primera ruta de senderismo de los Pirineos: el valle de Aguas Tuertas, al que se llega desde Jaca en tan solo una hora de coche.
Para hacer esta ruta hay que dejar el coche en el aparcamiento de Guarrinza, al norte de la capital de la Jacetania, atravesando una pequeña pista de tierra hasta donde comienza el sendero.
La ruta es bastante fácil hasta llegar al túmulo del salto de Aguas Tuertas, siempre en paralelo al río Aragón Subordán, y fue, por supuesto, nuestra primera visión de las montañas del Pirineo.
La subida desde el túmulo hasta el refugio de Aguas Tuertas es un poco empinada, pero se alcanza en unos 15-20 minutos de ascenso, y ya se ve la entrada al valle.
Allí te toparás posiblemente con muchos caballos y vacas, un paisaje bastante común de los Pirineos. Merece mucho la pena.
Tras esta estupenda ruta de senderismo, nos dirigimos a los pueblos de Siresa, Hecho y Ansó, tres bonitas y pequeñas localidades del Parque Nacional de los Valles Occidentales, donde disfrutamos de la gastronomía local y de sus calles empedradas con las montañas de fondo. Ansó es, además, uno de los más bonitos de España.

Día 3 – Ruta al Ibón de Estanés, visita a la estación de Canfranc y Ciudadela de Jaca
El tercer día de nuestro viaje por el Pirineo aragonés lo dedicamos a hacer la primera ruta hacia un ibón, un pequeño lago de origen glaciar.
Así, condujimos desde Jaca hasta el párking de Sansanet, en Francia, a unos 30 minutos de distancia.
La subida al Ibón de Estanés desde el aparcamiento se hace desde un bosque durante alrededor de 40 minutos, y la temperatura puede variar bastante si inicias la ruta temprano, ya que posiblemente haga frío y al dejar el bosque, si el día es soleado, puede subir un poco.
Tras otro rato de ascenso por claros más empinados, llegamos a una colina en la que vimos varios picos al oeste, vacas pastando, y la última subida.
Al final, el Ibón de Estanés, una llanura rodeada de montañas con un lago glacial muy coqueto.
Ya sobre la hora del almuerzo nos desplazamos hasta Canfranc, donde la antigua estación de trenes es hoy un hotel lujoso con cafetería y restaurante.
Para llegar, tan solo hay que desviarse justo antes de pasar el túnel de Somport de 8 kilómetros, que atraviesa los Pirineos hasta Francia.
Por la tarde, ya en Jaca, visitamos la imponente Ciudadela, construida por los Austrias. De estructura pentagonal y aislada por un foso, esta fortaleza es sede de la comandancia militar y alberga un museo de miniaturas que particularmente nos encantó. Esta sería nuestra última noche en Jaca.

Día 4 – Ruta al Ibón de Anayet. Pueblos de Sallent de Gállego y Lanuza
A 50 minutos en coche se sitúa la siguiente excursión de este itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés.
Se trata de la subida al Ibón de Anayet, uno de los más bonitos que vimos, aunque la pena fue que estaba bastante seco.
Esta ruta de senderismo puede durar unas cuatro horas ida y vuelta, y ten en cuenta que es una subida bastante empinada en algunos puntos, con lo que no la recomendamos para todo el mundo.
Otro punto a tener en cuenta: tuvimos que dejar el coche en el Corral de las Mulas, un pequeño aparcamiento a la salida de la carretera tras pasar Formigal.
Te puedes ahorrar una hora de caminata si sales desde la estación de esquí Formigal-Anayet, pero el párking estaba cerrado a finales de septiembre.
En cuanto a la ruta, es un tanto complicada en algunos puntos. Hay que comenzar a ascender por el sendero paralelo al arroyo del barranco Culivillas, que en cierto momento empieza a ascender de forma abrupta, con partes resbaladizas pues el sendero cruza el arroyo. Y al final es una subida empinada durante unos 20-30min en la que hay que tener cuidado pues es difícil caminar a veces.
