Cómo llegar a los Lagos de Covadonga: Guía rápida
Una de las zonas más visitadas del Parque Nacional de los Picos de Europa, que atraen a miles de visitantes durante el año, son los Lagos de Covadonga, aunque como te hemos comentado anteriormente si vas en tu coche, el acceso está regulado la mayor parte del año para proteger el ecosistema. De hecho, nosotros subimos desde Cangas de Onís en una excursión en bus.
De este modo, tanto en Semana Santa, como los puentes festivos (puentes de abril y mayo, Todos los Santos, Puente de la Constitución) y la temporada de verano, que generalmente va desde principios de junio hasta mitad de octubre, el acceso privado a los Lagos de Covadonga no es libre.

QUIÉNES SOMOS Y DESCUENTOS PARA TUS VIAJES
Déjanos comentarte primero que somos Sergio y Mari Carmen, y desde Málaga escribimos guías de viaje para destinos dentro de España y por todo el mundo, como las de Japón, Nueva York, Asturias, los Pirineos o Londres. Te animamos a que les eches un vistazo para preparar tus próximas vacaciones. Ah, por cierto, nuestro perfil en Instagram es @gulliverviajes.
Pero sin duda te gustará saber que tenemos descuentos para los viajes:
- 15% descuento en hoteles con Booking
- Hasta 70% de descuento en alquiler de coche con Discover Cars
- 10% en seguros (a veces un 15%) con Intermundial
- 5% en seguros con IATI y Heymondo
- Viajes ilimitados en tren en Japón con Japan Experience
- Free tours en español con Civitatis
- 5% en datos e internet con Holafly y Airalo
- 10€ gratis de bienvenida con la tarjeta Revolut
- Descuentos en vuelos con Skyscanner
- Cambio de moneda con Exact Change
- Guías de viaje con Anaya y Trotamundos
Aquí debajo puedes pinchar en la foto para recibir en tu correo una auténtica GUÍA GRATUITA con itinerario para dos semanas en Japón, con toda la información para tu viaje. En ella vas a encontrar mapas interactivos, nuestra ruta día a día, los hoteles donde nos alojamos, consejos prácticos, descuentos y el presupuesto bien masticadito para 15 días en Japón. Gracias por soportar este poco de spam.

¿Todavía no tienes hotel para tu ruta por los Lagos de Covadonga?
¡Eso no puede seguir así! Reserva tu hotel ya y ahorra hasta el 20% en alojamiento con cancelación gratuita gracias a Booking.


TARIFAS Y HORARIOS DEL AUTOBÚS DE ACCESO A LOS LAGOS DE COVADONGA
Por tanto, el modo de subir hasta los lagos es el autobús lanzadera, que opera con una frecuencia alta, y también hay otro servicio de lanzadera complementario a la basílica con salidas cada media hora, y una tarifa de 1,55 euros. Si vas a los lagos, el servicio a la basílica también está incluido en el billete.
HORARIOS DEL SERVICIO DE AUTOBÚS
| Periodo | Primera Subida | Última Subida | Última Bajada | Frecuencia |
|---|---|---|---|---|
| Del 23/03 al 30/09 | 8:00h | 17:45h | 20:50h | Cada 15 minutos |
| Del 1/10 al 9/12 | 8:00h | 16:05h | 19:05h | - |
TARIFAS DEL SERVICIO DE AUTOBÚS
| Tipo de Billete | Coste |
|---|---|
| Billete adulto (ida y vuelta con parada en Covadonga) | 9 euros |
| Billete menor de 12 años | 3,50 euros |
| Billete menor de 3 años | gratuito |


PUNTOS DE RECOGIDA DEL AUTOBÚS
Todos los autobuses salen de la estación de Cangas de Onís (P1), que está abierta todos los días del plan de transportes, aunque también puedes tomarlos en el aparcamiento Repelao (P4). Por su parte, los aparcamientos El Bosque (P2) y Muñigu (P3) abren exclusivamente en Semana Santa, julio y agosto. Este último, de hecho, está abierto hasta el 15 de septiembre.
MAPA DE LAS PARADAS DE AUTOBÚS Y PUNTOS DE INTERÉS



ACCESO A LOS LAGOS DE COVADONGA EN TAXI Y RESTRICCIONES DE VEHÍCULOS
Asimismo, puedes usar el servicio de taxis de Cangas de Onís como modo alternativo de transporte, con una tarifa única de 12 euros. Tienen un horario desde las 09h hasta las 20:30h. Hay paradas de taxi en la explanada de la Basílica de Covadonga, los parkings de Muñigu (P3) y Repelao (P4), además de las paradas en Cangas de Onís y la Casa de las Teresianas en Covadonga.
Por su parte, solo pueden acceder a los Lagos de Covadonga con vehículo privado durante estas fechas a los coches con tarjeta de movilidad reducida. También pueden subir los montañeros federados con permiso previo de la FEMPA/FEMP. Los vehículos particulares deben circular solo por carreteras y vías asfaltadas, ya que el uso de las pistas queda reservado a peatones y vehículos autorizados.


DISTANCIA DESDE LAS PRINCIPALES CIUDADES A LOS LAGOS DE COVADONGA
- Oviedo: 93 km — 1 h 35 min
- León: 205 km — 2 h 45 min
- Bilbao: 235 km — 3 h 00 min
- Madrid: 530 km — 5 h 40 min
- Barcelona: 840 km — 8 h 25 min
MAPA PARA CALCULAR CÓMO LLEGAR A LOS LAGOS DE COVADONGA DESDE TU CIUDAD
Te dejamos aquí un mapa de Google Maps para que puedas calcular la distancia entre ambos puntos. Tan solo debes poner la dirección que quieras.
RUTA RECOMENDADA: SENDERO PEATONAL EN LOS LAGOS DE COVADONGA
Desde luego, si vas a los Lagos de Covadonga, ya te decimos que el sendero peatonal señalizado de tres kilómetros, que se recorre en un tiempo aproximado de una hora, es una experiencia única. Se comienza al final de la plataforma superior del aparcamiento de Buferrera, y puedes visitar primero el Centro Pedro Pidal, con exposiciones temáticas, y el arboreto.
Luego, el recorrido se adentra en la Mina de Buferrera a través de una bocamina, y continúa por su interior a cielo abierto. Este camino llega hasta la vega de La Tiese, cerca del lago Ercina, y sube hasta el mirador Entrelagos. Tras ello, desciende por la morrena glaciar hasta el lago Enol, y luego regresa al aparcamiento.
Pero también existen rutas adicionales, como la que bordea el lago Enol hasta el refugio Casa de Pastores, o las pistas que dan acceso al mirador del Rey, al refugio de Vegarredonda y al mirador de Ordiales.

