Santiago Ways, la mejor acompañante de los peregrinos para hacer el Camino de Santiago en 2025
Uno de los grandes atractivos turísticos con los que cuenta España es el Camino de Santiago. Ver a personas de cualquier país haciendo peregrinación a pie hacia la capital de Galicia es algo que el tiempo ha convertido en una auténtica tradición. A ella se suman elementos que ya son conocidos a nivel general, como la famosa Compostela, las paradas en los albergues, o la concha de vieira que muchos llevan en sus bastones a modo decorativo.
Nuestro blog se mantiene gracias a los enlaces de afiliados y artículos patrocinados como este. Los primeros son pequeñas comisiones sin gasto extra para ti que ganamos cuando reservas una noche de hotel o alquilas un coche.
Si te somos sinceros, no vivimos de esto: las guías que documentamos y escribimos las hacemos en nuestros ratos libres, con el fin de que algún día sea nuestro modo de vida. Te agradecemos muchísimo que nos apoyes – Mari Carmen y Sergio.
Quizá te interese – Todas nuestras guías de viaje

Pero, pese a ser algo bastante extendido, realizar el Camino de Santiago tiene sus complicaciones. Más allá de las duras etapas que hay que completar, existen ciertas situaciones alrededor de esta propia actividad que hay que gestionar, como puede ser el movimiento del equipaje, el alojamiento o las comidas. Por todo ello, hace un tiempo surgieron algunas empresas que se encargan de manejar todos estos aspectos.
Una de las más relevantes es Santiago Ways. Se trata de una agencia de viajes especializada en la organización del Camino de Santiago. Cuenta con todos los permisos oficiales y se encarga de dar diferentes servicios a las personas que están haciendo esta ruta de peregrinación. Su gran trabajo la ha llevado, no solo a convertirse una referencia, sino ha ganarse el cariño de sus clientes.
¿Qué servicios ofrece?
La agencia cuenta con una amplia gama de servicios que están orientados a facilitar la experiencia del peregrino.
Alojamiento
Santiago Ways ofrece a sus clientes diferentes opciones de alojamientos, que van desde hoteles hasta casas rurales. Les permite tener una reserva al final de cada etapa, con la que se puede disfrutar de una habitación y baño privados, para poder descansar después de un duro día de caminata.
Transporte de equipaje
Cargar con los efectos personales durante las largas caminatas puede resultar muy incómodo. Para evitar eso, la agencia se encarga cada día del traslado de equipaje del lugar de salida de los peregrinos al de su llegada.
Asistencia 24/7
El hecho de estar realizando una actividad física al aire libre siempre implica un riesgo. Para contrarrestarlo, Santiago Ways se compromete con sus clientes a atenderlos si tienen algún tipo de emergencia, sea dónde sea y en cualquier momento.
Plan de comidas
Para evitar situaciones en las que los peregrinos comen rápido y mal en cualquier sitio, buscando no perder mucho tiempo, la agencia oferta la posibilidad de establecer un régimen de comidas, adaptándose a las particularidades de cada cliente.
Una agencia reconocida
TripAdvisor otorgó su Certificado de Excelencia a Santiago Ways. Se trata de un reconocimiento que solo tienen un pequeño porcentaje de empresas que ofrecen un servicio excepcional. Y es que su gran conocimiento del Camino de Santiago, sumado al excelente trato que dispensan a sus clientes, ha derivado en el hecho de convertirse en una acompañante de lujo para esta actividad.
Además, su trabajo es también valorado por agencias de viajes referencia en el sector, que han establecido diferentes acuerdos de colaboración, como podrían ser por ejemplo The Travel Brand o Viajes el Corte Inglés. Incluso, Santiago Ways se ha convertido en una habitual de los grandes eventos de turismo, como el FITUR de Madrid o el IBTM World de Barcelona.
Camino de Santiago desde Sarria 5 etapas: Ruta espiritual y mundana de unos peregrinos seniors
Este artículo sobre el Camino de Santiago desde Sarria 5 etapas sumariza, a modo de bitácora diaria, la ruta espiritual y mundana de unos peregrinos seniors muy especiales: Mis padres, que decidieron emprender este bonito viaje por tierras gallegas durante cinco intensas jornadas.
Nuestro blog se mantiene gracias a los enlaces de afiliados, pequeñas comisiones sin gasto extra para ti que ganamos cuando reservas una noche de hotel o alquilas un coche.
Si te somos sinceros, no vivimos de esto: las guías que documentamos y escribimos las hacemos en nuestros ratos libres, con el fin de que algún día sea nuestro modo de vida. Te agradecemos muchísimo que nos apoyes – Mari Carmen y Sergio.
Quizá te interese – Todas nuestras guías de viaje

Me consta que estuvieron entrenando durante varias semanas por las empinadas cuestas y caminos rurales de los campos de nuestro querido pueblo, Frigiliana (Málaga).
El siguiente texto, por tanto, lo fue escribiendo mi madre durante su peregrinaje hacia Santiago, y que realizó junto a mi padre y otra pareja de amigos. Y debo confesar que, aunque yo personalmente no lo he hecho, me lo estoy planteando mucho tras leer sus pensamientos.
Siempre viene bien, al mismo tiempo, hacer esta ruta tan especial en una escapada organizada al Camino de Santiago, en la que se ocupen de la documentación, el traslado de equipaje o el alojamiento, como ellos hicieron.
Además, contar con la tarifa móvil más barata puede ser clave para mantenerse comunicado durante el viaje sin gastar de más.
Sin más, te animo a leer el texto a continuación.
Camino de Santiago desde Sarria 5 etapas
Primera etapa: Sarria-Portomarín, 21.2km
En este primer día he comprendido el sentido del Camino, que aunque lo empieces sólo en la primera curva del sendero te sientes acompañado y entre amigos: No importa de qué sitio seas; ahí están los demás para que te hagas sentir parte de esta aventura indescriptible.
Aunque notes cansancio o dolor, siempre te queda un rinconcito de tu cuerpo para darlo todo por todos.
El Camino desde Sarria hasta Portomarín es espectacular: Senderos entre árboles enormes, helechos, de vez en cuando un pequeño arroyo, vacas y cabras autóctonas…
Cuando ya se ve el pueblo, hay una bifurcación en el camino con dos indicaciones. Hay una de ellas (la que no marca el camino histórico), que si estás mal de las piernas o no acostumbrado a pasar por lugares abruptos te encontrarás con una cuesta empinada y horadada con el paso del tiempo, de la lluvia y de los peregrinos.
Hemos visto personas a gatas y con miedo pasando por ahí. Para mi fue nada, tan solo me recordó los viejos caminos que nos llevaban a nuestros campos cuando éramos niños.
Antes de llegar, hay una parada obligatoria para tocar la campana y una foto. Después se atraviesa un largo puente sobre el río Miño, el cual llevaba poca agua.
Cuando llegamos a Portomarín, lo último que esperas es subir una enorme escalera para entrar al pueblo, pero la subes con paciencia y alguna foto más.
Dónde tomar algo y dormir en Portomarín
Almorzamos en el Albergue Casa Cruz, y comimos el menú del peregrino. También nos aconsejaron Casa Pérez.
Cenamos en el Albergue Pons Minea, enfrente de las letras de Portomarín. Mikel, el camarero, un amor de muchacho, nos trató como a su familia. Pedimos agua para llevar y no quiso cobrarnos, a cada momento nos preguntaba qué tal estábamos y aunque aquello estaba lleno de peregrinos, se quedaba a cada tanto para charlar un segundo con nosotros.
Por cierto, Mikel se llamaba así por un antiguo novio de la madre, qué curioso. Y en el restaurante albergue encontramos a gente de Málaga, ¡y hasta una señora que conocíamos!
En Portomarín visitamos la iglesia del pueblo, que fue construida piedra a piedra para que no quedara bajo las aguas del Miño.
La noche la disfrutamos: Había una orquesta en la plaza y bailamos a más no poder.
Recomendamos el hotel en que nos hospedamos, muy cómodo, la Pensión Portomiño, muy cerca de la plaza.


Camino de Santiago desde Sarria 5 etapas
Segunda etapa: Portomarín-Palas de Rei, 24.1km
En el segundo día del Camino de Santiago en cinco etapas hay que salir, como siempre, muy temprano, pues el sendero está muy al descubierto y más tarde hace mucho calor, sobre todo si vas en los meses de verano. Aún así, por la noche hay que ponerse algo porque refresca mucho.
Durante esta etapa hay muchos sitios en los que parar y tomarte algo, aldeas muy pequeñas y alguna que otra fuente o pequeño riachuelo.
La mayoría del tiempo se va por carretera o por un pequeño senderito justo al lado de esta; hay que ir con cuidado porque pasan bastantes coches.
Hay gran cantidad de chinos y piedrecitas que te dejan huella en la planta de los pies, por lo menos a mí me pasó.
Dónde comer y dormir en Palas de Rei
Salimos temprano, a las 07:15h, y llegamos a Palas de Rei sobre las tres de la tarde. Comimos en la cafetería-restaurante del Albergue Castro. La comida estaba bien, pero no lo recomiendo porque el camarero no fue muy agradable: Nos trajo la cuenta y literalmente nos dijo que nos teníamos que levantar porque había mucha gente.
Nos quedamos en Casa de los Somoza, en el pueblo de Melide, a unos nueve kilómetros de Palas de Rei. Nos llevó un taxi desde allí. El lugar es precioso, con un jardín alucinante y se come de maravilla. Los dueños, Ana y su marido gaditano José, son muy encantadores y serviciales, y además tienen una pulpería en Melide.


Camino de Santiago desde Sarria 5 etapas
Tercera etapa: Palas de Rei-Arzúa, 28.7km
Al principio el sendero comienza en llano y atraviesa una arboleda de ensueño con árboles altísimos cuyas ramas se entrecruzan y hacen unas bóvedas maravillosas y espectaculares.
Luego vienen las subidas largas y pronunciadas con sus bajadas y pendientes. Aunque el Camino continúa por debajo de la arboleda, de vez en cuando hay un claro, y es conveniente echarse crema protectora.
Más tarde, te encuentras un puentecito con grandes piedras sobre un pequeño arroyo que bien merece una foto. Más adelante vendrá otro, pero aquí ya podrás remojar los pies maltrechos y doloridos, lo cual se agradece mucho. La parada después no sienta tan bien: te empieza a doler todo de nuevo.
Qué comer y dónde alojarse en Arzúa
Es importante pararse en Melide en este tercer día del Camino de Santiago en cinco etapas y degustar su maravilloso pulpo a feira en A Garnacha, al principio del pueblo. El pulpo está buenísimo aunque sean las diez de la mañana.
Arzúa es muy grande. Es obligado allí probar su queso, que está buenísimo.
En cuanto al alojamiento, lo mejor es dormir en un hotel o albergue en el pueblo, pues nosotros lo teníamos en las afueras y después de la paliza de todo el día, lo único que tienes ganas es de comer, ducharte, echarte crema y descansar.
El Hotel Suiza deja mucho que desear, pues está alejado del centro y para cualquier cosa tienes que llamar al taxi (cinco euros) para evitar andar. En recepción, recuerdo, no había ni una silla para esperar mientras te atendían y había telarañas en las esquinas. Lo bueno es que ya has recorrido un kilómetro para la siguiente etapa.
Te dejamos de todos modos el enlace para que lo valores por ti mismo o puedas ver cualquier otro alojamiento en la zona.
Ese día, de hecho, tuve que ir al fisio para aliviar el cansancio de mis piernas.

Camino de Santiago desde Sarria 5 etapas
Cuarta etapa: Arzúa-O Pedrouzo, 19.2km
El cuarto día del Camino de Santiago en cinco etapas nos dirigimos al sendero para comenzar nuestra aventura de otros 20 kilómetros por en medio del bosque con sus árboles centenarios. Ha sido una maravilla, porque puedes ir comiendo moras a lo largo del recorrido, pero tampoco hay que olvidarse de las zarzas.
En este tramo del Camino hay bastantes sitios para pararse e ir al baño o tomar algo. Nunca vamos solos: Hay una marea humana que va delante y aunque pienses que todo el mundo te pasa, no es así.
Seguía teniendo un dolor insoportable en las plantas de los pies y las puntas de los dedos, además de un dolor más tremendo en los gemelos y en la parte de atrás de las piernas, como si me las hubieran cosido. Te aconsejo ir a un fisio antes de hacer el Camino para prepararte.
Curiosidades de la etapa
Al pararte a descansar un poco se puede ver la continua procesión de personas de todas las edades: familias enteras, grupos de amigos, aquellos que se hacen por el Camino, padres con carritos de bebés, gente con perros…
También te encuentras alguna que otra persona con una mesita preparada con sellos del Camino a cambio de unas monedas. Algunos incluso tocan algún instrumento del lugar o cualquier artilugio sonoro. Caminar entre ese paisaje y escuchar las gaitas de fondo es muy gratificante, porque te transporta a otra época.
En el camino a O Pedrouzo, cuando estás llegando, hay que estar atento, pues hay varios accesos. Nosotros entramos por un sendero y dimos un gran rodeo buscando un sitio donde comer y descansar. Tras una caminata no apetece otra extra.
Este tramo no es difícil y el piso no es malo, aunque siempre están las dichosas puedrecitas que te martillean todo el rato los pies maltrechos. Tampoco tiene grandes desniveles, con lo cual no se hace cansado.
Para comer, recomiendo el Galaico. Si se puede reservar antes mejor, porque todo se llena muy pronto.
Nuestro hotel estaba en Lavacolla, una aldea cerca del aeropuerto. Era precioso pero caro para comer. Quizá lo mejor sea ir a la plaza del pueblo donde hay varios restaurantes.