Todo esfuerzo tiene su recompensa: ver el pico de Anayet cuando terminas el último tramo es impresionante.
Un macizo de roca oscura de 2.574 metros que emerge detrás del ibón; un volcán dormido que estuvo en activo hace más de 270 millones de años y que ya hoy día tan solo es una inofensiva fortaleza pirenaica rodeada de una bella fauna y flora constituida de sarrios, aves de alta montaña, quebrantahuesos y flores alpinas.
Desde allí se vislumbra, además, el Midi d’Ossau, una cima pirenaica de 2.884 metros ubicada en la zona francesa de los Pirineos Atlánticos.
Por la tarde, aprovechamos para bajar hasta los pueblos de Sallent de Gállego y Lanuza.
En el primero se puede aparcar fácilmente en temporada baja, en el segundo no se puede aparcar en el casco antiguo. Bonitas vistas del embalse de Lanuza desde enfrente, en la presa.

Día 5 – Ruta de la Cascada de la Cola de Caballo y pueblo de Torla
Salimos del hotel en Torla a las 8h, y a las 9h empezamos la ruta. Hay un restaurante y un aparcamiento bastante grande, aunque incluso en temporada baja ya estaba muy lleno a esta hora. Terminamos la ruta a las 15.40h.
En esta ruta te adentras en el corazón de uno de los parques nacionales más espectaculares, el PN de Ordesa y Monte Perdido, y más concretamente en el valle de Ordesa.
A tu paso descubrirás praderas, bosques de hayas, pinos y abetos, saltos de agua, pastos de alta montaña…
Sin duda, un paisaje muy bonito que te encantará, y conforma un cambio progresivo que es fruto de las variaciones climáticas provocadas por la altitud.
Así, a lo largo del recorrido hacia la Cola de Caballo, te encontrarás con al menos tres bonitas cascadas, la Cascada del Estrecho, la Cascada de la Cueva, y la Cascada de Arripas, que conforman en sí mismo una ruta de senderismo muy apta para hacer con niños.
Después aprovechamos la tarde para conocer el pueblo de Torla-Ordesa, donde nos alojamos, que tiene el paisaje urbano típico del Pirineo: casas y calles empedradas.

Día 6 – Los pueblos de Torla, Broto y Aínsa
Tras las dos últimas jornadas intensas de ruta por el Pirineo aragonés, decidimos hacer turismo local en varios de los pueblos más encantadores de la zona: el mismo Torla, Broto y Aínsa, donde dormiríamos esa misma noche.
Hemos de decir que la carretera de Torla a Aínsa es una vía secundaria con bastantes curvas, sobre todo si te diriges al segundo pueblo a través de la que discurre por la localidad de Fanlo.
Tardamos unos 50 minutos y tuvimos que pararnos en una curva peligrosa porque un autobús decidió meterse casi sin avisar.
Antes de este pequeño viaje, terminamos de ver Torla y bajamos hacia Broto, otra curiosa localidad donde vimos la iglesia de San Pedro y el bonito río Ara, con Ordesa y Monte Perdido al fondo.
En otra época había un puente viejo que lo cruzaba, pero hoy en día solo se mantiene en pié la subida. Si te gusta la aventura, tienes la opción de hacer una vía ferrata en el barranco del Sorrosal.
Tras Broto, pusimos rumbo a Aínsa, también nombrado uno de los pueblos más bonitos de España, y uno de los sitios donde mejor comimos durante nuestro itinerario de 10 días por los Pirineos Aragoneses.
Recomendamos La Carrasca de Callizo, un gastrobar, y la pizzería La Tea, ambas en la Plaza Mayor de Aínsa.
Aínsa tiene una posición privilegiada cerca del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y del Parque Natural de los Cañones y la Sierra de Guara, por lo que en las inmediaciones se pueden hacer una gran cantidad de rutas de senderismo y deportes de aventura.
Puedes también asomarte al castillo del pueblo, un conjunto amurallado que alberga el Eco Museo de la Fauna Pirenaica en la torre del homenaje; así como la iglesia de Santa María o simplemente puedes perderte por las calles del casco antiguo medieval, declarado Monumento Histórico-Artístico.