¿DÓNDE DORMIR EN LOS LAGOS DE COVADONGA? ALOJAMIENTOS CON 15 AL 40% DE DESCUENTO Y CANCELACIÓN GRATUITA
Para visitar los Lagos de Covadonga en Asturias, nos quedamos en el hotel Puente Romano de Cangas de Onís, perfecto para la excursión a los lagos y a la basílica, así como hacer esa pequeña ruta de un día por las localidades de la costa.
Ten en cuenta además que deberás mirar con lupa y antelación los alojamientos en los Picos de Europa si vas en verano, tanto por la fecha como por los accesos a ciertos lugares.
Ya sabéis que para reservar alojamientos, en Los viajes de Gulliver recomendamos Booking, plataforma líder mundial en reservas para destinos turísticos y la web más fiable en este sentido.
Ofrecen la mayor selección de hoteles y apartamentos online, con casi cerca de 30 millones de habitaciones en más de 2,5 millones de alojamientos repartidos por todo el mundo.
Esta plataforma no cobra cargos de gestión ni por pago con tarjeta bancaria; ofrecen cancelación gratuita en casi todos los alojamientos, garantía de mejor precio y posibilidad de acceder al programa Genius, con importantes descuentos de hasta el 15%.
De todos modos, en su momento escribimos una guía con los mejores hoteles y apartamentos en Cantabria y una guía sobre dónde dormir en Asturias.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cuánto cuesta el autobús a los Lagos de Covadonga?
El billete de ida y vuelta cuesta 9 euros para adultos y 3,50 euros para menores de 12 años. Los niños menores de 3 años viajan gratis y el trayecto incluye la parada en Covadonga.
¿Con qué frecuencia salen los autobuses hacia los Lagos?
Durante los meses de mayor afluencia los autobuses lanzadera salen cada 15 minutos desde las 8:00 hasta las 17:45. El último descenso desde los lagos suele ser sobre las 20:50.
¿Desde dónde salen los autobuses a los Lagos de Covadonga?
Los autobuses parten principalmente de la estación de Cangas de Onís, aunque también hay paradas en los aparcamientos de El Bosque, Muñigu y Repelao. Algunos de ellos solo abren en Semana Santa y en los meses de verano.
¿Se puede subir a los Lagos de Covadonga en taxi?
Sí, hay taxis disponibles en Cangas de Onís y Covadonga con tarifa fija de 12 euros por trayecto. Funcionan entre las 9:00 y las 20:30 y es una alternativa cómoda si no quieres usar el autobús.
¿Hay rutas de senderismo en los Lagos de Covadonga?
Sí, una de las más populares es el sendero circular de unos tres kilómetros que parte del aparcamiento de Buferrera. Pasa por la antigua mina, el mirador Entrelagos y los lagos Enol y Ercina, y se completa en alrededor de una hora.
¿Dónde alojarse para visitar los Lagos de Covadonga?
La mejor opción es dormir en Cangas de Onís, donde hay una amplia oferta de hoteles con buena relación calidad-precio. Desde allí se accede fácilmente tanto a la basílica de Covadonga como a los lagos en transporte público.
¿Se puede acceder a los Lagos de Covadonga en coche?
El acceso a los Lagos de Covadonga está regulado durante Semana Santa, verano y fines de semana de alta afluencia. En esos periodos no se puede subir en coche particular y hay que hacerlo en autobuses lanzadera desde Cangas de Onís o el aparcamiento de El Bosque. Fuera de esas fechas sí se puede acceder libremente en vehículo.
¿Cuál es la forma más fácil de subir a los Lagos de Covadonga durante las restricciones?
El modo más sencillo y recomendado para subir a los Lagos durante el Plan de Transporte es el autobús lanzadera, que sale de la estación de Cangas de Onís (P1) y del aparcamiento Repelao (P4), operando con una frecuencia alta. Como alternativa, puedes utilizar el servicio de taxis de Cangas de Onís, cuya tarifa única es de 12 euros. Los aparcamientos El Bosque (P2) y Muñigu (P3) abren exclusivamente en las temporadas de mayor afluencia.
¿Cuál es el precio del billete de autobús para subir a los Lagos de Covadonga?
El billete adulto de ida y vuelta para el autobús lanzadera, que incluye una parada en la Basílica de Covadonga, tiene un coste de 9 euros. Para los niños, el billete de menor de 12 años cuesta 3,50 euros, y los menores de 3 años viajan de forma gratuita. También existe un servicio de lanzadera complementario solo a la basílica con una tarifa de 1,55 euros si no vas a subir hasta los Lagos.
¿Cómo puedo ir a los Lagos de Covadonga desde Cangas de Onís?
El trayecto entre Cangas de Onís y los Lagos de Covadonga es de unos 22 kilómetros y se recorre en unos 40 minutos. Primero se llega al Santuario de Covadonga y desde allí se asciende por una carretera de montaña hasta los lagos Enol y Ercina. En temporada alta no se permite subir en coche particular y es obligatorio hacerlo en autobús o taxi autorizado.
¿Dónde dejar el coche para ir a los Lagos de Covadonga?
Hay cuatro aparcamientos habilitados, uno en Cangas de Onís y tres más en la carretera hacia Covadonga. Todos tienen parada de autobús y la tarifa es de unos 3 euros por día. Permanecen abiertos mientras esté activo el plan de acceso regulado a los Lagos.
¿Cómo puedo subir al monasterio de Covadonga?
Para llegar a la Santa Cueva donde se encuentra la Virgen de Covadonga se puede subir por la Escalera de la Promesa, con 103 peldaños, o bien acceder desde la explanada de la basílica. Es un recorrido corto y sencillo, muy frecuentado por peregrinos y visitantes.
¿Cuál es la mejor hora para subir a los Lagos de Covadonga?
Lo ideal es hacerlo temprano, sobre las 7 o 7:30 de la mañana, cuando el entorno está más tranquilo y hay menos visitantes. A esa hora la luz es perfecta para disfrutar del paisaje y evitar las aglomeraciones.
¿Puedo acceder a los lagos si tengo reserva para comer en alguno de los restaurantes del entorno?
No, disponer de una reserva en un restaurante no autoriza el acceso en coche particular a la carretera de los Lagos.
¿Puedo acceder a los lagos si tengo reserva en un refugio?
Sí, siempre que al hacer la reserva se comunique la matrícula del vehículo para que el parque autorice la entrada. No está permitido para autocaravanas ni para vehículos de más de cinco metros de largo mientras duren las restricciones.
¿Puedo acceder a los Lagos en vehículo particular si tengo una discapacidad acreditada?
Sí, las personas con discapacidad reconocida pueden subir con su propio coche mostrando el certificado y el DNI en la barrera de Covadonga. La excepción son las autocaravanas y vehículos de más de cinco metros, que no pueden circular durante el periodo regulado.
¿Puedo acceder a los lagos en bicicleta?
Sí, las bicicletas pueden subir libremente en cualquier época del año, ya que no están afectadas por las restricciones de tráfico.
¿En qué fechas hay restricción de acceso en 2025?
Abril: del 5 al 6 y del 12 al 30
Mayo: del 1 al 4 y fines de semana del 10-11, 17-18, 24-25 y 31
Junio a octubre: del 1 de junio al 19 de octubre, excepto el 7 de junio, 25 de julio, 8 de septiembre y 25-26 de octubre
Noviembre: 1-2 y 29-30
Diciembre: del 1 al 8