Camino de Santiago desde Sarria 5 etapas
Quinta etapa: O Pedrouzo-Santiago de Compostela, 18km
Hacia el final, el Camino de Santiago en cinco etapas sigue transcurriendo entre arroyos y arboledas. De vez en cuando surje en el horizonte un bar para tomar algo, descansar y aprovechar la parada para usar la pomada estrella de todos los peregrinos, el Fisiocrem, aunque a mi ya me haya hecho poco.
En Lavacolla encontramos buenos restaurantes con precios asequibles. Algo curioso para ver es la iglesia cuyo eje central es el cementerio.
Ya solo faltan unos diez kilómetros. Vamos casi a paso ligero, con mucho dolor en las bajadas, pero ya lo único que quieres es llegar.
La ilusión y los amigos peregrinos te dan la alegría y el impulso necesario para seguir hacia adelante y al menos llegar al Monte Do Gozo. Hay que estar atento para no perderte la foto con la estatua de los peregrinos.
Entrando a Santiago
Pero lo importante es el sentimiento que surge cuando ves las torres de la Catedral de Santiago. Aún quedando unos tres kilómetros, estas te dan la energía para andar ese último trecho del Camino.
En la entrada a Santiago hay una especie de relicario debajo de unas alegres y grandes letras de la ciudad, y donde el peregrino deja toda clase de objetos significativos del Camino. Mi amiga dejó la pulsera de su canal de Youtube y yo una pastilla de las muchas que he tomado durante estos días.
La llegada a la Catedral es muy emotiva y te llena de gozo. Pasas entre la multitud, por el túnel de los gaiteros y escuchas a los que cantan.
Ya estás en la Plaza del Obradoiro, donde se entremezclan sensaciones de cansancio extremo con la alegría del objetivo conseguido y estar cerca del apóstol.
¿Qué tiene el camino?
No puedo describirlo con palabras. En cuanto entras al Camino hay algo que te empuja a formar parte de ese peregrinaje. Ese gentío que te encuentras a tu paso es como una gran familia. Pasas de decir “buen Camino” a hablar con alguien como si te conocieras de toda la vida.
Cada uno lleva consigo sus creencias o sus razones. Yo lo vivo como algo realmente precioso y, aunque a veces el dolor sea insoportable y me haga dudar de si dejarlo o no, tengo la ayuda incondicional de mi alma gemela que no me deja ni un momento. Es el otro bastón en el que me apoyo para mantenerme de pie.
El Camino de Santiago en cinco etapas ha llegado a su fin.
Sigue leyendo
- El road trip definitivo por Andalucía: 10 días en coche por la región de la luz y del color
- Dónde alojarse en Málaga según un malagueño: Mejores zonas 2024
- Descubre la historia y la cultura de Málaga con estos free tours
- Málaga por un malagueño: Planes y lugares imprescindibles
- Dónde dormir en Frigiliana: Los alojamientos y villas con más encanto
- Qué hacer en Nueva York: 30 planes imprescindibles
- Dónde alojarse en Tenerife Norte: Mejores zonas y hoteles
Torla-Ordesa: El bonito pueblo de montaña a los pies de los Pirineos
Torla-Ordesa es uno de los pueblos más bonitos del Pirineo aragonés, una localidad preciosa a los pies de las montañas más espectaculares de toda esta frontera natural que separa España y Francia.
Nuestro blog se mantiene gracias a los enlaces de afiliados, pequeñas comisiones sin gasto extra para ti que ganamos cuando reservas una noche de hotel o alquilas un coche.
Si te somos sinceros, no vivimos de esto: las guías que documentamos y escribimos las hacemos en nuestros ratos libres, con el fin de que algún día sea nuestro modo de vida. Te agradecemos muchísimo que nos apoyes – Mari Carmen y Sergio.


Torla-Ordesa: El bonito pueblo de montaña a los pies de los Pirineos
En nuestra ruta en coche de 10 días por el Pirineo aragonés, además de visitar de otros pueblos bonitos de Huesca como Aínsa, Sallent de Gállego, Ansó o Alquézar, pasamos un par de noches en Torla-Ordesa, un municipio de auténtico cuento de fantasía perfecto para hacer las mejores fotografías de tu viaje al Pirineo.
Torla-Ordesa es uno de los pueblos de montaña más típicos de Huesca, y lo encontrarás a la entrada del valle de Ordesa, ideal localización si pretendes hacer alguna ruta por el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Este pueblo, a cien kilómetros de la capital de la provincia, tiene un curioso entramado urbano de calles adoquinadas y estrechas donde resaltan la torre-campanario de su iglesia principal, que contrasta con las paredes verticales del Mondarruego, un imponente pico montañoso de 1.848 metros.
Quizá te interese – Guía para viajar al Pirineo aragonés por libre

¿Dónde se encuentra el pueblo de Torla-Ordesa?
Justo en la entrada del valle de Ordesa, en pleno Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se halla Torla-Ordesa, este municipio oscense perteneciente a la comarca de Sobrarbe y con una población de poco más de 300 habitantes.
Así, Torla se sitúa al norte de la provincia de Huesca, y hace frontera con Francia. Aún de este modo, no se conecta por carretera con el país vecino.
Sí con la pradera de Ordesa, punto de entrada para una de las rutas de senderismo más famosas y espectaculares de la península, esto es, la que lleva a la cascada de la Cola de Caballo.
Cómo llegar a Torla-Ordesa
Torla-Ordesa está bien conectada con otras ciudades aragonesas y catalanas. Puedes llegar:
- Desde Huesca por la N-260 y la A-23 en 1h20min.
- Desde Jaca por la N-260a, en 1h.
- Desde Zaragoza por la A-23 y la N-260, en 2h.
- Desde Pamplona por la A-21, en 2h20min.
- Desde Lérida por la A-22 y la A-138, en 2h17min.
- Desde Barcelona por la A-2, en 3h56min.


Dónde dormir en Torla-Ordesa
Para visitar Torla-Ordesa durante la ruta en coche que hicimos en el Pirineo oscense, nos alojamos dos noches en el Edelweiss Hotel, a un precio de 116 euros para dos personas.
Es un hotel super bien comunicado en el pueblo de Torla-Ordesa, a tan solo 15 minutos en coche de la pradera de Ordesa. El alojamiento en sí estaba bien. Nos quedamos en una habitación muy amplia con una cómoda cama y vistas a la montaña.
Además, es idóneo para visitar el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y cualquiera de sus valles.
Igualmente te recomendamos los siguientes hoteles y apartamentos con más de un 8 de valoración en la plataforma Booking:
- Hotel Villa Russell
- Edelweiss Hotel
- Silken Ordesa
- Casa Borruel
- Apartamento Rural Ordiso
- El Mirador Casa Cajal
- Casa El Parque Cajal
- Casa Duplex La Buhardilla
- Casa Cote
Cuando hicimos nuestra ruta en coche de 10 días por el Pirineo aragonés, decidimos dividir el itinerario en tres partes, para abordar las jornadas con cierta calma, y cubrir más espacio, ya que las distancias con el coche no están tan alejadas entre un punto y otro.
Buscamos, además, hoteles con aparcamiento gratuito para dejar nuestro coche de alquiler o, al menos, con zonas cercanas de párking.
Esencial es, al mismo tiempo, la cancelación gratuita: Si no tienes mucho tiempo, reserva tus noches de hotel en lugares con esta opción y si más adelante encuentras algo mejor, podrás cambiarlo sin problema.
Si necesitas más información sobre dónde dormir en el Pirineo aragonés, visita nuestro artículo sobre el itinerario que hicimos.
¿Qué ver en Torla-Ordesa en un día?
El municipio de Torla-Ordesa tiene una extensión de 170 kilómetros cuadrados e incluye el pueblo del mismo nombre, así como los núcleos poblacionales de Viú de Linás, Linás de Broto y Fragen.
- Casco urbano de Torla-Ordesa, con calles empedradas y estrechas.
- Iglesia de San Salvador: En el centro de Torla-Ordesa, es de estilo románico, aunque fue reconstruida en el siglo XVI. Con tres naves y una torre, forma parte de la ruta jacobea, y detrás de ella, a lo lejos, asoma el pico Mondarruego.
- Casas señoriales del pueblo: Casa Oliván, Casa Rubla y Casa Viú.
- Plaza Mayor de Torla-Ordesa: Su origen se remonta al siglo XIII, y en ella se encuentra el ayuntamiento.
- Iglesia de San Miguel en Linás de Broto, del siglo XVI.
- El centro de visitantes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en la entrada de Torla-Ordesa. Se sitúa en el aparcamiento desde donde salen los buses hasta la pradera de Ordesa.
- Ermita de San Miguel en Fragen.
- Ermitas de Santa Elena, Santa Lucía y San Antón en el valle de Bujaruelo.
- Museo Etnológico de Torla, ubicado en la antigua casa parroquial, que tiene objetos de la vida cotidiana, la ganadería y la explotación maderera. Tiene pinturas murales del siglo XVI.
¿Qué ver en el valle de Ordesa?
- Bosque de Turieto: Con abetos blancos y pinos musgosos, es un bosque de carácter húmedo propio de Centroeuropa.
- Brecha de Rolando: Paso fronterizo entre Francia y España, se trata de un estrecho collado de 40 metros de ancho y 100 metros de altura.
- Cascadas del Arazas: Tanto la Cola de Caballo como las Gradas de Soaso son dos de las que el río Arazas nos revela durante sus más de doce kilómetros.
- Circo de Carriata: De origen glacial y con altas paredes calizas, en este circo destacan el Tozal del Mallo y el paso de La Fajeta.
- Circo de Cotatuero: Cascadas y bosques de abeto blanco y pinos negros te llamarán la atención de este accidente geográfico.
- Circo de Soaso: Desde aquí se ve una panorámica perfecta de las Tres Sorores, y es hogar de la famosa cascada de la Cola de Caballo.
- Faja de Pelay: Accesible desde la pradera de Ordesa, la faja es una cornisa que se extiende sobre las laderas meridionales del valle, con vistas al cañón del río Arazas.
- Llanos de Millaris: Entre el refugio de Góriz y la Brecha de Rolando encontramos estos llanos herbosos cuya vegetación resulta encharcada en verano a consecuencia del deshielo.
- Monte Perdido: Tercera cima más alta de los Pirineos y la más alta del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
- Refugio de Góriz: Este alojamiento puede acoger hasta 100 senderistas y es refugio tradicional para montañeros y escaladores. Punto de partida para una de las excursiones más impresionantes del macizo de Monte Perdido.
- Senda de los Cazadores: Camino que lleva hasta el mirador de Calcilarruego (a 1.950 metros de altitud) por un sendero de unos dos kilómetros con 650 metros de desnivel.