Día 7 – Ibón de Plan y Cañón de Añisclo
A media hora de Aínsa se encuentra el Ibón de Plan o Basa de la Mora, la ruta de senderismo más fácil que pudimos hacer durante nuestro viaje de 10 días al Pirineo aragonés, ya que su duración no supera la media hora de camino. Así, es perfecta para toda la familia.
Para llegar, hay que conducir hasta Saravillo, en el valle de Gistaín, en la comarca de Sobrarbe. Se puede aparcar en el pueblo, pero recomendamos pagar cinco euros para continuar conduciendo por una pista de tierra durante unos 50 minutos más.
Hay que hacerlo despacio si tu coche es un turismo, ya que el carril tiene bastantes baches.
El sendero comienza en el refugio de Lavasar y continúa por un sendero bastante asequible para todos los públicos. Al final espera la recompensa: el Ibón de Plan, un bonito lago glaciar rodeado de montañas y pinos.
Tras esta ruta, nuestra idea fue la de ir hasta el famoso cañón de Añisclo, pero tras pasar el mirador para encaminarnos hasta el aparcamiento de San Úrbez, desde donde se inicia un bonito sendero que recorre en paralelo el río Bellós para ver una ermita y un puente, nos encontramos con que el acceso estaba cortado y la solución era conducir hasta el pueblo de Sercué, que da acceso a la parte alta del cañón.
El sendero que sale desde Sercué hasta la parte baja del valle, la zona donde se encuentran el puente y la ermita, consistía en al menos una hora de bajada y subida por un sendero de piedras, así que preferimos hacer un poco de esta ruta pues ya era demasiado tarde para seguir avanzando, una pena.
Seguramente cuando lo visites, la carretera de acceso a San Úrbez estará ya reformada y podrás dejar sin problema el coche en su aparcamiento, a un minuto del sendero.

Día 8 – Ruta de las Tres Cascadas de Cerler y Benasque
A una hora de camino de Aínsa podemos visitar el valle de Benasque, lugar desde el cual se hacen rutas al pico más alto de los Pirineos y el segundo de todo el país, el Aneto; así como el Forau d’Aiguallut y varios ibones.
Nuestros colegas del blog de viajes y montaña Con botas y mochila dedican un artículo a varias excursiones en este valle.
Pero esta ya octava jornada de nuestro viaje de 10 días por el Pirineo aragonés aguardaba quizá una de las rutas que más nos han gustado: las Tres Cascadas de Cerler, que puedes terminar en unas dos horas, y que tiene un desnivel positivo de poco más de 300 metros.
En sus casi siete kilómetros de ruta circular y, como su propio nombre indica, podrás ver las tres cascadas: Ardonés, del Clotet y de la Mascarada.
La primera de ellas, la cascada de Ardonés, es la más impresionante, pues es una catarata inmensa en la que el viento y el ruido de la misma conforman una estampa espectacular. Hay que tener cuidado al cruzar el puente que está justo delante, pues resbala. Las otras dos, tras pasar la primera, son igualmente bonitas.
Para volver al pueblo de Cerler solo hace falta continuar caminando tras la última cascada e ir dejando el valle atrás. Su casco histórico es bonito, tranquilo, y tiene unas vistas preciosas de los picos circundantes.
Tras Cerler, bajamos hacia Benasque, a unos quince minutos en coche, donde almorzamos algo y vimos su centro histórico, y posteriormente a la pequeña localidad de Anciles, además de acercarnos hasta el embalse de Eriste, a una media hora andando de Anciles.

Día 9 – Ruta de las pasarelas del río Vero y Alquézar
Desde Aínsa hasta Alquézar, el pueblo que visitaríamos en nuestro noveno día por los Pirineos, hay una hora y cuarto de camino en coche que discurre por una carretera secundaria con grandes rectas. Hay también zonas de muchas curvas, una vez entrado en el Parque Nacional de la Sierra y Cañones de Guara.