CUPONES DE DESCUENTO PARA TUS VIAJES
- 15% descuento en hoteles con Booking
- Hasta 70% de descuento en alquiler de coche con Discover Cars
- 10% en seguros (a veces un 15%) con Intermundial
- 5% en seguros con IATI y Heymondo
- Viajes ilimitados en tren en Japón con Japan Experience
- Free tours en español con Civitatis
- 5% en datos e internet con Holafly y Airalo
- 10€ gratis de bienvenida con la tarjeta Revolut
- Descuentos en vuelos con Skyscanner
- Cambio de moneda con Exact Change
- Guías de viaje con Anaya y Trotamundos
NUESTRO CONTENIDO SOBRE CANTABRIA Y ASTURIAS
- Las mejores actividades que hacer en Cantabria
- Qué ver en Picos de Europa
- Los mejores hoteles y apartamentos: Nuestra selección
- Los 10 pueblos de Cantabria más bonitos y con encanto
- Más allá de Altamira: Excursiones a las cuevas prehistóricas
- Mejor época para viajar a Cantabria
- Consejos para moverse en Cantabria: alquiler de coche y transporte público
- Guía para viajar a Cantabria por libre
- Teleférico Fuente Dé: Pequeña guía sobre entradas y horarios
- Excursiones a cuevas prehistóricas en Cantabria
- Asturias en 5 días: Qué ver, dónde dormir y mapa 2025
- Dónde dormir en Asturias en 2025: mejores zonas, consejos y alojamientos con encanto
- Hoteles en Asturias con encanto: Los alojamientos más románticos del Principado
- Asturias: Guía de viaje por libre para conocer el Principado en 2025
- Qué ver en Asturias: 20 planes y lugares imprescindibles
- Pueblos bonitos de Asturias: Los que más nos han gustado
Zuheros: senderismo y relax en la Subbética cordobesa
El pueblo de Zuheros Córdoba, enclavado en el norte del cordobés Parque Natural de las Sierras Subbéticas, es uno de esos destinos andaluces claves para pasar un fin de semana cualquiera que sea la época del año. Su parque periurbano, sus miradores y el entorno donde se sitúa esta pequeña localidad de 600 habitantes hacen que la estancia sea perfecta para unos días de relax y desconexión vislumbrando tan bonita campiña.
Zuheros en Córdoba es uno de los pueblos más bonitos de España, con una marcada historia árabe, prueba de ello es el laberinto de callejuelas y plazuelas, miradores y recodos que sorprenden al caminante siempre que dobla una esquina.
Sus calles, engalanadas siempre con bonitas plantas y encaladas, muestran una alegría andaluza propia de los locales. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la modalidad de Conjunto Histórico-Artístico, y esto contrasta con un entorno natural precioso, con una bonita sierra atravesada por crestas y tajos y, como no podía ser menos, olivos hasta donde se pierde la vista.

QUIÉNES SOMOS Y DESCUENTOS PARA TUS VIAJES
Déjanos comentarte primero que somos Sergio y Mari Carmen, y desde Málaga escribimos guías de viaje para destinos dentro de España y por todo el mundo, como las de Japón, Nueva York, Asturias, los Pirineos o Londres. Te animamos a que les eches un vistazo para preparar tus próximas vacaciones. Ah, por cierto, nuestro perfil en Instagram es @gulliverviajes.
Pero sin duda te gustará saber que tenemos descuentos para los viajes:
- 15% descuento en hoteles con Booking
- Hasta 70% de descuento en alquiler de coche con Discover Cars
- 10% en seguros (a veces un 15%) con Intermundial
- 5% en seguros con IATI y Heymondo
- Viajes ilimitados en tren en Japón con Japan Experience
- Free tours en español con Civitatis
- 5% en datos e internet con Holafly y Airalo
- 10€ gratis de bienvenida con la tarjeta Revolut
- Descuentos en vuelos con Skyscanner
- Cambio de moneda con Exact Change
- Guías de viaje con Anaya y Trotamundos
Aquí debajo puedes pinchar en la foto para recibir en tu correo una auténtica GUÍA GRATUITA con itinerario para dos semanas en Japón, con toda la información para tu viaje. En ella vas a encontrar mapas interactivos, nuestra ruta día a día, los hoteles donde nos alojamos, consejos prácticos, descuentos y el presupuesto bien masticadito para 15 días en Japón. Gracias por soportar este poco de spam.