¿Qué rutas de senderismo puedo hacer en el valle de Ordesa?
- Turieto Bajo-Pradera de Ordesa: Si sales desde el pueblo de Torla, por la senda izquierda del río Ara, irás encontrando bosques de pinos silvestres y hayedos, por un camino que te llevará unas dos horas de recorrido hasta la zona de aparcamiento de la pradera.
- Ruta de la Cascada del Estrecho: Con inicio en la pradera, se trata de un sendero corto de alrededor de una hora de duración, de dificultad fácil, y en la que podrás adentrarte en un hayedo-abetal y ver las bonitas cascadas de la Cueva, la de Arripas y la del Estrecho.
- Circo de Soaso y Cola de Caballo: La ruta estrella del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, se tarda unas seis o siete horas desde la pradera, aunque no es complicada. Tras dejar atrás las cascadas, se llega a las Gradas de Soaso, otra serie de cascadas escalonadas. A dos kilómetros de las gradas, ya en la explanada de Ordesa, llegaríamos a la Cola de Caballo, la última y espléndida catarata.
- Faja de Pelay y Circo de Soaso: A partir de la pradera de Ordesa, hay que subir la Senda de los Cazadores hasta el mirador de Calcilarruego y, desde allí, continuar por la Faja de Pelay, un sendero con vistas panorámicas del valle y a las cornisas del Circo de Soaso. El tiempo total de la ruta puede ascender hasta las siete horas, y tiene un desnivel de 650 metros, con lo que tiene dificultad alta.
¿Cuándo ir a Torla-Ordesa y al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido?
- Primavera: el parque está excepcionalmente bonito y lleno de vida, pues es la época en la que se da la floración y el deshielo de las montañas aumenta el caudal de ríos y cascadas. Es un buen momento para hacer senderismo.
- Verano: el clima es más soleado y posiblemente la época con más afluencia de visitantes, pues es idónea para practicar el senderismo y los deportes de aventura, sobre todo los de agua, el montañismo o el ciclismo de montaña.
- Otoño: ambiente es más fresco y agradable, con lo que la visita a Ordesa y Monte Perdido a través de largas caminatas es posible, unido esto a los tonos rojizos y amarillos de los árboles; una estampa de postal.
- Invierno: ofrece la oportunidad para practicar deportes como el esquí o usar las raquetas de nieve. También se puede disfrutar del paisaje nevado del Parque Nacional.
¿Cómo moverse alrededor de Torla-Ordesa?
El coche es, por supuesto, el medio de transporte en el que te moverás mejor cuando estés por allí, pues las carreteras están bien y se conduce tranquilo.
Cuando hicimos la ruta de 10 días por el Pirineo aragonés, el alquiler del coche con seguro de cobertura total no llegó ni a los 200 euros. Lo alquilamos a través de Discover Cars, una empresa que trabaja con compañías de alquileres locales.
En el caso de este viaje recurrimos a Centauro: Nos proporcionaron un Kia Río que más tarde nos pareció un tanto bajo para determinadas carreteras de tierra por las que tuvimos que conducir.
Mejor pedir un coche más alto, como un todoterreno o SUV, si te alcanza el presupuesto.
Por cierto, nos cobraron 109 euros como depósito de la gasolina (que más tarde nos devolvieron) y nos bloquearon otros 1.100 euros de la cuenta bancaria que se desbloquean al entregar el coche.
Más información – Consejos para conducir por el Pirineo aragonés: Nuestra experiencia
¿Necesito un seguro de viajes para ir a los Pirineos?
Aún estando en España, no está de más contratar un seguro de viajes para tu ruta de 10 días por el Pirineo aragonés si vas a hacer turismo activo.
Hay multitud de actividades deportivas para disfrutar de la montaña como el senderismo, la escalada, el barranquismo, el trail running, la bicicleta de montaña, con lo que es mejor tener en cuenta un buen seguro por los imprevistos.
Nosotros, por ejemplo, te aconsejamos el seguro mochilero por menos de 80 euros con la compañía IATI, colaboradora de nuestro blog Los viajes de Gulliver, que cubre los deportes de aventura.
De hecho, si contratas tu seguro a través de nuestros enlaces, podrás tener un 5% de descuento sobre el precio final.
Igualmente, con la aseguradora Heymondo también podrás obtener un 5% de descuento en cualquier seguro que contrates.
Itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés
Hemos estado haciendo un road trip de 10 días por el Pirineo aragonés, y te traemos nuestro itinerario por jornada con un mapa de todas las actividades que hemos hecho, con las rutas de senderismo y los pueblos más bonitos que hemos visto durante esta aventurera y a la vez relajante escapada.
Itinerario completo – Itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés [Mega-guía 2024]
Día 1 – De Barcelona a Jaca (Huesca)
Día 2 – Ruta a Aguas Tuertas y pueblos de Siresa, Hecho y Ansó
Día 3 – Ruta al Ibón de Estanés, visita a la estación de Canfranc y Ciudadela de Jaca
Día 4 – Ruta al Ibón de Anayet. Pueblos de Sallent de Gállego y Lanuza
Día 5 – Ruta de la Cascada de la Cola de Caballo y pueblo de Torla
Día 6 – Los pueblos de Torla, Broto y Aínsa
Día 7 – Ibón de Plan y Cañón de Añisclo
Día 8 – Ruta de las Tres Cascadas de Cerler y Benasque
Día 9 – Ruta de las pasarelas del río Vero y Alquézar
Día 10 – Aínsa y vuelta a Málaga
Preguntas Frecuentes
¿Cuánto tarda el autobús de Torla a Ordesa?
Hay un servicio de autobús entre el pueblo de Torla-Ordesa y el aparcamiento de la pradera de Ordesa, desde donde se inician varias rutas de senderismo en el Parque Nacional, y es necesario para llegar en los periodos de mayor afluencia turística, sobre todo en verano.
Este bus recorre la carretera que une estos dos puntos durante ocho kilómetros, lo que en transporte privado llevaría 15 ó 20 minutos. El autobús hace varias paradas a la ida y a la vuelta, con lo que puede tardar más.
De todos modos, el resto del año puedes subir en tu vehículo o en uno de alquiler, tal como hicimos nosotros.
Los billetes no se pueden comprar online, sino presencialmente en el aparcamiento del centro de interpretación de Torla-Ordesa o en los alojamientos cercanos al recorrido del bus. Los billetes tienen un precio de 5 euros (ida y vuelta) ó 3 euros (sencillo).
¿Cuántos kilómetros hay de Zaragoza a Torla?
De Zaragoza a Torla hay 159 kilómetros. Puedes llegar en unas dos horas, conduciendo por la A-23 y la N-260.
¿Cuánto cuesta subir a la Cola de Caballo?
Con entrada gratuita para los visitantes, el parque está abierto durante todo el año.
En Torla-Ordesa hay aparcamientos tanto para vehículos particulares como para autobuses, y existe un sendero, el camino peatonal de Turieto (16 kilómetros), que une el pueblo con la pradera de Ordesa.
¿Cuánto dura la ruta Cola de Caballo?
Desde la pradera de Ordesa se tardan unas seis o siete horas hasta llegar a la cascada de la Cola de Caballo.

Somos Sergio y Mari Carmen y te ayudamos a planificar tu viaje.
Suscríbete a nuestro newsletter para recibir guías y un e-book gratis.
Guías relacionadas
Descuentos
Skyscanner – Vuelos baratos
Booking – 15% descuento hoteles
Discover Cars – Alquiler de coche
IATI y Mondo – 5% en seguros
Civitatis – Free tours en español
GuruWalk – Guías gratis
Holafly – Datos e internet
Revolut – Tarjeta sin comisiones
Anaya y Trotamundos – Guías
Actividades en el Pirineo
Torla-Ordesa es uno de los pueblos más bonitos del Pirineo aragonés, una localidad preciosa a los pies de las montañas más espectaculares de toda esta frontera natural que separa España y Francia.
Nuestro blog se mantiene gracias a los enlaces de afiliados, pequeñas comisiones sin gasto extra para ti que ganamos cuando reservas una noche de hotel o alquilas un coche.
Si te somos sinceros, no vivimos de esto: las guías que documentamos y escribimos las hacemos en nuestros ratos libres, con el fin de que algún día sea nuestro modo de vida. Te agradecemos muchísimo que nos apoyes – Mari Carmen y Sergio.


Torla-Ordesa: El bonito pueblo de montaña a los pies de los Pirineos
En nuestra ruta en coche de 10 días por el Pirineo aragonés, además de visitar de otros pueblos bonitos de Huesca como Aínsa, Sallent de Gállego, Ansó o Alquézar, pasamos un par de noches en Torla-Ordesa, un municipio de auténtico cuento de fantasía perfecto para hacer las mejores fotografías de tu viaje al Pirineo.
Torla-Ordesa es uno de los pueblos de montaña más típicos de Huesca, y lo encontrarás a la entrada del valle de Ordesa, ideal localización si pretendes hacer alguna ruta por el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Este pueblo, a cien kilómetros de la capital de la provincia, tiene un curioso entramado urbano de calles adoquinadas y estrechas donde resaltan la torre-campanario de su iglesia principal, que contrasta con las paredes verticales del Mondarruego, un imponente pico montañoso de 1.848 metros.
Quizá te interese – Guía para viajar al Pirineo aragonés por libre

¿Dónde se encuentra el pueblo de Torla-Ordesa?
Justo en la entrada del valle de Ordesa, en pleno Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se halla Torla-Ordesa, este municipio oscense perteneciente a la comarca de Sobrarbe y con una población de poco más de 300 habitantes.
Así, Torla se sitúa al norte de la provincia de Huesca, y hace frontera con Francia. Aún de este modo, no se conecta por carretera con el país vecino.
Sí con la pradera de Ordesa, punto de entrada para una de las rutas de senderismo más famosas y espectaculares de la península, esto es, la que lleva a la cascada de la Cola de Caballo.
Cómo llegar a Torla-Ordesa
Torla-Ordesa está bien conectada con otras ciudades aragonesas y catalanas. Puedes llegar:
- Desde Huesca por la N-260 y la A-23 en 1h20min.
- Desde Jaca por la N-260a, en 1h.
- Desde Zaragoza por la A-23 y la N-260, en 2h.
- Desde Pamplona por la A-21, en 2h20min.
- Desde Lérida por la A-22 y la A-138, en 2h17min.
- Desde Barcelona por la A-2, en 3h56min.


Dónde dormir en Torla-Ordesa
Para visitar Torla-Ordesa durante la ruta en coche que hicimos en el Pirineo oscense, nos alojamos dos noches en el Edelweiss Hotel, a un precio de 116 euros para dos personas.
Es un hotel super bien comunicado en el pueblo de Torla-Ordesa, a tan solo 15 minutos en coche de la pradera de Ordesa. El alojamiento en sí estaba bien. Nos quedamos en una habitación muy amplia con una cómoda cama y vistas a la montaña.
Además, es idóneo para visitar el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y cualquiera de sus valles.
Igualmente te recomendamos los siguientes hoteles y apartamentos con más de un 8 de valoración en la plataforma Booking:
- Hotel Villa Russell
- Edelweiss Hotel
- Silken Ordesa
- Casa Borruel
- Apartamento Rural Ordiso
- El Mirador Casa Cajal
- Casa El Parque Cajal
- Casa Duplex La Buhardilla
- Casa Cote
Cuando hicimos nuestra ruta en coche de 10 días por el Pirineo aragonés, decidimos dividir el itinerario en tres partes, para abordar las jornadas con cierta calma, y cubrir más espacio, ya que las distancias con el coche no están tan alejadas entre un punto y otro.
Buscamos, además, hoteles con aparcamiento gratuito para dejar nuestro coche de alquiler o, al menos, con zonas cercanas de párking.
Esencial es, al mismo tiempo, la cancelación gratuita: Si no tienes mucho tiempo, reserva tus noches de hotel en lugares con esta opción y si más adelante encuentras algo mejor, podrás cambiarlo sin problema.
Si necesitas más información sobre dónde dormir en el Pirineo aragonés, visita nuestro artículo sobre el itinerario que hicimos.
¿Qué ver en Torla-Ordesa en un día?
El municipio de Torla-Ordesa tiene una extensión de 170 kilómetros cuadrados e incluye el pueblo del mismo nombre, así como los núcleos poblacionales de Viú de Linás, Linás de Broto y Fragen.
- Casco urbano de Torla-Ordesa, con calles empedradas y estrechas.
- Iglesia de San Salvador: En el centro de Torla-Ordesa, es de estilo románico, aunque fue reconstruida en el siglo XVI. Con tres naves y una torre, forma parte de la ruta jacobea, y detrás de ella, a lo lejos, asoma el pico Mondarruego.
- Casas señoriales del pueblo: Casa Oliván, Casa Rubla y Casa Viú.
- Plaza Mayor de Torla-Ordesa: Su origen se remonta al siglo XIII, y en ella se encuentra el ayuntamiento.
- Iglesia de San Miguel en Linás de Broto, del siglo XVI.
- El centro de visitantes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en la entrada de Torla-Ordesa. Se sitúa en el aparcamiento desde donde salen los buses hasta la pradera de Ordesa.
- Ermita de San Miguel en Fragen.
- Ermitas de Santa Elena, Santa Lucía y San Antón en el valle de Bujaruelo.
- Museo Etnológico de Torla, ubicado en la antigua casa parroquial, que tiene objetos de la vida cotidiana, la ganadería y la explotación maderera. Tiene pinturas murales del siglo XVI.
¿Qué ver en el valle de Ordesa?
- Bosque de Turieto: Con abetos blancos y pinos musgosos, es un bosque de carácter húmedo propio de Centroeuropa.
- Brecha de Rolando: Paso fronterizo entre Francia y España, se trata de un estrecho collado de 40 metros de ancho y 100 metros de altura.
- Cascadas del Arazas: Tanto la Cola de Caballo como las Gradas de Soaso son dos de las que el río Arazas nos revela durante sus más de doce kilómetros.
- Circo de Carriata: De origen glacial y con altas paredes calizas, en este circo destacan el Tozal del Mallo y el paso de La Fajeta.
- Circo de Cotatuero: Cascadas y bosques de abeto blanco y pinos negros te llamarán la atención de este accidente geográfico.
- Circo de Soaso: Desde aquí se ve una panorámica perfecta de las Tres Sorores, y es hogar de la famosa cascada de la Cola de Caballo.
- Faja de Pelay: Accesible desde la pradera de Ordesa, la faja es una cornisa que se extiende sobre las laderas meridionales del valle, con vistas al cañón del río Arazas.
- Llanos de Millaris: Entre el refugio de Góriz y la Brecha de Rolando encontramos estos llanos herbosos cuya vegetación resulta encharcada en verano a consecuencia del deshielo.
- Monte Perdido: Tercera cima más alta de los Pirineos y la más alta del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
- Refugio de Góriz: Este alojamiento puede acoger hasta 100 senderistas y es refugio tradicional para montañeros y escaladores. Punto de partida para una de las excursiones más impresionantes del macizo de Monte Perdido.
- Senda de los Cazadores: Camino que lleva hasta el mirador de Calcilarruego (a 1.950 metros de altitud) por un sendero de unos dos kilómetros con 650 metros de desnivel.