Las pasarelas del río Vero en el bonito pueblo oscense de Alquézar fue la excursión más famosa de todas las que hicimos y, por supuesto, fue en la que más familias vimos.
Se trata de una ruta de tres kilómetros de longitud y unos 200 metros de desnivel que alcanza el corazón del río, y se accede desde el mismo casco antiguo de la localidad. Se puede realizar en una hora y media o dos horas.
Eso sí, el descenso hasta el río desde el inicio cuenta con escalinatas de madera y escalones un tanto empinados en algunos puntos, por lo que los niños deben ir bien sujetos. Tiene varios puentes colgantes y pasarelas.
Y qué vamos a decir del pueblo de Alquézar, otro de esos pueblos más bonitos de España, y no es para menos.
Villa declarada Conjunto Histórico-Artístico, te sumerge en la belleza de sus estrechas y empinadas calles, a los pies del castillo-colegiata.
Debes completar la visita explorando la plaza mayor del pueblo, el Museo Etnológico Casa Fabián y el mirador llamado Sonrisa del Viento, desde donde podrás hacer la foto más atractiva a Alquézar. Es esta bella localidad aragonesa centro de actividades de turismo activo.
Día 10 – Aínsa y vuelta a Málaga
Nuestro último día en la ruta de 10 días por el Pirineo aragonés lo dedicamos a terminar de ver el pueblo de Aínsa. A media mañana salimos de esta bella localidad para conducir durante tres horas hasta el aeropuerto de Barcelona-El Prat.
PREPARATIVOS PARA HACER UNA RUTA POR EL PIRINEO ARAGONÉS
Cómo llegar al Pirineo aragonés
Llegar al Pirineo aragonés desde las principales ciudades de España es relativamente fácil. Huesca, la capital de la provincia del mismo nombre, está a menos de cuatro horas de las urbes más orientales de la parte norte de la península, con lo que es asequible viajar en coche.
- Madrid-Huesca: 3h48min
- Barcelona-Huesca: 2h47min
- Zaragoza-Huesca: 54min
- Bilbao-Huesca: 3h23min
- Valencia-Huesca: 3h33min
Si vas desde el sur de España, aconsejamos volar hasta Barcelona, por ejemplo, y recorrer el camino en un coche de alquiler hasta la entrada del Pirineo.
Así, los vuelos nos salieron a 120 euros por persona ida y vuelta desde Málaga con Vueling, con un mes de antelación, aunque bajamos casi terminando la temporada alta, ya en septiembre.
Cómo moverse por el Pirineo aragonés
El coche es, por supuesto, el medio de transporte en el que te moverás mejor cuando estés por allí, pues las carreteras están bien y se conduce tranquilo.
Cuando hicimos la ruta de 10 días por el Pirineo aragonés, el alquiler del coche con seguro de cobertura total no llegó ni a los 200 euros. Lo alquilamos a través de Discover Cars, una empresa que trabaja con compañías de alquileres locales.
En el caso de este viaje recurrimos a Centauro: Nos proporcionaron un Kia Río que más tarde nos pareció un tanto bajo para determinadas carreteras de tierra por las que tuvimos que conducir.
Mejor pedir un coche más alto, como un todoterreno o SUV, si te alcanza el presupuesto.
Por cierto, nos cobraron 109 euros como depósito de la gasolina (que más tarde nos devolvieron) y nos bloquearon otros 1.100 euros de la cuenta bancaria que se desbloquean al entregar el coche.
Más información – Consejos para conducir por el Pirineo aragonés: Nuestra experiencia

Alojamiento para 10 días en el Pirineo aragonés
Cuando hicimos nuestra ruta en coche de 10 días por el Pirineo aragonés, decidimos dividir el itinerario en tres partes, para abordar las jornadas con cierta calma, y cubrir más espacio, ya que las distancias con el coche no están tan alejadas entre un punto y otro.
Buscamos, además, hoteles con aparcamiento gratuito para dejar nuestro coche de alquiler o, al menos, con zonas cercanas de párking.