¿Todavía no tienes hotel para tu ruta por Córdoba?
¡Eso no puede seguir así! Reserva tu hotel ya y ahorra hasta el 20% en alojamiento con cancelación gratuita gracias a Booking.


QUÉ VER EN ZUHEROS, CÓRDOBA
Ruta del Cañón del río Bailón
En nuestra visita de un día a Zuheros, tras dejar nuestro coche en un aparcamiento público de la zona baja del pueblo, cerca del mismo río, emprendimos la subida hacia parte del sendero que discurre por el cañón del rio Bailón. Conviene llegar temprano, pues el párking suele llenarse pronto debido a la cantidad de senderistas y turistas que visitan esta pequeña localidad cordobesa.
Este sendero, que acompaña al río hasta su nacimiento, se adentra en uno de los paisajes más impresionantes de todas las Subbéticas, el polje de la Nava, una gran depresión cerrada que se inunda periódicamente, aunque se ha ido abriendo debido a la erosión producida por el Bailón.



De hecho, en los carteles explicativos del sendero, que tiene una distancia de casi doce kilómetros y una dificultad media, se explica que debe evitarse recorrerlo cuando llueve, pues pueden desprenderse rocas.
Es interesante, por lo menos, hacer un poco de esta ruta si se visita Zuheros. Comienza desde el mismo cañón del río Bailón, y zigzaguea por un terreno lleno de roquedos y acuíferos rodeados por unas paredes muy escarpadas desde las que, si tienes suerte, podrás divisar búhos reales o halcones peregrinos.


En su extensión total, el sendero del río Bailón puede hacerse en unas cinco horas, ya que llega hasta la ermita de la Virgen de la Sierra, y atraviesa un bosque de encinas, así como unas bonitas cascadas en Las Chorreras. Sin embargo, nosotros nos conformamos con hacer parte del inicio de la ruta que subía por una parte escarpada. Desde esa posición se ve la extensión del paisaje cordobés con el pueblo justo debajo.


Debe tenerse en cuenta que todas las rutas de senderismo que transitan por el cañón necesitan una autorización previa, debido a que se ubica en el interior del Geoparque de las Sierras Subbéticas. Suponemos que para dar un pequeño paseo por la zona no hay problema, pero para hacer el camino entero de doce kilómetros es necesario adquirir el certificado.


Parque Periurbano
Tras volver sobre nuestros pasos hasta el aparcamiento, iniciamos la subida al pueblo a través del parque periurbano, un camino que rodea a Zuheros y que transcurre por pasarelas y puentes colgantes con unas impresionantes vistas al entorno natural.


Castillo de Zuheros
Nuestra ruta discurrió entonces hasta el castillo de Zuheros. El casco histórico alberga esta emblemática fortaleza, en lo alto de un risco, que domina todo el territorio. El origen del castillo se remonta al siglo IX, cuando el grupo musulmán de los Banu-Himsi se establece en los alrededores de la villa, en una zona de peñascos conocida como Sujayra, distrito rural de la provincia de Elvira.
El castillo se situaba dentro de un recinto amurallado con unas treinta casas, una mezquita y varias torres durante la época del Califato de Córdoba, y formó parte de la ruta que unía la capital califal con la capital nazarí, Granada. La toma cristiana se produjo durante la década de 1240 por las tropas de Fernando III el Santo.
Varios siglos más tarde se inicia la construcción del palacio renacentista de la villa (siglo XV), además de la ampliación de la iglesia parroquial. Aunque no es hasta bien entrado el siglo XX cuando se retoman varias obras de reconstrucción, como la sustitución del reloj y campana del castillo, o las torres que actualmente pueden verse.
El castillo, que es junto con la Iglesia de los Remedios el monumento más importante de Zuheros, se divisa desde la Vía Verde de la Subbética, una red de caminos para senderistas y ciclistas que discurren por el antiguo trazado del tren del aceite que unía Linares (Jaén) y Puente-Genil (Córdoba).
Cueva de los Murciélagos
Si tienes tiempo, te recomendamos que visites además la Cueva de los Murciélagos, a cuatro kilómetros del pueblo. Se trata de una cavidad con un recorrido turístico de 415 metros, y un descenso practicable de 65 metros.
La cueva es de especial importancia arqueológica, pues gracias a los primeros trabajos se descubrió que el Neolítico andaluz se inicia un milenio antes a lo que se creía. Se conservan restos óseos y pinturas rupestres neolíticas y calcolíticas únicas en el mundo.


ZUHEROS CÓRDOBA: QUÉ VER CERCA Y CÓMO LLEGAR
Zuheros, como decimos, se sitúa en el corazón de Andalucía, con lo que puedes alargar tu estancia visitando los pueblos de la comarca de la Subbética y varios más.
Cabra, Lucena o Carcabuey son buenas opciones, además de el bonito Iznájar, situado en una colina con vistas al pantano del mismo nombre o Priego de Córdoba, cuyo Barrio de la Villa asoma a un balcón natural de casi 60 metros de altura.
Zuheros se encuentra a apenas una hora de Córdoba, a hora y veinte de Málaga, y a dos horas en coche desde Sevilla. Si no dispones de automóvil, puedes alquilar uno con Discover Cars, que trabaja con empresas locales y ofrece buenos precios.
Para que te hagas una idea, puedes adquirir un automóvil de la categoría mini por unos 43 euros para cinco días, o un SUV por tan solo 7 euros más.