¿Qué rutas de senderismo puedo hacer en el valle de Ordesa?
- Turieto Bajo-Pradera de Ordesa: Si sales desde el pueblo de Torla, por la senda izquierda del río Ara, irás encontrando bosques de pinos silvestres y hayedos, por un camino que te llevará unas dos horas de recorrido hasta la zona de aparcamiento de la pradera.
- Ruta de la Cascada del Estrecho: Con inicio en la pradera, se trata de un sendero corto de alrededor de una hora de duración, de dificultad fácil, y en la que podrás adentrarte en un hayedo-abetal y ver las bonitas cascadas de la Cueva, la de Arripas y la del Estrecho.
- Circo de Soaso y Cola de Caballo: La ruta estrella del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, se tarda unas seis o siete horas desde la pradera, aunque no es complicada. Tras dejar atrás las cascadas, se llega a las Gradas de Soaso, otra serie de cascadas escalonadas. A dos kilómetros de las gradas, ya en la explanada de Ordesa, llegaríamos a la Cola de Caballo, la última y espléndida catarata.
- Faja de Pelay y Circo de Soaso: A partir de la pradera de Ordesa, hay que subir la Senda de los Cazadores hasta el mirador de Calcilarruego y, desde allí, continuar por la Faja de Pelay, un sendero con vistas panorámicas del valle y a las cornisas del Circo de Soaso. El tiempo total de la ruta puede ascender hasta las siete horas, y tiene un desnivel de 650 metros, con lo que tiene dificultad alta.
¿Cuándo ir a Torla-Ordesa y al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido?
- Primavera: el parque está excepcionalmente bonito y lleno de vida, pues es la época en la que se da la floración y el deshielo de las montañas aumenta el caudal de ríos y cascadas. Es un buen momento para hacer senderismo.
- Verano: el clima es más soleado y posiblemente la época con más afluencia de visitantes, pues es idónea para practicar el senderismo y los deportes de aventura, sobre todo los de agua, el montañismo o el ciclismo de montaña.
- Otoño: ambiente es más fresco y agradable, con lo que la visita a Ordesa y Monte Perdido a través de largas caminatas es posible, unido esto a los tonos rojizos y amarillos de los árboles; una estampa de postal.
- Invierno: ofrece la oportunidad para practicar deportes como el esquí o usar las raquetas de nieve. También se puede disfrutar del paisaje nevado del Parque Nacional.
¿Cómo moverse alrededor de Torla-Ordesa?
El coche es, por supuesto, el medio de transporte en el que te moverás mejor cuando estés por allí, pues las carreteras están bien y se conduce tranquilo.
Cuando hicimos la ruta de 10 días por el Pirineo aragonés, el alquiler del coche con seguro de cobertura total no llegó ni a los 200 euros. Lo alquilamos a través de Discover Cars, una empresa que trabaja con compañías de alquileres locales.
En el caso de este viaje recurrimos a Centauro: Nos proporcionaron un Kia Río que más tarde nos pareció un tanto bajo para determinadas carreteras de tierra por las que tuvimos que conducir.
Mejor pedir un coche más alto, como un todoterreno o SUV, si te alcanza el presupuesto.
Por cierto, nos cobraron 109 euros como depósito de la gasolina (que más tarde nos devolvieron) y nos bloquearon otros 1.100 euros de la cuenta bancaria que se desbloquean al entregar el coche.
Más información – Consejos para conducir por el Pirineo aragonés: Nuestra experiencia
¿Necesito un seguro de viajes para ir a los Pirineos?
Aún estando en España, no está de más contratar un seguro de viajes para tu ruta de 10 días por el Pirineo aragonés si vas a hacer turismo activo.
Hay multitud de actividades deportivas para disfrutar de la montaña como el senderismo, la escalada, el barranquismo, el trail running, la bicicleta de montaña, con lo que es mejor tener en cuenta un buen seguro por los imprevistos.
Nosotros, por ejemplo, te aconsejamos el seguro mochilero por menos de 80 euros con la compañía IATI, colaboradora de nuestro blog Los viajes de Gulliver, que cubre los deportes de aventura.
De hecho, si contratas tu seguro a través de nuestros enlaces, podrás tener un 5% de descuento sobre el precio final.
Igualmente, con la aseguradora Heymondo también podrás obtener un 5% de descuento en cualquier seguro que contrates.
Itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés
Hemos estado haciendo un road trip de 10 días por el Pirineo aragonés, y te traemos nuestro itinerario por jornada con un mapa de todas las actividades que hemos hecho, con las rutas de senderismo y los pueblos más bonitos que hemos visto durante esta aventurera y a la vez relajante escapada.
Itinerario completo – Itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés [Mega-guía 2024]
Día 1 – De Barcelona a Jaca (Huesca)
Día 2 – Ruta a Aguas Tuertas y pueblos de Siresa, Hecho y Ansó
Día 3 – Ruta al Ibón de Estanés, visita a la estación de Canfranc y Ciudadela de Jaca
Día 4 – Ruta al Ibón de Anayet. Pueblos de Sallent de Gállego y Lanuza
Día 5 – Ruta de la Cascada de la Cola de Caballo y pueblo de Torla
Día 6 – Los pueblos de Torla, Broto y Aínsa
Día 7 – Ibón de Plan y Cañón de Añisclo
Día 8 – Ruta de las Tres Cascadas de Cerler y Benasque
Día 9 – Ruta de las pasarelas del río Vero y Alquézar
Día 10 – Aínsa y vuelta a Málaga
Preguntas Frecuentes
¿Cuánto tarda el autobús de Torla a Ordesa?
Hay un servicio de autobús entre el pueblo de Torla-Ordesa y el aparcamiento de la pradera de Ordesa, desde donde se inician varias rutas de senderismo en el Parque Nacional, y es necesario para llegar en los periodos de mayor afluencia turística, sobre todo en verano.
Este bus recorre la carretera que une estos dos puntos durante ocho kilómetros, lo que en transporte privado llevaría 15 ó 20 minutos. El autobús hace varias paradas a la ida y a la vuelta, con lo que puede tardar más.
De todos modos, el resto del año puedes subir en tu vehículo o en uno de alquiler, tal como hicimos nosotros.
Los billetes no se pueden comprar online, sino presencialmente en el aparcamiento del centro de interpretación de Torla-Ordesa o en los alojamientos cercanos al recorrido del bus. Los billetes tienen un precio de 5 euros (ida y vuelta) ó 3 euros (sencillo).
¿Cuántos kilómetros hay de Zaragoza a Torla?
De Zaragoza a Torla hay 159 kilómetros. Puedes llegar en unas dos horas, conduciendo por la A-23 y la N-260.
¿Cuánto cuesta subir a la Cola de Caballo?
Con entrada gratuita para los visitantes, el parque está abierto durante todo el año.
En Torla-Ordesa hay aparcamientos tanto para vehículos particulares como para autobuses, y existe un sendero, el camino peatonal de Turieto (16 kilómetros), que une el pueblo con la pradera de Ordesa.
¿Cuánto dura la ruta Cola de Caballo?
Desde la pradera de Ordesa se tardan unas seis o siete horas hasta llegar a la cascada de la Cola de Caballo.
Guías relacionadas
Te ayudamos a viajar
Somos Sergio y Mari Carmen y te ayudamos a planificar tu viaje. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir guías y un e-book gratis.

Nuestro blog se mantiene gracias a los enlaces de afiliados, pequeñas comisiones sin gasto extra para ti que ganamos cuando reservas una noche de hotel o alquilas un coche.
Las guías que documentamos y escribimos las hacemos en nuestros ratos libres, con el fin de que algún día sea nuestro modo de vida. Esta es nuestra selección de recursos para organizar tu viaje por libre:
Skyscanner – Vuelos baratos
Booking – 15% descuento hoteles
Discover Cars – Alquiler de coche
IATI y Mondo – 5% en seguros
Civitatis – Free tours en español
GuruWalk – Guías gratis
Holafly – Datos e internet
Revolut – Tarjeta sin comisiones
Anaya y Trotamundos – Guías
Actividades en el Pirineo
El Acebuchal, una aldea perfecta para perderse unos días
El Acebuchal es una aldea que se encuentra en pleno corazón de la comarca malagueña de La Axarquía, en el Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama.
Aunque perteneciente al pueblo de Cómpeta, se sitúa a escasos cinco kilómetros del casco histórico de la bonita Frigiliana, y es perfecta para perderse unos días en una escapada de turismo rural.
Esta joya axárquica se compone de poco más de una treintena de casas (en su mayoría de alquiler), aparece tras una curva en medio de un bosque de pinos y sierras con tonos blancos de sus cuestas y barrancos, como si fuera un pueblo perdido en tierra de nadie, y mantiene una bonita arquitectura de callejones blancos y brillantes, con un marcado carácter heredado de tiempos árabes, como el resto de pueblos de la comarca malagueña.

El Acebuchal y Fábrica de la Luz
El Acebuchal y Fábrica de la Luz



Durante el reinado de Isabel II, en el segundo tercio del siglo XIX, la aldea alcanzó los cien habitantes, ventas y hasta un molino de aceite, aunque tras la Guerra Civil, un siglo después, fue abandonada debido a la prohibición de la Guardia Civil debido a que era refugio asiduo de maquis.
Durante el pasado siglo, la economía de El Acebuchal se basó en la agricultura, la ganadería, así como en las profesiones de la época: carboneros, esparteros, arrieros o peones de caminos. En 1998 fue recuperada por varios vecinos de Cómpeta y Frigiliana, que reconstruyeron y rehabilitaron las casas.



Desde El Acebuchal salen varias rutas de senderismo; no obstante, por allí pasa la GR249 de la Gran Senda de Málaga, una ruta de casi mil kilómetros que rodea la provincia en más de cuarenta etapas. La visita a la aldea de un día puede combinarse entonces, perfectamente, con una pequeña caminata hasta una de las fábricas de la luz cercanas a la misma, en este caso la de Pulido-Cómpeta, con una distancia de poco más de seis kilómetros. Puede ampliarse esta con una visita a la fábrica de la luz de Canillas de Albaida, pero la distancia es mucho mayor, por lo que recomendamos hacerla aparte.



El camino hasta la fábrica de la luz de Cómpeta es un sendero sencillo, con pocas cuestas, y desde el cual se observan numerosas cumbres de altura mediana y los verdes parajes del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Se encuentran también varias ventas y edificios abandonados, que en otro tiempo abastecían a los arrieros, los transportistas que iban de paso hacia Granada.
Desde el mismo sendero, observamos varias especies de pino, sabinas o enebros, así como plantas de retama, tomillo o romero. Si tienes suerte, podrás ver águilas, buitres, o alguna cabra montés, muy presente en los parajes. No fue nuestro caso.



Además, en las cercanías de El Acebuchal se alza el pico más alto de la zona, el Cerro Lucero (1720 metros de altura), desde cuya cumbre se observa Sierra Nevada en los días claros, y cuya ruta puede sorprenderte con algo de nieve si decides hacerla en invierno.
Ya de vuelta en El Acebuchal, a la hora del almuerzo, degustamos comida tradicional en el único restaurante, del mismo nombre y perteneciente a la familia García Sánchez. Debes reservar con antelación: el pan cateto mojado en aceite y sus postres artesanales son deliciosos.


En nuestra pequeña visita de un día, llegamos a la aldea desde Frigiliana en coche (ya sabes que siempre puedes alquilar uno si no dispones de él), ya que nos alojamos allí durante unos días. Igualmente, existen varias casas de alquiler vacacional en la aldea, con las que puedes desconectar y vivir en la propia naturaleza. Y si quieres prolongar tu estancia recorriendo además las calles de las localidades cercanas de Nerja y Frigiliana, en esta excursión de un día podrás visitarlas.
Para llegar a El Acebuchal desde Málaga tan solo debes tomar la A7 hasta Algarrobo Costa, y luego un desvío hasta Cómpeta, para posteriormente bajar hasta la aldea; o bien ir por la misma A7 hasta Nerja y coger el desvío a Frigiliana, para desde su casco histórico subir hasta El Acebuchal.
Ambos recorridos pasan por poco la hora de duración. Conocemos bien la entrada desde Frigiliana, que es asequible, aunque en su último tramo (unos cinco o seis kilómetros) discurre por un carril de tierra que debe transitarse con cuidado en época de lluvias.
Por cierto, es mejor llegar a El Acebuchal a buena hora por la mañana (10-10:30h como tarde), puesto que no hay muchos aparcamientos y es una zona algo turística.


Los hoteles y alojamientos disponibles en El Acebuchal y las cercanías son:
- Casa con piscina privada
- La Casita de las Mariposas
- Casa La Higuera
- Casa Rural Celeste 1-2
- Casa Rural celeste n1
- Casa Rural celeste n2
- Casa Alhama Frigiliana
- The Lost Village El Acebuchal
- Casa Tejeda Frigiliana
- Casa Rosa
- Casa Almijara Cómpeta
Otros artículos que te pueden interesar
- Zuheros: senderismo y relax en la Subbética cordobesa
- Málaga, una de las ciudades europeas más bonitas en Navidad
- Andalucía para principiantes: Pueblos blancos para ver en un día
- Subida al Teide: Visita de un día al Parque Nacional
Recursos
Nuestro blog se mantiene gracias a los enlaces de afiliados, pequeñas comisiones sin gasto extra para ti que ganamos cuando reservas una noche de hotel o alquilas un coche.
Las guías que documentamos y escribimos las hacemos en nuestros ratos libres, con el fin de que algún día sea nuestro modo de vida. Esta es nuestra selección de recursos para organizar tu viaje por libre:
Skyscanner – Vuelos baratos a cualquier parte del mundo
Booking – Hoteles y apartamentos con 15% de descuento
Discover Cars – Alquiler de coche
IATI – Seguro de viajes 5% descuento
Mondo – Seguro de viajes 5% descuento
Civitatis – Free tours en español
GuruWalk – Guías gratis por el mundo
Holafly – Datos e internet en el extranjero
Revolut – Tarjeta sin comisiones con 10€ gratis
Anaya Touring y Trotamundos – Guías de viaje

Somos Sergio y Mari Carmen. Nos encantan los grandes viajes y las escapadas. En Los viajes de Gulliver narramos nuestras experiencias para ayudar a planificar tu viaje.