Esencial es, al mismo tiempo, la cancelación gratuita: Si no tienes mucho tiempo, reserva tus noches de hotel en lugares con esta opción y si más adelante encuentras algo mejor, podrás cambiarlo sin problema.
De este modo, pasamos las noches en los siguientes hoteles:
- Gran Hotel de Jaca: Tres noches por 214 euros para dos personas. Este hotel, cercano al casco histórico de la capital de la Jacetania y al lado de la Ciudadela, tiene todas las comodidades. Fue nuestro punto de partida para conocer el PN de los Valles Occidentales, la estación de Canfranc y los pueblos de Hecho, Ansó, Lanuza y Sallent de Gállego.
- Edelweiss Hotel: Dos noches por 116 euros para dos personas. Hotel super bien comunicado en el pueblo de Torla-Ordesa, a tan solo 15 minutos en coche del PN de Ordesa y Monte Perdido, posiblemente el principal reclamo turístico de todo el Pirineo aragonés. El alojamiento en sí estaba bien. Nos alojamos en una habitación muy amplia con una cómoda cama y vistas a la montaña.
- Hotel Mesón de L’Ainsa: En este alojamiento estuvimos cuatro noches por 253 euros dos personas y, aunque amplio y cómodo, había muchísimo trasiego de senderistas y participantes de varios eventos deportivos que se celebraban en el bonito pueblo de Aínsa a finales de septiembre. El hotel es idóneo también para visitar el cañón de Añisclo, la garganta de Escuain o el Ibón de Plan, así como los pueblos de Benasque, Alquézar o el pico Aneto, en la zona oriental del Pirineo aragonés.
Como puedes ver, el alojamiento para nuestro itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés no llegó a los 300 euros por persona, un buen precio para finales de septiembre, una fecha perfecta para disfrutar de las rutas de senderismo y el turismo de aventura en la región aragonesa.
Mapa de hoteles y alojamientos en el Pirineo aragonés
Seguro de viajes
Aún estando en España, no está de más contratar un seguro de viajes para hacer una ruta de 10 días en coche por el Pirineo aragonés, ya que hay multitud de actividades deportivas para disfrutar de la montaña como el senderismo, la escalada, el barranquismo, el trail running o la bicicleta de montaña, con lo que es mejor tener en cuenta un buen seguro por los imprevistos.
Nosotros, por ejemplo, te aconsejamos el seguro mochilero por menos de 80 euros con la compañía IATI, colaboradora de nuestro blog Los viajes de Gulliver, que cubre los deportes de aventura. De hecho, si contratas tu seguro a través de nuestros enlaces, podrás tener un 5% de descuento sobre el precio final.
O bien puedes echarle un vistazo a las coberturas del seguro Viaje Tranquilidad y Viaje Top, de la compañía Heymondo, que por menos de 5 y 9 euros al día, respectivamente, te cubren la asistencia médica, los deportes de aventura o los aparatos electrónicos, entre otras ventajas. Tendrás también un 5% de descuento sobre el precio original si contratas a través de nuestro enlace de afiliado.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cuáles son las rutas más recomendadas en el Pirineo aragonés?
El Pirineo aragonés ofrece una gran variedad de rutas, entre ellas destacan las caminatas por el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, como la famosa ruta de la Cola de Caballo, y el Ibón de Anayet. Además, el valle de Tena y los pueblos de los Pirineos, como Aínsa, ofrecen rutas accesibles para todos los niveles.
¿Cuántos días son necesarios para hacer una ruta completa por el Pirineo aragonés?
Para disfrutar de una ruta por el Pirineo aragonés de manera relajada, se recomienda dedicar entre 7 y 10 días, para tener tiempo de explorar diversas zonas, realizar rutas de senderismo, y disfrutar de la gastronomía local.
¿Es posible realizar una ruta por el Pirineo aragonés en coche?
Sí, se puede hacer una ruta por el Pirineo aragonés en coche, ya que existen carreteras bien señalizadas que conectan los principales puntos turísticos de la zona. Algunas rutas también permiten combinar trayectos en coche con senderismo, lo que te dará la oportunidad de explorar a tu propio ritmo.