¿DÓNDE DORMIR EN ZUHEROS? ALOJAMIENTOS CON 15 AL 40% DE DESCUENTO Y CANCELACIÓN GRATUITA
A la hora de reservar alojamiento, que nosotros aconsejamos a través de Booking. Si reservas con nuestros enlaces, puedes conseguir desde un 15% hasta un 40% de descuento en determinados alojamientos.
Te proponemos varios hoteles y alojamientos rurales a continuación:
- Casa El Remanso
- Hotel Zuhayra
- Hacienda Minerva
- Casa Isabel
- Casa Rural Ademaira
- Casita Típica
- Sendero de la Subbetica – Apartamentos Turisticos en Zuheros
- El Hechizo del Bailón
- Alquiler de vacaciones y temporadas
- Casa Rural La Nave
- El Deseo
- El Mirador
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Dónde se encuentra Zuheros Córdoba y cómo es su entorno?
Zuheros se sitúa en el norte del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, en Córdoba. Es un pueblo de unos 600 habitantes rodeado de un paisaje natural con sierras, tajos y olivos. Su entorno combina la belleza del campo andaluz con un casco histórico de calles estrechas y encaladas, miradores y rincones que reflejan su pasado árabe.
¿Qué se puede ver en Zuheros Córdoba?
Entre los principales atractivos de Zuheros destacan el sendero del Cañón del río Bailón, el Parque Periurbano, el castillo de Zuheros y la Cueva de los Murciélagos. Cada uno ofrece experiencias distintas, desde rutas de senderismo y vistas panorámicas hasta patrimonio histórico y arqueológico.
¿Cómo es la ruta del Cañón del río Bailón?
La ruta del río Bailón tiene casi doce kilómetros y dificultad media, y se recomienda hacerla con autorización previa por estar dentro del Geoparque de las Sierras Subbéticas. El sendero recorre un cañón con roquedos, acuíferos, bosque de encinas y cascadas, y ofrece la posibilidad de ver fauna como búhos reales o halcones peregrinos.
¿Qué se puede hacer en el Parque Periurbano de Zuheros?
El Parque Periurbano rodea el pueblo y cuenta con pasarelas y puentes colgantes que permiten disfrutar de vistas al entorno natural de las Sierras Subbéticas mientras se realiza un paseo agradable y tranquilo.
¿Qué historia tiene el Castillo de Zuheros?
El castillo se remonta al siglo IX y formaba parte del Califato de Córdoba. Está situado en un risco que domina el pueblo y fue ampliado con construcciones renacentistas y la iglesia parroquial. Actualmente se pueden ver varias torres reconstruidas y se observa desde la Vía Verde de la Subbética.
¿Qué importancia tiene la Cueva de los Murciélagos?
La Cueva de los Murciélagos de Zuheros Córdoba es un yacimiento arqueológico de gran valor, con pinturas rupestres y restos óseos neolíticos y calcolíticos. Tiene un recorrido turístico de 415 metros y un descenso practicable de 65 metros, y se encuentra a cuatro kilómetros del pueblo.
¿Qué pueblos cercanos se pueden visitar desde Zuheros?
Cerca de Zuheros se encuentran otros pueblos interesantes de la comarca de la Subbética como Cabra, Lucena, Carcabuey, Iznájar y Priego de Córdoba, que ofrecen patrimonio histórico, vistas panorámicas y una agradable experiencia de turismo rural.
¿Cómo se puede llegar a Zuheros y moverse por la zona?
Zuheros está a una hora de Córdoba, a una hora y veinte de Málaga y a dos horas de Sevilla en coche. Se recomienda alquilar un coche con empresas como Discover Cars, que ofrecen vehículos a precios competitivos para moverse cómodamente por la zona.
¿Dónde alojarse en Zuheros?
En Zuheros Córdoba hay varias opciones de alojamiento, desde hoteles hasta casas rurales y apartamentos turísticos. Entre ellos se encuentran Casa El Remanso, Hotel Zuhayra, Hacienda Minerva, Casa Isabel, Casa Rural Ademaira y Sendero de la Subbética, muchos de los cuales ofrecen descuentos y cancelación gratuita si se reservan a través de Booking.

CUPONES DE DESCUENTO PARA TUS VIAJES
- 15% descuento en hoteles con Booking
- Hasta 70% de descuento en alquiler de coche con Discover Cars
- 10% en seguros (a veces un 15%) con Intermundial
- 5% en seguros con IATI y Heymondo
- Viajes ilimitados en tren en Japón con Japan Experience
- Free tours en español con Civitatis
- 5% en datos e internet con Holafly y Airalo
- 10€ gratis de bienvenida con la tarjeta Revolut
- Descuentos en vuelos con Skyscanner
- Cambio de moneda con Exact Change
- Guías de viaje con Anaya y Trotamundos
MÁS ARTÍCULOS SOBRE ANDALUCÍA
- Qué ver en Priego de Córdoba, la joya barroca del agua
- Málaga en Navidad
- Qué ver en Málaga en un día: Ruta con los mejores planes
- Qué ver en Iznájar: El pueblo de las macetas azules
- Viajar a Andalucía: Nuestra mejor guía para visitarla
El Acebuchal, una escapada rural mágica oculta entre las montañas malagueñas
El Acebuchal es una aldea que se encuentra en pleno corazón de la comarca malagueña de La Axarquía, en el Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama.
Aunque perteneciente al pueblo de Cómpeta, se sitúa a escasos cinco kilómetros del casco histórico de la bonita Frigiliana, y es perfecta para perderse unos días en una escapada de turismo rural.
Esta joya axárquica se compone de poco más de una treintena de casas (en su mayoría de alquiler), aparece tras una curva en medio de un bosque de pinos y sierras con tonos blancos de sus cuestas y barrancos, como si fuera un pueblo perdido en tierra de nadie, y mantiene una bonita arquitectura de callejones blancos y brillantes, con un marcado carácter heredado de tiempos árabes, como el resto de pueblos de la comarca malagueña.
El Acebuchal es ideal, como decimos, para pasar un fin de semana o unos días de tranquilidad en plena sierra, y puede así formar parte de tu ruta por Málaga provincia en 5 días, o combinarla con otros dos días en Frigiliana, que tiene un maravilloso festival cultural en agosto.



UN POCO DE HISTORIA DEL ACEBUCHAL
Durante el reinado de Isabel II, en el segundo tercio del siglo XIX, la aldea alcanzó los cien habitantes, ventas y hasta un molino de aceite, aunque tras la Guerra Civil, un siglo después, fue abandonada debido a la prohibición de la Guardia Civil debido a que era refugio asiduo de maquis.
Durante el pasado siglo, la economía de El Acebuchal se basó en la agricultura, la ganadería, así como en las profesiones de la época: carboneros, esparteros, arrieros o peones de caminos. En 1998 fue recuperada por varios vecinos de Cómpeta y Frigiliana, que reconstruyeron y rehabilitaron las casas.