Somos Sergio y Mari Carmen. Nos encantan los grandes viajes y las escapadas. En Los viajes de Gulliver narramos nuestras experiencias para ayudar a planificar tu viaje.
Cañón de Añisclo: 4 rutas de senderismo para disfrutar de la naturaleza
El Cañón de Añisclo, situado en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, ofrece varias rutas de senderismo. Se trata de uno de los lugares más impresionantes en el Pirineo aragonés que vimos durante nuestra ruta de 10 días en coche.
Erosionado durante siglos por el río Bellós y lleno de cascadas, barrancos y bosques para disfrutar de la naturaleza, tiene rutas de todos los niveles.
Nuestro blog se mantiene gracias a los enlaces de afiliados, pequeñas comisiones sin gasto extra para ti que ganamos cuando reservas una noche de hotel o alquilas un coche.
Si te somos sinceros, no vivimos de esto: las guías que documentamos y escribimos las hacemos en nuestros ratos libres, con el fin de que algún día sea nuestro modo de vida. Te agradecemos muchísimo que nos apoyes – Mari Carmen y Sergio.

Este paraje se conoce también como cañón del río Bellós, y conforma, como decimos, un impresionante y llamativo enclave natural muy cerca de la localidad oscense de Escalona, en pleno Pirineo.
Forma parte, a su vez, del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, extendiéndose hasta diez kilómetros desde los pies del Monte Perdido hasta su confluencia con el valle del río Aso.
Rodeado de cascadas, barrancos y otras formaciones naturales increíbles, el Cañón de Añisclo se conecta con otros valles del Pirineo, como el de Pineta y las gargantas de Escuaín. El famoso pico de Añisclo se alza imponente en medio del angosto cañón, formado por el cauce del río sobre la roca caliza debido a la erosión.
Leer más – Nuestra guía para viajar por libre al Pirineo aragonés
Cañón de Añisclo: 4 rutas de senderismo para disfrutar de la naturaleza
- Ereta de Bies, San Úrbez y puente río Beltós
- La Ripareta
- Fuen Blanca
- El cañón desde el pueblo de Sercué
Cañón de Añisclo: 4 rutas de senderismo para disfrutar de la naturaleza
- Ereta de Bies, San Úrbez y puente río Beltós
- La Ripareta
- Fuen Blanca
- El cañón desde el pueblo de Sercué
Cómo llegar al Cañón de Añisclo
El acceso a las rutas de senderismo del Cañón de Añisclo se encuentra dirigiéndote hacia el pueblo de Escalona, a diez minutos en coche al norte de Aínsa. Desde ahí, se debe conducir durante una media hora por la carretera HU-631, a lo largo del Desfiladero de las Cambras.
El camino tiene bastantes curvas, por lo que te recomendamos que vayas tranquilo con el coche, y debes continuar hasta el aparcamiento de San Úrbez, desde donde se inician los senderos. Podrás apreciar a tu paso el majestuoso desfiladero.
Dónde dormir cerca del Cañón de Añisclo
Cuando hicimos nuestra ruta en coche de 10 días por el Pirineo aragonés, decidimos dividir el itinerario en tres partes, para abordar las jornadas con cierta calma, y cubrir más espacio, ya que las distancias con el coche no están tan alejadas entre un punto y otro.
Esencial es, al mismo tiempo, la cancelación gratuita: Si no tienes mucho tiempo, reserva tus noches de hotel en lugares con esta opción y si más adelante encuentras algo mejor, podrás cambiarlo sin problema.
Para visitar el Cañón de Añisclo, te recomendamos alojarte en el Hotel Mesón de L’Ainsa, a unos 40 minutos en coche del aparcamiento de San Úrbez, desde donde se inician las rutas de senderismo.
En este alojamiento estuvimos cuatro noches por 253 euros dos personas. El hotel es idóneo también para visitar la garganta de Escuain o el Ibón de Plan, así como los pueblos de Benasque, Alquézar o el pico Aneto, en la zona oriental del Pirineo aragonés.
De todos modos, te ofrecemos otros hoteles por la zona con más de un 8 de valoración en la plataforma Booking:
- Hotel Arnal
- Huertas de Muro Turismo Rural
- Hotel Cinca
- Casas la Ribera Ordesa
- Apartamentos Casa Modesto
- Apartamentos Cinca
- Alojamientos Aínsa Sánchez
- Los Siete Reyes
- Más alojamiento en Escalona
- Otros alojamientos en Aínsa
Seguro de viajes en el Pirineo aragonés
Aún estando en España, no está de más contratar un seguro de viajes para tu ruta de 10 días por el Pirineo aragonés si vas a hacer turismo activo.
Hay multitud de actividades deportivas para disfrutar de la montaña como el senderismo, la escalada, el barranquismo, el trail running, la bicicleta de montaña, con lo que es mejor tener en cuenta un buen seguro por los imprevistos.
Nosotros, por ejemplo, te aconsejamos el seguro mochilero por menos de 80 euros con la compañía IATI, colaboradora de nuestro blog Los viajes de Gulliver, que cubre los deportes de aventura.


Esta ruta de senderismo empieza en el aparcamiento de la Ereta de Bies, desde la cual se sigue el sendero hasta el puente de San Úrbez, suspendido treinta metros sobre el río Bellós. Muy cerca se sitúa la ermita dedicada al santo y pastor del siglo VIII San Úrbez, que vivió en esta cueva.
A mano izquierda del camino principal desciende una senda hasta el puente, pasando junto a varios miradores, y se llega hasta el río Aso, donde podrás ver varias cascadas. Tras salir al camino principal se llega de nuevo al aparcamiento.
Desnivel – 50 metros
Duración – 45min


En esta segunda ruta por el Cañón de Añisclo se sigue el mismo itinerario que la anterior, pero cuando llegues a la ermita debes tomar la pista forestal que discurre al lado del río Bellós.
Al llegar al puente de Sangóns, debes tomar el margen derecho para subir una pronunciada pendiente y dejando a la izquierda el sendero que va hacia el pueblo de Sercué. Ya en la Ripareta, la unión entre el barranco de Pardina y el río, el sendero vuelve a la altura del Bellós.
Hay que tener cuidado al asomarse al río. Se trata de una ruta cuya vuelta se realiza por el mismo sendero.
Desnivel – 440 metros
Duración – 3 horas, solo ida
Al itinerario de la ruta hacia la Ripareta hay que añadir un poco más de camino para completar este tercer sendero en el Cañón de Añisclo. Una vez llegado a este punto, debes seguir por el mismo camino hasta el paraje Los Estrechos, en una pendiente.
Hay que cruzar una pasarela hasta el barranco de Capradiza, y a su derecha hay que dejar atrás el camino de Foradiello, que va hacia los pastos y cornisas orientales del cañón. A partir de entonces podrás ver pinos negros y una panorámica de la zona, pues el cañón se abre en este punto.
Desde allí se vislumbra pues la cascada de la Fuen Blanca. Tras cruzar una pasarela hacia la margen derecha, se accede a una pequeña cabaña, que en otra época servía de alojamiento para el pastor durante la época de verano.
Se vuelve por el mismo camino.
Desnivel – 720 metros
Duración – 5-6 horas, solo ida


Nosotros hicimos parte de este sendero que lleva desde la pequeña aldea de Sercué hasta el mismo río Bellós, descendiendo por un camino lleno de piedras, con al menos una hora de bajada y subida. Puesto que ese día se nos hacía un poco tarde, preferimos hacer un poco de esta ruta.
Igualmente, puedes partir desde el aparcamiento de la Ereta de Biés hasta San Úrbez, siguiendo hasta el puente de Sangóns, y que finalmente desemboca en el pequeño pueblo tras subir una pendiente.
También puedes ir en coche y dejarlo justo a la entrada de Sercué para ahorrarte todo ese camino a pie.
Aunque ya se está rehabilitando y se ve algo de actividad, Sercué tuvo no hasta hace tanto tiempo un estado de deterioro, que quedó vacío cuando sus habitantes se marcharon de las montañas del Alto Aragón.
Debes visitar la iglesia de San Miguel (siglo XIII), de origen románico.
Hay que ir desde la parte baja del pueblo hasta el barranco de Viandico, donde hay un puente de piedra. Tras salir a la carretera de Buerba a Fanlo, debes seguir hacia la izquierda por el desvío a Vió, y termina en el aparcamiento del inicio.
Desnivel – 220 metros
Duración – 3-4 horas, ida y vuelta
Cómo moverse por el Pirineo aragonés
El coche es, por supuesto, el medio de transporte en el que te moverás mejor cuando estés por allí, pues las carreteras están bien y se conduce tranquilo.
Así, el alquiler del mismo durante los 10 días por el Pirineo aragonés no llegó a 200 euros con el seguro de cobertura total que te proporciona Discover Cars, una empresa que trabaja con compañías de alquileres locales.
En el caso de este viaje recurrimos a Centauro, con los que alquilamos un Kia Río que más tarde nos pareció un tanto bajo para determinadas carreteras de tierra por las que tuvimos que conducir.
Mejor pedir un coche más alto, como un todoterreno o SUV, si te alcanza el presupuesto.
Por cierto, nos cobraron 109 euros como depósito de la gasolina (que más tarde nos devolvieron) y nos bloquearon otros 1.100 euros de la cuenta bancaria que se desbloquean al entregar el coche.
Ten en cuenta esto a la hora de alquilar el coche para tu ruta de 10 días por el Pirineo aragonés.
Ruta de 10 días en coche por el Pirineo aragonés
Hemos estado haciendo un road trip de 10 días por el Pirineo aragonés, y te traemos nuestro itinerario por jornada con un mapa de todas las actividades que hemos hecho, con las rutas de senderismo y los pueblos más bonitos que hemos visto durante esta aventurera y a la vez relajante escapada.
Itinerario completo – Itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés [Mega-guía 2023]
Día 1 – De Barcelona a Jaca (Huesca)
Día 2 – Ruta a Aguas Tuertas y pueblos de Siresa, Hecho y Ansó
Día 3 – Ruta al Ibón de Estanés, visita a la estación de Canfranc y Ciudadela de Jaca
Día 4 – Ruta al Ibón de Anayet. Pueblos de Sallent de Gállego y Lanuza
Día 5 – Ruta de la Cascada de la Cola de Caballo y pueblo de Torla
Día 6 – Los pueblos de Torla, Broto y Aínsa
Día 7 – Ibón de Plan y Cañón de Añisclo
Día 8 – Ruta de las Tres Cascadas de Cerler y Benasque
Día 9 – Ruta de las pasarelas del río Vero y Alquézar
Día 10 – Aínsa y vuelta a Málaga
Consulta también nuestra guía para visitar el Pirineo aragonés por libre.
Organiza tu viaje con Los viajes de Gulliver
Te dejamos a continuación varios enlaces con los cuales ganamos una pequeña comisión sin ningún gasto extra para ti. También puedes leer nuestra sección de consejos para informarte más sobre este punto.
Skyscanner – Vuelos baratos
Booking – Alojamiento económico (-15%)
Discover Cars – Alquiler de coche
IATI – Seguro de viajes 5% descuento
Civitatis – Tours y actividades en español
GuruWalk – Guías gratis por el mundo
Holafly – Datos e internet en el extranjero
Revolut – Tarjeta sin comisiones con 10€ gratis
Anaya Touring y Trotamundos – Guías de viaje
Lee nuestra guía para visitar el Pirineo aragonés por libre
- Qué ver en Alquézar, uno de los pueblos más bonitos de España
- Nuestro itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés [Mega-guía 2024]
- 5 rutas de senderismo en Huesca para hacer con niños
- Qué ver en Sallent de Gállego
- Qué ver en Ordesa y Monte Perdido

Somos Sergio y Mari Carmen. En Los viajes de Gulliver te ayudamos a planificar tu viaje. Suscríbete ahora a nuestro newsletter para recibir nuestros artículos y un e-book gratuito.

Somos Sergio y Mari Carmen. En Los viajes de Gulliver te ayudamos a planificar tu viaje. Suscríbete ahora a nuestro newsletter para recibir nuestros artículos y un e-book gratuito.
© 2023 Somos Mari Carmen y Sergio, una pareja apasionada por las escapadas que comparte sus vivencias y conocimientos para ayudarte a viajar por libre a tu próximo destino. En Los viajes de Gulliver encontrarás itinerarios personalizados, consejos de viaje, numerosos road trips y guías detalladas para aprovechar al máximo tu aventura. Somos miembros de Spain Travel Bloggers, la comunidad de bloggers de viajes más grande de España. Todos los derechos reservados.
Aviso legal y privacidad | Mapa del sitio | Contacta | Instagram | Twitter | Linktree
Entrada Caminito del Rey: ¿Cómo conseguirla y cuánto cuesta?
El Caminito del Rey es una de las mayores atracciones turísticas de Málaga y de toda Andalucía, y es una de las rutas de senderismo más espectaculares que puedes hacer en España, pero no es accesible por libre. En este artículo te contamos cuánto cuesta una entrada al Caminito del Rey y cómo conseguirla.
Nuestro blog se mantiene gracias a los enlaces de afiliados, pequeñas comisiones sin gasto extra para ti que ganamos cuando reservas una noche de hotel o alquilas un coche.
Si te somos sinceros, no vivimos de esto: las guías que documentamos y escribimos las hacemos en nuestros ratos libres, con el fin de que algún día sea nuestro modo de vida. Te agradecemos muchísimo que nos apoyes – Mari Carmen y Sergio.