¿Cuáles son los pueblos más recomendados para visitar durante una ruta por el Pirineo aragonés?
Algunos de los pueblos más destacados incluyen Jaca, Torla, Aínsa y Bielsa. Estos pueblos no solo son conocidos por su belleza arquitectónica y su proximidad a los principales parques naturales, sino también por ser excelentes puntos de partida para diversas rutas de senderismo.
¿Qué actividades se pueden realizar en una ruta por el Pirineo aragonés?
Las actividades más populares incluyen senderismo, rutas en bicicleta, rafting, y paseos por los numerosos valles y lagos de la región. También es posible practicar deportes de invierno durante la temporada adecuada, como esquí o snowboard en estaciones como Cerler y Formigal.
¿Qué tipo de ropa y equipo necesito para hacer una ruta por el Pirineo aragonés?
Es fundamental llevar ropa cómoda y adecuada para el clima de montaña. Un buen par de botas de senderismo, abrigo, protector solar, y mochila con agua son imprescindibles. Si piensas hacer senderismo, también es recomendable llevar mapa o GPS.
¿Cómo llegar al Pirineo aragonés desde Huesca?
Desde Huesca, se puede acceder al Pirineo aragonés por la carretera A-136 o N-330, dependiendo de la zona que quieras explorar. Jaca, que está a unos 70 km de Huesca, es un excelente punto de partida para recorrer los Pirineos.
¿Dónde puedo alojarme en una ruta por el Pirineo aragonés?
Existen múltiples opciones de alojamiento en el Pirineo aragonés, que incluyen hoteles rurales, casas de turismo y apartamentos. Las localidades más recomendadas para hospedarse son Jaca, Aínsa, Torla, y Bielsa, todas con fácil acceso a las rutas más populares y con un ambiente pintoresco.
NUESTROS ARTÍCULOS SOBRE EL PIRINEO ARAGONÉS
Estos son los artículos que tenemos sobre los Pirineos aragoneses para que organices tu viaje y la visites por libre:
- Pirineos aragoneses: la mejor guía para explorar sus joyas rurales y rutas de naturaleza
- Qué ver en Ordesa y Monte Perdido: Guía completa para visitar el parque 2025
- Actividades Ordesa: Deportes de aventura en los Pirineos
- Dónde dormir en Ordesa: Las mejores opciones cerca del parque nacional
- Cómo visitar Ordesa y Monte Perdido: Consejos y recomendaciones
- Cómo llegar a Ordesa y Monte Perdido: Coche, bus y excursiones organizadas
- Rutas Ordesa y Monte Perdido: Los senderos imprescindibles del parque
- 18 lugares imprescindibles del Pirineo aragonés
- Rutas de senderismo en el Pirineo: 8 que no te puedes perder
- Cañón de Añisclo: 4 rutas de senderismo para disfrutar de la naturaleza
- 5 rutas de senderismo en Huesca para hacer con niños
- Huesca pueblos con encanto: Los 12 más bonitos que hemos visitado
- ¿Dónde dormir en el Pirineo aragonés? Hoteles para 10 días
- Consejos para conducir por el Pirineo aragonés: Nuestra experiencia
- Aínsa y su Cruz Cubierta: Qué hacer en este bello pueblo aragonés
- Qué ver en Alquézar en un día
- La Ciudadela de Jaca: Una de las fortalezas europeas mejor conservadas (precios y horarios)
- Sallent Gállego: Guía para conocer este pueblo del Pirineo (+rutas y alojamiento)
- Torla-Ordesa, el bonito pueblo de montaña a los pies de los Pirineos
- Los mejores productos de Amazon y Decathlon para hacer senderismo en la montaña
Por cierto, esta ruta Pirineo aragonés ha sido posible gracias a las guías de viaje Anaya Touring y Trotamundos Routard, que siempre nos acompañan en nuestros viajes y que nos ayudan muchísimo a prepararlos: son muy completas y útiles.