RUTAS DE SENDERISMO EN EL ACEBUCHAL
Ruta a la fábrica de la luz de Cómpeta
Desde El Acebuchal salen varias rutas de senderismo; no obstante, por allí pasa la GR249 de la Gran Senda de Málaga, una ruta de casi mil kilómetros que rodea la provincia en más de cuarenta etapas.
La visita a la aldea de un día puede combinarse entonces, perfectamente, con una pequeña caminata hasta una de las fábricas de la luz cercanas a la misma, en este caso la de Pulido-Cómpeta, con una distancia de poco más de seis kilómetros.
Puede ampliarse esta con una visita a la fábrica de la luz de Canillas de Albaida, pero la distancia es mucho mayor, por lo que recomendamos hacerla aparte.



El camino hasta la fábrica de la luz de Cómpeta es un sendero sencillo, con pocas cuestas, y desde el cual se observan numerosas cumbres de altura mediana y los verdes parajes del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Se encuentran también varias ventas y edificios abandonados, que en otro tiempo abastecían a los arrieros, los transportistas que iban de paso hacia Granada.
Desde el mismo sendero, observamos varias especies de pino, sabinas o enebros, así como plantas de retama, tomillo o romero. Si tienes suerte, podrás ver águilas, buitres, o alguna cabra montés, muy presente en los parajes. No fue nuestro caso.



Además, en las cercanías de El Acebuchal se alza el pico más alto de la zona, el Cerro Lucero (1720 metros de altura), desde cuya cumbre se observa Sierra Nevada en los días claros, y cuya ruta puede sorprenderte con algo de nieve si decides hacerla en invierno.
Ya de vuelta en la aldea, a la hora del almuerzo, degustamos comida tradicional en el restaurante El Acebuchal y perteneciente a la familia García Sánchez. Debes reservar con antelación: el pan cateto mojado en aceite y sus postres artesanales son deliciosos.

Ruta entre Frigiliana y El Acebuchal
Para llegar a este encantador enclave, empieza tu ruta desde la Plaza del Ingenio de Frigiliana por la avenida Carlos Cano, un kilométrico paseo de palmeras que rodea el pueblo, hasta el desvío de Torrox, a la izquierda, que deberás coger.
Tras tres kilómetros por esta carretera de asfalto, hay otro desvío que reza Acebuchal y Pedregal. Desde este carril ya podrás ver la costa de Nerja y los campos de Frigiliana, en una llevadera y ligera subida. A cinco kilómetros de Frigiliana debes coger el desvío a la derecha en el conocido como Cruce de los Cuatro Caminos por un sendero de tierra.
Ya verás el caserío del Acebuchal y el pico de Cerro Lucero al norte. En el mismo camino, a la izquierda, tomarás el desvío hacia esta aldea.

CÓMO LLEGAR A EL ACEBUCHAL
En nuestra pequeña visita de un día, llegamos a la aldea desde Frigiliana en coche (ya sabes que siempre puedes alquilar uno si no dispones de él), ya que nos alojamos allí durante unos días.
Igualmente, existen varias casas de alquiler vacacional en la aldea, con las que puedes desconectar y vivir en la propia naturaleza. Y si quieres prolongar tu estancia recorriendo además las calles de las localidades cercanas de Nerja y Frigiliana, en esta excursión de un día podrás visitarlas.
Para llegar a El Acebuchal desde Málaga tan solo debes tomar la A7 hasta Algarrobo Costa, y luego un desvío hasta Cómpeta, para posteriormente bajar hasta la aldea; o bien ir por la misma A7 hasta Nerja y coger el desvío a Frigiliana, para desde su casco histórico subir hasta El Acebuchal.
Ambos recorridos pasan por poco la hora de duración. Conocemos bien la entrada desde Frigiliana, que es asequible, aunque en su último tramo (unos cinco o seis kilómetros) discurre por un carril de tierra que debe transitarse con cuidado en época de lluvias.
Por cierto, es mejor llegar a El Acebuchal a buena hora por la mañana (10-10:30h como tarde), puesto que no hay muchos aparcamientos y es una zona algo turística.