Entrada Caminito del Rey: ¿Cómo conseguirla y cuánto cuesta?
Antes de contarte cómo obtener entradas para el Caminito del Rey y qué precio tienen, te pondremos un poco en contexto.
A unos sesenta kilómetros al norte de Málaga capital se sitúa el Desfiladero de los Gaitanes, un impactante cañón excavado por el río Guadalhorce con unos diez metros de ancho en algunos puntos y 700 metros de profundidad.
Está delimitado por la serranía de Ronda y la de Antequera, entre los pueblos de Ardales, Álora y la propia Antequera.
Y allí se encuentra el Caminito del Rey, un camino de servicio construido entre 1901 y 1905 para unir los accesos entre los saltos de agua de Gaitanejo y El Chorro y facilitar así que los operarios de mantenimiento cruzaran y transportaran materiales.
Restaurado hace una década, el Caminito del Rey debe su nombre al rey Alfonso XIII, quien lo inauguró.
Este sendero, uno de los más espectaculares de la península Ibérica, está por tanto ubicado en el paraje natural del Desfiladero de los Gaitanes, con unos tres kilómetros de longitud, y que se adentra en él entre enormes paredes verticales rocosas hasta terminar en un puente colgante no apto para el que tenga vértigo.
Quizá te interese – Mega Guía para viajar a Andalucía por libre

¿Cuánto cuesta la entrada al Caminito del Rey?
La entrada general para acceder al Caminito del Rey tiene un precio de 10 euros, con un límite de compra de diez entradas, mientras que la visita guiada oficial tiene un precio de 18 euros.
Esta última tiene un máximo de 30 personas que estén acompañadas por un guía oficial. Se hacen tanto en castellano como en inglés.
Igualmente, los niños menores de ocho años no pueden acceder al Caminito del Rey, y los mayores de ocho años necesitan llevar consigo su DNI original o libro de familia.
¿Cómo conseguir una entrada para el Caminito del Rey?
Para comprar la entrada, debes hacerlo únicamente online, en la web oficial del Caminito del Rey. Solo tienes que seleccionar la fecha, la hora, el tipo y el número de entradas.
Puedes descargarla en tu móvil y enseñarla allí para acceder, no hace falta imprimirla.
Te aconsejamos que la compres con cierta antelación y, de hecho, hay épocas de gran afluencia que es bastante complicado. Nosotros hemos estado un par de veces: a final de diciembre, que fue un poco difícil, y sobre abril-mayo.
El centro de visitantes del Caminito del Rey no vende directamente entradas físicas, así que no vayas hasta allí sin una. A veces, si hay disponibilidad, puedes adquirirlas en el acceso norte de la ruta, pero no está asegurado.


¿Puedo ir con una excursión contratada?
Por supuesto, de hecho nuestro colaborador Civitatis ofrece varias excursiones desde distintos pueblos y ciudades cercanos al Caminito del Rey. Suelen incluir transporte, un guía cualificado, la entrada oficial y almuerzo (en algunos casos).
Estas son:
- Desde Málaga
- Desde Sevilla
- Desde Granada
- Desde Fuengirola
- Desde Antequera
- Desde Marbella
- Desde Torremolinos
- Desde Ardales
- Desde Álora
¿Dónde está la entrada del Caminito del Rey?
El Caminito del Rey comienza en el término de Ardales, aunque atraviesa Antequera y concluye en la aldea de El Chorro, en Álora.
¿Dónde empieza y dónde acaba el Caminito del Rey?
Se entra por el pantano del Conde del Guadalhorce, y el recorrido transcurre hasta la presa de El Chorro, cerca de esta aldea de Álora.
¿Cuál es el horario?
Según la temporada en que visites esta ruta, el acceso está abierto de 9h a 14:50h, o hasta las 17:20h. Abre de martes a domingo, y el 1 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre está cerrado al público.
Si hay cambios de apertura o cierre (por motivos meteorológicos, por ejemplo), se comunicarán en las redes sociales de la organización: Facebook, Instagram yX.
También envían un correo electrónico o un mensaje al móvil para avisar si cierran.
De la misma forma, si ya has comprado una entrada y anuncian que el Caminito del Rey no abre para la fecha en la que la adquiriste, puedes canjearla por otro día siguiendo los pasos que te indican.
¿Cuánto tiempo se tarda en ver el Caminito del Rey?
A pesar que la parte de las pasarelas, la más conocida, es algo corta y se puede hacer en poco tiempo, debes tener en cuenta que existen senderos para acceder a la entrada del Caminito del Rey, así como pistas forestales con algún desnivel.
Según indica la organización, el tiempo total puede estar entre tres y cuatro horas, aunque obviamente depende de tu ritmo.
Te podemos comentar que caminar por el Caminito del Rey no implica demasiada dificultad, pero harás bastantes paradas para admirar las impresionantes paredes verticales de piedra y el fabuloso entorno del Desfiladero de los Gaitanes.
Su recorrido es de casi ocho kilómetros de extensión, de los cuales casi cinco son solo los accesos y los otros tres el sendero por las propias pasarelas.
Se trata de un trayecto lineal, no circular. Solo puedes recorrerlo desde el acceso norte en la zona de Ardales hasta el sur, en la zona de El Chorro. Hay un bus lanzadera igualmente que te permitirá volver al punto de inicio.
¿Cómo llegar en coche? ¿Cuánto hay desde Málaga hasta el Caminito del Rey?
Desde Málaga capital hasta el acceso norte del Caminito del Rey hay unos 60 kilómetros, poco más de una hora en coche. Debes conducir por la A-357.
En este extremo norte puedes dejar tu vehículo por 2 euros en un aparcamiento municipal regulado, o bien en el párking del centro de visitantes, también por el mismo precio.
Cuando termines de recorrer el Caminito, puedes volver a cualquiera de los aparcamientos mediante un bus lanzadera que tiene un precio de 2,50 euros por persona.
Al acceso sur hay 1h10min, y debes conducir desde Málaga por la A-357. Puedes aparcar en la zona de El Chorro, pero deberás subirte al bus lanzadera que te lleve al acceso norte, puesto que es el único punto de entrada al Caminito del Rey.
Ten en cuenta que los tickets para el autobús lanzadera los puedes comprar online cuando adquieras tu entrada, o bien en el mismo transporte, pero no puedes hacerlo con tarjeta, solo efectivo.
¿Cómo llegar en transporte público?
La opción para llegar al Caminito del Rey en transporte público es subirte a un tren en la estación María Zambrano de Málaga hasta la estación de El Chorro – Caminito del Rey, en la zona sur.
Cuando llegues, debes viajar en el bus lanzadera hasta el acceso norte. Consulta los horarios de tren para ajustarlos a tu visita: el autobús que conecta ambos puntos lo hace cada media hora desde las 8:30h hasta las 16:30h.
¿Qué se hace en el Caminito del Rey?
Durante tu recorrido por el entorno natural del Desfiladero de los Gaitanes y del Caminito del Rey vas a ver los cañones, desfiladeros y valles: el embalse del Guadalhorce, el pantano de El Chorro o el valle del Hoyo.
Te encontrarás con la central eléctrica del Gaitanejo, el llamado Sillón del Rey o el túnel de los Tafonis. El propio Caminito del Rey cuenta con la escalera de chocolate, el puente del Rey en el tajo de las Palomas, o un mirador de cristal al Cañón del Gran Gaitán.
En los alrededores del Caminito del Rey puedes ver la cueva de Ardales, la necrópolis de Las Aguilillas o la iglesia rupestre de Bobastro.
Consejos y recomendaciones
- Te recomendamos llegar 30 minutos antes, tanto si vas por tu cuenta como si vas en grupo organizado.
- Solo se puede recorrer de norte a sur, desde Ardales hasta Álora.
- Debes circular por la derecha y tener precaución si pasas cerca de alguien que camine junto al desfiladero.
- Aunque no exige mucho esfuerzo físico, se aconseja tener algo de forma. Si tienes vértigo o sufres del corazón o pulmones, se recomienda que no cruces las pasarelas.
- Puedes llevar agua, bebidas energéticas, chocolatinas, barritas energéticas, fruta o frutos secos, así como bocadillos o sándwiches.
- No hay papeleras ni se puede hacer fuego, puesto que es un paraje natural.
- Lleva calzado cómodo y ropa apta, además de protección solar.
- Tampoco hay baños durante el recorrido, solo en la entrada y salida.
- Hay personal de seguridad, además de un circuito de cámaras.
- En algunos puntos, el Caminito del Rey puede resultar peligroso: atravesarás zonas de desfiladero, con lo que pueden producirse pequeños desprendimientos de roca, y también hay bastante altura con respecto al fondo del cañón.
- Aún así, el recorrido es bastante seguro. Hay pasamanos, y mallas con cables y materiales ligeros pero muy resistentes.
- Como hemos dicho antes, si llueve o hace mucho viento el acceso al Caminito se puede cerrar por motivos de seguridad. Si llueve ligeramente se puede entrar pero sin paraguas.
- No se puede fumar.
- Podrás hacer fotos y vídeos pero sin trípode o dron.
- Apenas hay cobertura, excepto para los móviles con red del operador Vodafone.
- No puedes entrar con animales, ni siquiera un perro guía, por motivos de seguridad. Las pasarelas son estrechas. Los invidentes pueden recorrerlo acompañados de otra persona.
- No se puede caminar con mochilas grandes o bolsas voluminosas, ni saltar o correr por las pasarelas.

Somos Sergio y Mari Carmen y te ayudamos a planificar tu viaje.
Suscríbete a nuestro newsletter para recibir guías y un e-book gratis.
Guías relacionadas
Descuentos
Skyscanner – Vuelos baratos
Booking – 15% descuento hoteles
Discover Cars – Alquiler de coche
IATI y Mondo – 5% en seguros
Civitatis – Free tours en español
GuruWalk – Guías gratis
Holafly – Datos e internet
Revolut – Tarjeta sin comisiones
Anaya y Trotamundos – Guías
Actividades en Málaga
El Caminito del Rey es una de las mayores atracciones turísticas de Málaga y de toda Andalucía, y es una de las rutas de senderismo más espectaculares que puedes hacer en España, pero no es accesible por libre. En este artículo te contamos cuánto cuesta una entrada al Caminito del Rey y cómo conseguirla.
Nuestro blog se mantiene gracias a los enlaces de afiliados, pequeñas comisiones sin gasto extra para ti que ganamos cuando reservas una noche de hotel o alquilas un coche.
Si te somos sinceros, no vivimos de esto: las guías que documentamos y escribimos las hacemos en nuestros ratos libres, con el fin de que algún día sea nuestro modo de vida. Te agradecemos muchísimo que nos apoyes – Mari Carmen y Sergio.


Entrada Caminito del Rey: ¿Cómo conseguirla y cuánto cuesta?
Antes de contarte cómo obtener entradas para el Caminito del Rey y qué precio tienen, te pondremos un poco en contexto.
A unos sesenta kilómetros al norte de Málaga capital se sitúa el Desfiladero de los Gaitanes, un impactante cañón excavado por el río Guadalhorce con unos diez metros de ancho en algunos puntos y 700 metros de profundidad.
Está delimitado por la serranía de Ronda y la de Antequera, entre los pueblos de Ardales, Álora y la propia Antequera.
Y allí se encuentra el Caminito del Rey, un camino de servicio construido entre 1901 y 1905 para unir los accesos entre los saltos de agua de Gaitanejo y El Chorro y facilitar así que los operarios de mantenimiento cruzaran y transportaran materiales.
Restaurado hace una década, el Caminito del Rey debe su nombre al rey Alfonso XIII, quien lo inauguró.
Este sendero, uno de los más espectaculares de la península Ibérica, está por tanto ubicado en el paraje natural del Desfiladero de los Gaitanes, con unos tres kilómetros de longitud, y que se adentra en él entre enormes paredes verticales rocosas hasta terminar en un puente colgante no apto para el que tenga vértigo.
Quizá te interese – Mega Guía para viajar a Andalucía por libre

¿Cuánto cuesta la entrada al Caminito del Rey?
La entrada general para acceder al Caminito del Rey tiene un precio de 10 euros, con un límite de compra de diez entradas, mientras que la visita guiada oficial tiene un precio de 18 euros.
Esta última tiene un máximo de 30 personas que estén acompañadas por un guía oficial. Se hacen tanto en castellano como en inglés.
Igualmente, los niños menores de ocho años no pueden acceder al Caminito del Rey, y los mayores de ocho años necesitan llevar consigo su DNI original o libro de familia.
¿Cómo conseguir una entrada para el Caminito del Rey?
Para comprar la entrada, debes hacerlo únicamente online, en la web oficial del Caminito del Rey. Solo tienes que seleccionar la fecha, la hora, el tipo y el número de entradas.
Puedes descargarla en tu móvil y enseñarla allí para acceder, no hace falta imprimirla.
Te aconsejamos que la compres con cierta antelación y, de hecho, hay épocas de gran afluencia que es bastante complicado. Nosotros hemos estado un par de veces: a final de diciembre, que fue un poco difícil, y sobre abril-mayo.
El centro de visitantes del Caminito del Rey no vende directamente entradas físicas, así que no vayas hasta allí sin una. A veces, si hay disponibilidad, puedes adquirirlas en el acceso norte de la ruta, pero no está asegurado.