DÓNDE DORMIR EN EL ACEBUCHAL
Alojamiento con cancelación gratuita
Para nosotros, cuando buscamos alojamiento es esencial la cancelación gratuita: Si no tienes mucho tiempo, reserva tus noches de hotel en lugares con esta opción y si más adelante encuentras algo mejor, podrás cambiarlo sin problema ni coste adicional.
Es, por tanto, uno de los consejos que más nos gusta dar a amigos y conocidos. Lo ideal, unos dos o tres meses antes de la fecha e incluso con algo más de antelación en ciertos casos.
A la hora de reservar alojamiento, que nosotros aconsejamos a través de Booking. Si reservas con nuestros enlaces, puedes conseguir desde un 15% hasta un 40% de descuento en determinados alojamientos. Hemos preparado también un artículo sobre dónde dormir en Frigiliana, que como te hemos dicho, está muy cerca de la aldea.
Alojamientos disponibles en El Acebuchal
- Casa con piscina privada
- La Casita de las Mariposas
- Casa La Higuera
- Casa Rural Celeste 1-2
- Casa Rural celeste n1
- Casa Rural celeste n2
- Casa Alhama Frigiliana
- The Lost Village El Acebuchal
- Casa Tejeda Frigiliana
- Casa Rosa
- Casa Almijara Cómpeta
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué es El Acebuchal y dónde se encuentra?
El Acebuchal es una aldea ubicada en el Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama, en la comarca malagueña de La Axarquía, cerca de Frigiliana y perteneciente al pueblo de Cómpeta. Es conocida por su arquitectura árabe y su ambiente rural.
¿Cuál es la historia de El Acebuchal?
Durante el siglo XIX, El Acebuchal fue un próspero pueblo con cien habitantes y diversas actividades económicas. Sin embargo, tras la Guerra Civil española, fue abandonado y posteriormente recuperado en 1998 por vecinos de Cómpeta y Frigiliana.
¿Qué actividades se pueden hacer en El Acebuchal?
El Acebuchal es ideal para realizar senderismo, con rutas que conectan con la Gran Senda de Málaga y ofrecen vistas panorámicas de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama. Además, es un lugar perfecto para disfrutar de la gastronomía local en su restaurante tradicional.
¿Cómo llegar a El Acebuchal desde Málaga?
Desde Málaga, puedes tomar la A7 hasta Algarrobo Costa y luego un desvío hacia Cómpeta, o continuar hasta Nerja y tomar el desvío a Frigiliana. Ambas rutas toman aproximadamente una hora, con un último tramo de carretera de tierra desde Frigiliana hasta El Acebuchal.
¿Dónde alojarse en El Acebuchal?
En El Acebuchal puedes encontrar varias opciones de alojamiento rural, como casas de alquiler vacacional como La Casita de las Mariposas, Casa La Higuera, y otras casas rurales como Casa Rural Celeste y The Lost Village El Acebuchal.
MÁS CONTENIDO SOBRE MÁLAGA
- Festival 3 Culturas Frigiliana 2025: Cuándo es, cartel y dónde aparcar
- Dónde aparcar en el Festival 3 Culturas Frigiliana y cómo llegar sin morir en el intento
- Guía con las 8 rutas de senderismo más bonitas en Frigiliana (todos los niveles)
- Un paseo por el centro de Málaga y su muelle
- Descubre la historia y cultura de Málaga con estos 7 free tours
- Málaga por un malagueño: Imprescindibles de Málaga
- Andalucía para principiantes: Pueblos blancos que ver en un día
- Málaga, una de las ciudades más bonitas en Navidad
- Dónde dormir en Frigiliana
- Eco-turismo en Frigiliana: Visitamos una plantación de aguacates
Por cierto, si tienes dudas, escríbenos en comentarios.
Qué ver en Alquézar en un día, uno de los pueblos más bonitos de España
En nuestra ruta de 10 días por el Pirineo Aragonés visitamos Alquézar, uno de los pueblos más bonitos de España, en el que pudimos asomarnos a la Edad Media a través de sus monumentos, calles e historias: una villa medieval que se alza sobre el cañón del río Vero, con su colegiata y su castillo como estampas siempre presentes. Te explicamos a continuación qué ver en Alquézar en un día, uno de los lugares más preciosos que hemos visitado durante nuestro road trip por la comunidad de Aragón.
Este bonito pueblo se halla en el salvaje entorno del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara y del Parque Cultural del Río Vero; una mezcla de roca, agua, flora y fauna, pinturas rupestres y leyendas de reyes moros y doncellas…
Quizá te interese – Nuestro itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés [MEGA-GUÍA 2023]
Qué ver en Alquézar en un día
Índice de contenidos
Cómo llegar a Alquézar
Monumentos que ver en Alquézar
Rutas de senderismo
Actividades de turismo activo
Dónde alojarse



Aun estando en España, no está de más contratar un seguro de viajes para tu ruta de 10 días por el Pirineo aragonés si vas a hacer turismo activo, y más si uno de tus días lo empleas en qué ver en Alquézar.
Hay multitud de actividades deportivas para disfrutar de la montaña como el senderismo, la escalada, el barranquismo, el trail running, la bicicleta de montaña, con lo que es mejor tener en cuenta un buen seguro por los imprevistos.
Nosotros, por ejemplo, te aconsejamos el seguro mochilero por menos de 80 euros con la compañía IATI, colaboradora de nuestro blog Los viajes de Gulliver, que cubre los deportes de aventura.
Qué ver en Alquézar en un día #1
Introducción
Alquézar, villa declarada Conjunto Histórico-Artístico, te sumerge, como te decimos, en la belleza de sus estrechas y empinadas calles, a los pies del castillo-colegiata. Debes completar la visita explorando la plaza mayor del pueblo, el Museo Etnológico Casa Fabián y el mirador llamado Sonrisa del Viento, desde donde podrás hacer la foto más atractiva a Alquézar.
Es esta bella localidad aragonesa centro de actividades de turismo activo. No en vano, es un destino ideal para los amantes de la naturaleza: puedes hacer rutas de senderismo, escalada, descenso de barranco y mucho más.
Y, cómo no, te sonará la famosa ruta de las pasarelas del río Vero, un sendero que discurre en paralelo y en alto al mismo y que, aunque puede hacerse por toda la familia, conviene avisar de que en ocasiones puede generar algo de vértigo.
- A unos 30 kilómetros de Huesca, hay que salir por la A 22 dirección a Alquézar por Abiego y Adahuesca.
- Desde Barbastro, siguiendo el curso del río Vero.
- Desde Aínsa, una hora y cuarto de camino por una carretera secundaria con grandes rectas y también zonas de mucha curva ya en el Parque Natural. La vía es estrecha.


El castillo
Tan solo quedan un torreón y una capilla de la época musulmana, pues el resto de la fortaleza se fortificó a principios del siglo XI. Así, el acceso al castillo a través de sus rampas y pendientes se protegió con una torre, levantada fuera de los muros y que servía de defensa durante esta época.
Siglos más tarde, también se amuralló el acceso al recinto con almenas y una puerta. Tras ella, encontrarás la puerta gótica que era la mazmorra de las santas Nunilo y Alodia.
Se conservan además del siglo XI algunos lienzos de la muralla, así como restos de las primitivas instalaciones eclesiásticas: el bello atrio de la iglesia románica es un claro ejemplo.


Colegiata Santa María la Mayor
El castillo alberga una bien conservada colegiata cuyo claustro se construyó en el siglo XIV y fue decorado posteriormente con pinturas murales, además del Museo de Arte Sacro, con piezas de entre los siglos XII y XV.
La colegiata, por tanto, se erigió en el siglo XVI, con una sola nave y ábside poligonal. La iglesia, anexa a este edificio, es una obra renacentista del mismo siglo que contiene un destacado retablo mayor y un Cristo románico del siglo XIII.