¿Puedo ir con una excursión contratada?
Por supuesto, de hecho nuestro colaborador Civitatis ofrece varias excursiones desde distintos pueblos y ciudades cercanos al Caminito del Rey. Suelen incluir transporte, un guía cualificado, la entrada oficial y almuerzo (en algunos casos).
Estas son:
- Desde Málaga
- Desde Sevilla
- Desde Granada
- Desde Fuengirola
- Desde Antequera
- Desde Marbella
- Desde Torremolinos
- Desde Ardales
- Desde Álora
¿Dónde está la entrada del Caminito del Rey?
El Caminito del Rey comienza en el término de Ardales, aunque atraviesa Antequera y concluye en la aldea de El Chorro, en Álora.
¿Dónde empieza y dónde acaba el Caminito del Rey?
Se entra por el pantano del Conde del Guadalhorce, y el recorrido transcurre hasta la presa de El Chorro, cerca de esta aldea de Álora.
¿Cuál es el horario?
Según la temporada en que visites esta ruta, el acceso está abierto de 9h a 14:50h, o hasta las 17:20h. Abre de martes a domingo, y el 1 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre está cerrado al público.
Si hay cambios de apertura o cierre (por motivos meteorológicos, por ejemplo), se comunicarán en las redes sociales de la organización: Facebook, Instagram yX.
También envían un correo electrónico o un mensaje al móvil para avisar si cierran.
De la misma forma, si ya has comprado una entrada y anuncian que el Caminito del Rey no abre para la fecha en la que la adquiriste, puedes canjearla por otro día siguiendo los pasos que te indican.
¿Cuánto tiempo se tarda en ver el Caminito del Rey?
A pesar que la parte de las pasarelas, la más conocida, es algo corta y se puede hacer en poco tiempo, debes tener en cuenta que existen senderos para acceder a la entrada del Caminito del Rey, así como pistas forestales con algún desnivel.
Según indica la organización, el tiempo total puede estar entre tres y cuatro horas, aunque obviamente depende de tu ritmo.
Te podemos comentar que caminar por el Caminito del Rey no implica demasiada dificultad, pero harás bastantes paradas para admirar las impresionantes paredes verticales de piedra y el fabuloso entorno del Desfiladero de los Gaitanes.
Su recorrido es de casi ocho kilómetros de extensión, de los cuales casi cinco son solo los accesos y los otros tres el sendero por las propias pasarelas.
Se trata de un trayecto lineal, no circular. Solo puedes recorrerlo desde el acceso norte en la zona de Ardales hasta el sur, en la zona de El Chorro. Hay un bus lanzadera igualmente que te permitirá volver al punto de inicio.
¿Cómo llegar en coche? ¿Cuánto hay desde Málaga hasta el Caminito del Rey?
Desde Málaga capital hasta el acceso norte del Caminito del Rey hay unos 60 kilómetros, poco más de una hora en coche. Debes conducir por la A-357.
En este extremo norte puedes dejar tu vehículo por 2 euros en un aparcamiento municipal regulado, o bien en el párking del centro de visitantes, también por el mismo precio.
Cuando termines de recorrer el Caminito, puedes volver a cualquiera de los aparcamientos mediante un bus lanzadera que tiene un precio de 2,50 euros por persona.
Al acceso sur hay 1h10min, y debes conducir desde Málaga por la A-357. Puedes aparcar en la zona de El Chorro, pero deberás subirte al bus lanzadera que te lleve al acceso norte, puesto que es el único punto de entrada al Caminito del Rey.
Ten en cuenta que los tickets para el autobús lanzadera los puedes comprar online cuando adquieras tu entrada, o bien en el mismo transporte, pero no puedes hacerlo con tarjeta, solo efectivo.
¿Cómo llegar en transporte público?
La opción para llegar al Caminito del Rey en transporte público es subirte a un tren en la estación María Zambrano de Málaga hasta la estación de El Chorro – Caminito del Rey, en la zona sur.
Cuando llegues, debes viajar en el bus lanzadera hasta el acceso norte. Consulta los horarios de tren para ajustarlos a tu visita: el autobús que conecta ambos puntos lo hace cada media hora desde las 8:30h hasta las 16:30h.
¿Qué se hace en el Caminito del Rey?
Durante tu recorrido por el entorno natural del Desfiladero de los Gaitanes y del Caminito del Rey vas a ver los cañones, desfiladeros y valles: el embalse del Guadalhorce, el pantano de El Chorro o el valle del Hoyo.
Te encontrarás con la central eléctrica del Gaitanejo, el llamado Sillón del Rey o el túnel de los Tafonis. El propio Caminito del Rey cuenta con la escalera de chocolate, el puente del Rey en el tajo de las Palomas, o un mirador de cristal al Cañón del Gran Gaitán.
En los alrededores del Caminito del Rey puedes ver la cueva de Ardales, la necrópolis de Las Aguilillas o la iglesia rupestre de Bobastro.
Consejos y recomendaciones
- Te recomendamos llegar 30 minutos antes, tanto si vas por tu cuenta como si vas en grupo organizado.
- Solo se puede recorrer de norte a sur, desde Ardales hasta Álora.
- Debes circular por la derecha y tener precaución si pasas cerca de alguien que camine junto al desfiladero.
- Aunque no exige mucho esfuerzo físico, se aconseja tener algo de forma. Si tienes vértigo o sufres del corazón o pulmones, se recomienda que no cruces las pasarelas.
- Puedes llevar agua, bebidas energéticas, chocolatinas, barritas energéticas, fruta o frutos secos, así como bocadillos o sándwiches.
- No hay papeleras ni se puede hacer fuego, puesto que es un paraje natural.
- Lleva calzado cómodo y ropa apta, además de protección solar.
- Tampoco hay baños durante el recorrido, solo en la entrada y salida.
- Hay personal de seguridad, además de un circuito de cámaras.
- En algunos puntos, el Caminito del Rey puede resultar peligroso: atravesarás zonas de desfiladero, con lo que pueden producirse pequeños desprendimientos de roca, y también hay bastante altura con respecto al fondo del cañón.
- Aún así, el recorrido es bastante seguro. Hay pasamanos, y mallas con cables y materiales ligeros pero muy resistentes.
- Como hemos dicho antes, si llueve o hace mucho viento el acceso al Caminito se puede cerrar por motivos de seguridad. Si llueve ligeramente se puede entrar pero sin paraguas.
- No se puede fumar.
- Podrás hacer fotos y vídeos pero sin trípode o dron.
- Apenas hay cobertura, excepto para los móviles con red del operador Vodafone.
- No puedes entrar con animales, ni siquiera un perro guía, por motivos de seguridad. Las pasarelas son estrechas. Los invidentes pueden recorrerlo acompañados de otra persona.
- No se puede caminar con mochilas grandes o bolsas voluminosas, ni saltar o correr por las pasarelas.
Guías relacionadas
Te ayudamos a viajar
Somos Sergio y Mari Carmen y te ayudamos a planificar tu viaje. Suscríbete a nuestro newsletter para recibir guías y un e-book gratis.

Nuestro blog se mantiene gracias a los enlaces de afiliados, pequeñas comisiones sin gasto extra para ti que ganamos cuando reservas una noche de hotel o alquilas un coche.
Las guías que documentamos y escribimos las hacemos en nuestros ratos libres, con el fin de que algún día sea nuestro modo de vida. Esta es nuestra selección de recursos para organizar tu viaje por libre:
Skyscanner – Vuelos baratos
Booking – 15% descuento hoteles
Discover Cars – Alquiler de coche
IATI y Mondo – 5% en seguros
Civitatis – Free tours en español
GuruWalk – Guías gratis
Holafly – Datos e internet
Revolut – Tarjeta sin comisiones
Anaya y Trotamundos – Guías
Actividades en Málaga
Nuestro itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés
Portada / Guías / Pirineo aragonés
En España tenemos una de las mejores zonas montañosas de todo el continente europeo para disfrutar de unas preciosas vistas y un entorno natural espectacular. Hemos estado haciendo un road trip de 10 días por el Pirineo aragonés, y te traemos nuestro itinerario por jornada con un mapa de todas las actividades que hemos hecho, con las rutas de senderismo y los pueblos más bonitos que hemos visto durante esta aventurera y a la vez relajante escapada.
Esta ruta ha sido posible gracias a las guías de viaje Anaya Touring y Trotamundos Routard, que siempre nos acompañan en nuestros viajes y que nos ayudan muchísimo a prepararlos: son muy completas y útiles.
Quizá te interese – 5 Rutas de senderismo en Huesca para hacer con niños
Índice de contenidos
Cómo llegar al Pirineo aragonés
Cómo moverse
Seguro de viajes
Alojamiento para 10 días
Día 1 – De Barcelona a Jaca (Huesca)
Día 2 – Ruta a Aguas Tuertas y pueblos de Siresa, Hecho y Ansó
Día 3 – Ruta al Ibón de Estanés, visita a la estación de Canfranc y Ciudadela de Jaca
Día 4 – Ruta al Ibón de Anayet. Pueblos de Sallent de Gállego y Lanuza
Día 5 – Ruta de la Cascada de la Cola de Caballo y pueblo de Torla
Día 6 – Los pueblos de Torla, Broto y Aínsa
Día 7 – Ibón de Plan y Cañón de Añisclo
Día 8 – Ruta de las Tres Cascadas de Cerler y Benasque
Día 9 – Ruta de las pasarelas del río Vero y Alquézar
Día 10 – Aínsa y vuelta a Málaga

Artículos para viajar por libre al Pirineo aragonés
Qué ver en Aínsa
Guía para conocer Sallent de Gállego
Cañón de Añisclo: Rutas de senderismo
Alquézar en un día
Qué ver en Ordesa y Monte Perdido
Las mejores rutas de senderismo
Productos de senderismo para hacer rutas
Imprescindibles del Pirineo aragonés
La Ciudadela de Jaca
Los 12 pueblos más bonito del Pirineo
Consejos para conducir en el Pirineo aragonés
Preparativos para un viaje de 10 días por el Pirineo Aragonés
Llegar al Pirineo aragonés desde las principales ciudades de España es relativamente fácil. Huesca, la capital de la provincia del mismo nombre, está a menos de cuatro horas de las urbes más orientales de la parte norte de la península, con lo que es asequible viajar en coche.
- Madrid-Huesca: 3h48min
- Barcelona-Huesca: 2h47min
- Zaragoza-Huesca: 54min
- Bilbao-Huesca: 3h23min
- Valencia-Huesca: 3h33min
Si vas desde el sur de España, aconsejamos volar hasta Barcelona, por ejemplo, y recorrer el camino en un coche de alquiler hasta la entrada del Pirineo.
Así, los vuelos nos salieron a 120 euros por persona ida y vuelta desde Málaga con Vueling, con un mes de antelación, aunque bajamos casi terminando la temporada alta, ya en septiembre.
Ya que nos alojamos en Jaca, en la entrada a los Pirineos Aragoneses, pensamos en alquilar un coche para recorrer toda la zona. Jaca se encuentra a 3h20min de Barcelona, lo que la hace un buen punto de partida para iniciar tu ruta.
El coche es, por supuesto, el medio de transporte en el que te moverás mejor cuando estés por allí, pues las carreteras están bien y se conduce tranquilo.
Así, el alquiler del mismo durante los 10 días por el Pirineo aragonés no llegó a 200 euros con el seguro de cobertura total que te proporciona Discover Cars, una empresa que trabaja con compañías de alquileres locales.
En el caso de este viaje recurrimos a Centauro, con los que alquilamos un Kia Río que más tarde nos pareció un tanto bajo para determinadas carreteras de tierra por las que tuvimos que conducir.
Mejor pedir un coche más alto, como un todoterreno o SUV, si te alcanza el presupuesto.
Por cierto, nos cobraron 109 euros como depósito de la gasolina (que más tarde nos devolvieron) y nos bloquearon otros 1.100 euros de la cuenta bancaria que se desbloquean al entregar el coche.
Ten en cuenta esto a la hora de alquilar el coche para tu ruta por el Pirineo aragonés de 10 días.
Aún estando en España, no está de más contratar un seguro de viajes para tu ruta de 10 días por el Pirineo aragonés si vas a hacer turismo activo.
Hay multitud de actividades deportivas para disfrutar de la montaña como el senderismo, la escalada, el barranquismo, el trail running, la bicicleta de montaña, con lo que es mejor tener en cuenta un buen seguro por los imprevistos.
Nosotros, por ejemplo, te aconsejamos el seguro mochilero por menos de 80 euros con la compañía IATI, colaboradora de nuestro blog Los viajes de Gulliver, que cubre los deportes de aventura.
De hecho, si contratas tu seguro a través de nuestros enlaces, podrás tener un 5% de descuento sobre el precio final para tu viaje al Pirineo aragonés.