Sus calles, casas y la plaza mayor
El trazado original de las calles de este pueblo aragonés, de color amarronado, es medieval, aunque el caserío fue renovado en el siglo XVI, época en el que comenzaban a aparecer las casas típicas de la comarca del Somontano de Barbastro.
La mayor curiosidad de las casas del pueblo es que se funden con el árido paisaje del suroeste del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara.
La plaza mayor de Alquézar es una plaza que cuenta con un espacio porticado para resguardarse del sol y la lluvia. Y creednos en esto porque en la época en la que fuimos, a finales de septiembre, pegaba un calor curioso.
Lo curioso es que cada una de los soportales de las casas tiene una construcción un poco diferente de la anterior, así como las fachadas.
Museo Etnológico Casa Fabián
Este museo se alberga en una casa del siglo XVII compuesta por un patio, cocina, alcobas, bodegas y cuadra, y en él podrás sumergirte en las formas de vida de los habitantes del Somontano en otra época.


Ruta de las pasarelas del río Vero
La ruta más famosa que se puede hacer saliendo desde Alquézar, un recorrido de unos tres kilómetros de longitud y casi 200 metros de desnivel acumulado y que permite llegar al corazón mismo del cañón del río Vero.
Para ir, debes reservar al menos un par de días antes la entrada en temporada baja (la que fuimos), aunque suponemos que en verano tiene bastante más afluencia, con lo que te recomendamos hacerlo con tiempo para no perdértela.
La entrada tiene un horario establecido, pero en el acceso a la ruta nos dijeron que era orientativo y de hecho pudimos entrar un poco más tarde para evitar un grupo grande que iba justo delante de nosotros.
La ruta de las pasarelas del río Vero puede hacerse en una hora y media o dos horas, y comienza en el casco antiguo de Alquézar para bajar hasta el cañón, con una panorámica espectacular del entorno natural, gracias a un sendero que está acondicionado con puentes colgantes y escalinatas de madera.
Discurre siempre en paralelo al río, y te encontrarás con una cueva, la de Picamartillo, un azud, una central eléctrica y un mirador desde donde se vislumbra todo el cañón.
Se asemeja en parte al Caminito del Rey en la provincia de Málaga y, aunque fácil, la ruta puede darte vértigo en algún punto.
También puedes contratar una visita de seis horas desde Huesca a las pasarelas del río Vero.
Ruta de Chimiachas
Es un recorrido que discurre entre barrancos y tozales con vistas a las sierras y al cañón, y en la que puedes ver las pinturas rupestres declaradas Patrimonio Mundial.
Puede iniciarse desde el mismo pueblo de Alquézar, tiene un desnivel de 650 metros y se hace en unas cinco horas, durante más de doce kilómetros de recorrido.
Ruta Asque-Colungo
Esta es la primera etapa del Camino Natural del Somontano: una ruta de senderismo de más de 50 kilómetros a través de la sierra de Guara. Comienza en la calle San Lucas de Alquézar, con un desnivel de 750 metros, seis horas de duración y casi 17 kilómetros de recorrido.
- BTT: Hay varias rutas aptas para bicicleta de montaña, como los núcleos de Alquézar (10 km), la circular entre Alquézar, Buera y Colungo (30 km), la puerta de Guara (19 m), la vuelta al pie de la sierra (16,5 km), o la San Pelegrín – BGuara (17,8 km).
- Escalada: Si eres amante de esta disciplina, en las inmediaciones del pueblo puedes encontrar hasta 250 vías, en un entorno con rocas y formaciones geológicas combinadas con la erosión, donde predominan las placas verticales y desplomadas.
- Trail Running: Los senderos de la zona son aptos para practicarlo. En octubre se celebra la Ultra Trail Guara Somontano, que recorre más de cien kilómetros en el Parque Natural.
- Descenso de barrancos: Encontrarás el descenso al cañón del río Vero, el barranco Basender o Cruciacha, el Chimiachas, el Lumos y el Portiacha.
- Hotel Villa de Alquézar
- Hotel Santa Maria de Alquezar
- Hotel Boutique Maribel (Adult Only)
- Hotel Castillo
- Hotel Vinoteca Alquezar – Adults Only –
- Casa Jabonero
- Albergue Rural de Guara
- Apartamentos Villacantal
- Apartamentos Casa Aurelia
- El Portal de Alquézar
Organiza tu viaje con Los viajes de Gulliver
Organiza tu viaje con Los viajes de Gulliver
Te dejamos a continuación varios enlaces con los cuales ganamos una pequeña comisión sin ningún gasto extra para ti. También puedes leer nuestra sección de consejos para informarte más sobre este punto.
Skyscanner – Vuelos baratos
Booking – Alojamiento económico (-15%)
Discover Cars – Alquiler de coche
IATI – Seguro de viajes 5% descuento
Civitatis – Tours y actividades en español
GuruWalk – Guías gratis por el mundo
Holafly – Datos e internet en el extranjero
Revolut – Tarjeta sin comisiones con 10€ gratis
Anaya Touring y Trotamundos – Guías de viaje
Otros artículos sobre rutas de senderismo
- Nuestro itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés [MEGA-GUÍA 2023]
- 5 Rutas de senderismo en Huesca para hacer con niños
- Senderismo en el volcán Arenal de Costa Rica
- El Camino de Santiago en 5 etapas: Guía espiritual y mundana de unos peregrinos seniors
- Las rutas de senderismo más bonitas en Frigiliana, Málaga
- Subida al Teide: Visita de un día al Parque Nacional
- Zuheros: Senderismo y relax en la Subbética cordobesa

Somos Sergio y Mari Carmen. En Los viajes de Gulliver te ayudamos a planificar tu viaje. Suscríbete ahora a nuestro newsletter para recibir nuestros artículos y un e-book gratuito

Somos Sergio y Mari Carmen. En Los viajes de Gulliver te ayudamos a planificar tu viaje. Suscríbete ahora a nuestro newsletter para recibir nuestros artículos y un e-book gratuito
© 2023 Somos Mari Carmen y Sergio, una pareja apasionada por las escapadas que comparte sus vivencias y conocimientos para ayudarte a viajar por libre a tu próximo destino. En Los viajes de Gulliver encontrarás itinerarios personalizados, consejos de viaje, numerosos road trips y guías detalladas para aprovechar al máximo tu aventura. Somos miembros de Spain Travel Bloggers, la comunidad de bloggers de viajes más grande de España. Todos los derechos reservados.
Aviso legal y privacidad | Mapa del sitio | Contacta | Instagram | Twitter | Linktree