Cuando hicimos nuestra ruta en coche de 10 días por el Pirineo aragonés, decidimos dividir el itinerario en tres partes, para abordar las jornadas con cierta calma, y cubrir más espacio, ya que las distancias con el coche no están tan alejadas entre un punto y otro.
Buscamos, además, hoteles con aparcamiento gratuito para dejar nuestro coche de alquiler o, al menos, con zonas cercanas de párking.
Esencial es, al mismo tiempo, la cancelación gratuita: Si no tienes mucho tiempo, reserva tus noches de hotel en lugares con esta opción y si más adelante encuentras algo mejor, podrás cambiarlo sin problema.
De este modo, pasamos las noches en los siguientes hoteles:
- Gran Hotel de Jaca: Tres noches por 214 euros para dos personas. Este hotel, cercano al casco histórico de la capital de la Jacetania y al lado de la Ciudadela, tiene todas las comodidades. Fue nuestro punto de partida para conocer el PN de los Valles Occidentales, la estación de Canfranc y los pueblos de Hecho, Ansó, Lanuza y Sallent de Gállego.
- Edelweiss Hotel: Dos noches por 116 euros para dos personas. Hotel super bien comunicado en el pueblo de Torla-Ordesa, a tan solo 15 minutos en coche del PN de Ordesa y Monte Perdido, posiblemente el principal reclamo turístico de todo el Pirineo aragonés. El alojamiento en sí estaba bien. Nos alojamos en una habitación muy amplia con una cómoda cama y vistas a la montaña.
- Hotel Mesón de L’Ainsa: En este alojamiento estuvimos cuatro noches por 253 euros dos personas y, aunque amplio y cómodo, había muchísimo trasiego de senderistas y participantes de varios eventos deportivos que se celebraban en el bonito pueblo de Aínsa a finales de septiembre. El hotel es idóneo también para visitar el cañón de Añisclo, la garganta de Escuain o el Ibón de Plan, así como los pueblos de Benasque, Alquézar o el pico Aneto, en la zona oriental del Pirineo aragonés.
Como puedes ver, el alojamiento para nuestro itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés no llegó a los 300 euros por persona, un buen precio para finales de septiembre, una fecha perfecta para disfrutar de las rutas de senderismo y el turismo de aventura en la región aragonesa.
Encuentra tu hotel perfecto para tu viaje al Pirineo aragonés

Nuestro vuelo llegó a Barcelona a media mañana, recogimos el coche de alquiler y condujimos hasta la ciudad de Jaca, a las faldas de los Pirineos, en un trayecto de unas tres horas y medias por autovía y carreteras en buen estado.
En mitad del camino hicimos un alto en el pueblo de Monzón, una localidad en la que puede visitarse el mayor castillo templario de toda la Corona de Aragón durante la Edad Media.
En el recinto, fortificado en los siglos XVI y XVII, pueden verse la torre del homenaje y la iglesia románica, las partes más antiguas, que datan de los siglos IX y X).
Tras comer en el pueblo de los templarios, proseguimos hasta Jaca, para alojarnos en el Gran Hotel de Jaca y dar una vuelta por el casco antiguo, admirando la Catedral y la Ciudadela de la ciudad.
Si no tenéis mucho tiempo, podéis hacer esta visita guiada por Jaca para conocer la historia y cultura local.

La segunda jornada de nuestro itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés comenzó con nuestra primera ruta de senderismo de los Pirineos: el valle de Aguas Tuertas, al que se llega desde Jaca en tan solo una hora de coche.
Para hacer esta ruta hay que dejar el coche en el aparcamiento de Guarrinza, al norte de la capital de la Jacetania, atravesando una pequeña pista de tierra hasta donde comienza el sendero.
La ruta es bastante fácil hasta llegar al túmulo del salto de Aguas Tuertas, siempre en paralelo al río Aragón Subordán, y fue, por supuesto, nuestra primera visión de las montañas del Pirineo.
La subida desde el túmulo hasta el refugio de Aguas Tuertas es un poco empinada, pero se alcanza en unos 15-20 minutos de ascenso, y ya se ve la entrada al valle.
Allí te toparás posiblemente con muchos caballos y vacas, un paisaje bastante común de los Pirineos. Merece mucho la pena.
Tras esta estupenda ruta de senderismo, nos dirigimos a los pueblos de Siresa, Hecho y Ansó, tres bonitas y pequeñas localidades del Parque Nacional de los Valles Occidentales, donde disfrutamos de la gastronomía local y de sus calles empedradas con las montañas de fondo.

El tercer día de nuestro viaje por el Pirineo aragonés lo dedicamos a hacer la primera ruta hacia un ibón, un pequeño lago de origen glaciar.
Así, condujimos desde Jaca hasta el párking de Sansanet, en Francia, a unos 30 minutos de distancia.
La subida al Ibón de Estanés desde el aparcamiento se hace desde un bosque durante alrededor de 40 minutos, y la temperatura puede variar bastante si inicias la ruta temprano, ya que posiblemente haga frío y al dejar el bosque, si el día es soleado, puede subir un poco.
Tras otro rato de ascenso por claros más empinados, llegamos a una colina en la que vimos varios picos al oeste, vacas pastando, y la última subida.
Al final, el Ibón de Estanés, una llanura rodeada de montañas con un lago glacial muy coqueto.
Ya sobre la hora del almuerzo nos desplazamos hasta Canfranc, donde la antigua estación de trenes es hoy un hotel lujoso con cafetería y restaurante.
Para llegar, tan solo hay que desviarse justo antes de pasar el túnel de Somport de 8 kilómetros, que atraviesa los Pirineos hasta Francia.
Por la tarde, ya en Jaca, visitamos la imponente Ciudadela, construida por los Austrias. De estructura pentagonal y aislada por un foso, esta fortaleza es sede de la comandancia militar y alberga un museo de miniaturas que particularmente nos encantó.
Esta sería nuestra última noche en Jaca.

A 50 minutos en coche se sitúa la siguiente excursión de este itinerario de 10 días por el Pirineo aragonés.
Se trata de la subida al Ibón de Anayet, uno de los más bonitos que vimos, aunque la pena fue que estaba bastante seco.
Esta ruta de senderismo puede durar unas cuatro horas ida y vuelta, y ten en cuenta que es una subida bastante empinada en algunos puntos, con lo que no la recomendamos para todo el mundo.
Otro punto a tener en cuenta: tuvimos que dejar el coche en el Corral de las Mulas, un pequeño aparcamiento a la salida de la carretera tras pasar Formigal.
Te puedes ahorrar una hora de caminata si sales desde la estación de esquí Formigal-Anayet, pero el párking estaba cerrado a finales de septiembre.
En cuanto a la ruta, es un tanto complicada en algunos puntos. Hay que comenzar a ascender por el sendero paralelo al arroyo del barranco Culivillas, que en cierto momento empieza a ascender de forma abrupta, con partes resbaladizas pues el sendero cruza el arroyo. Y al final es una subida empinada durante unos 20-30min en la que hay que tener cuidado pues es difícil caminar a veces.
Todo esfuerzo tiene su recompensa: ver el pico de Anayet cuando terminas el último tramo es impresionante.
Un macizo de roca oscura de 2.574 metros que emerge detrás del ibón; un volcán dormido que estuvo en activo hace más de 270 millones de años y que ya hoy día tan solo es una inofensiva fortaleza pirenaica rodeada de una bella fauna y flora constituida de sarrios, aves de alta montaña, quebrantahuesos y flores alpinas.
Desde allí se vislumbra, además, el Midi d’Ossau, una cima pirenaica de 2.884 metros ubicada en la zona francesa de los Pirineos Atlánticos.
Por la tarde, aprovechamos para bajar hasta los pueblos de Sallent de Gállego y Lanuza.
En el primero se puede aparcar fácilmente en temporada baja, en el segundo no se puede aparcar en el casco antiguo. Bonitas vistas del embalse de Lanuza desde enfrente, en la presa.

Salimos del hotel en Torla a las 8h, y a las 9h empezamos la ruta. Hay un restaurante y un aparcamiento bastante grande, aunque incluso en temporada baja ya estaba muy lleno a esta hora. Terminamos la ruta a las 15.40h.
En esta ruta te adentras en el corazón de uno de los parques nacionales más espectaculares, el PN de Ordesa y Monte Perdido, y más concretamente en el valle de Ordesa.
A tu paso descubrirás praderas, bosques de hayas, pinos y abetos, saltos de agua, pastos de alta montaña…
Sin duda, un paisaje muy bonito que te encantará, y conforma un cambio progresivo que es fruto de las variaciones climáticas provocadas por la altitud.
Así, a lo largo del recorrido hacia la Cola de Caballo, te encontrarás con al menos tres bonitas cascadas, la Cascada del Estrecho, la Cascada de la Cueva, y la Cascada de Arripas, que conforman en sí mismo una ruta de senderismo muy apta para hacer con niños.
Después aprovechamos la tarde para conocer el pueblo de Torla-Ordesa, donde nos alojamos, que tiene el paisaje urbano típico del Pirineo: casas y calles empedradas.
Consejos para este sendero (y otros)
- En el PN de Ordesa y Monte Perdido puedes hacer varias rutas, con lo que elige el recorrido adecuado a tus posibilidades. Hay de todos los niveles. La Cola de Caballo, por ejemplo, es larga pero pueden hacerla familias y niños.
- Hay que llevar comida, agua y un buen calzado y ropa adecuados.
- Antes de hacer una de las rutas, infórmate del tiempo. Nosotros solemos mirar en Aemet, que mantiene la predicción por horas.
- Si haces una ruta complicada, informa a alguien de que la vas a hacer si vas solo.
- Lleva el móvil cargado, y ten en cuenta que en muchas zonas puede que no haya cobertura.

Tras las dos últimas jornadas intensas de ruta por el Pirineo aragonés, decidimos hacer turismo local en varios de los pueblos más encantadores de la zona: el mismo Torla, Broto y Aínsa, donde dormiríamos esa misma noche.
Hemos de decir que la carretera de Torla a Aínsa es una vía secundaria con bastantes curvas, sobre todo si te diriges al segundo pueblo a través de la que discurre por la localidad de Fanlo.
Tardamos unos 50 minutos y tuvimos que pararnos en una curva peligrosa porque un autobús decidió meterse casi sin avisar.
Antes de este pequeño viaje, terminamos de ver Torla y bajamos hacia Broto, otra curiosa localidad donde vimos la iglesia de San Pedro y el bonito río Ara, con Ordesa y Monte Perdido al fondo.
En otra época había un puente viejo que lo cruzaba, pero hoy en día solo se mantiene en pié la subida. Si te gusta la aventura, tienes la opción de hacer una vía ferrata en el barranco del Sorrosal.
Tras Broto, pusimos rumbo a Aínsa, también nombrado uno de los pueblos más bonitos de España, y uno de los sitios donde mejor comimos durante nuestro itinerario de 10 días por los Pirineos Aragoneses.
Recomendamos La Carrasca de Callizo, un gastrobar, y la pizzería La Tea, ambas en la Plaza Mayor de Aínsa.
Aínsa tiene una posición privilegiada cerca del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y del Parque Natural de los Cañones y la Sierra de Guara, por lo que en las inmediaciones se pueden hacer una gran cantidad de rutas de senderismo y deportes de aventura.
Puedes también asomarte al castillo del pueblo, un conjunto amurallado que alberga el Eco Museo de la Fauna Pirenaica en la torre del homenaje; así como la iglesia de Santa María o simplemente puedes perderte por las calles del casco antiguo medieval, declarado Monumento Histórico-Artístico.

A media hora de Aínsa se encuentra el Ibón de Plan o Basa de la Mora, la ruta de senderismo más fácil que pudimos hacer durante nuestro viaje de 10 días al Pirineo aragonés, ya que su duración no supera la media hora de camino. Así, es perfecta para toda la familia.
Para llegar, hay que conducir hasta Saravillo, en el valle de Gistaín, en la comarca de Sobrarbe. Se puede aparcar en el pueblo, pero recomendamos pagar cinco euros para continuar conduciendo por una pista de tierra durante unos 50 minutos más.
Hay que hacerlo despacio si tu coche es un turismo, ya que el carril tiene bastantes baches.
El sendero comienza en el refugio de Lavasar y continúa por un sendero bastante asequible para todos los públicos. Al final espera la recompensa: el Ibón de Plan, un bonito lago glaciar rodeado de montañas y pinos.
Tras esta ruta, nuestra idea fue la de ir hasta el famoso cañón de Añisclo, pero tras pasar el mirador para encaminarnos hasta el aparcamiento de San Úrbez, desde donde se inicia un bonito sendero que recorre en paralelo el río Bellós para ver una ermita y un puente, nos encontramos con que el acceso estaba cortado y la solución era conducir hasta el pueblo de Sercué, que da acceso a la parte alta del cañón.
El sendero que sale desde Sercué hasta la parte baja del valle, la zona donde se encuentran el puente y la ermita, consistía en al menos una hora de bajada y subida por un sendero de piedras, así que preferimos hacer un poco de esta ruta pues ya era demasiado tarde para seguir avanzando, una pena.
Seguramente cuando lo visites, la carretera de acceso a San Úrbez estará ya reformada y podrás dejar sin problema el coche en su aparcamiento, a un minuto del sendero.

A una hora de camino de Aínsa podemos visitar el valle de Benasque, lugar desde el cual se hacen rutas al pico más alto de los Pirineos y el segundo de todo el país, el Aneto; así como el Forau d’Aiguallut y varios ibones.
Nuestros colegas del blog de viajes y montaña Con botas y mochila dedican un artículo a varias excursiones en este valle.
Pero esta ya octava jornada de nuestro viaje de 10 días por el Pirineo aragonés aguardaba quizá una de las rutas que más nos han gustado: las Tres Cascadas de Cerler, que puedes terminar en unas dos horas, y que tiene un desnivel positivo de poco más de 300 metros.
En sus casi siete kilómetros de ruta circular y, como su propio nombre indica, podrás ver las tres cascadas: Ardonés, del Clotet y de la Mascarada.
La primera de ellas, la cascada de Ardonés, es la más impresionante, pues es una catarata inmensa en la que el viento y el ruido de la misma conforman una estampa espectacular. Hay que tener cuidado al cruzar el puente que está justo delante, pues resbala. Las otras dos, tras pasar la primera, son igualmente bonitas.
Para volver al pueblo de Cerler solo hace falta continuar caminando tras la última cascada e ir dejando el valle atrás. Su casco histórico es bonito, tranquilo, y tiene unas vistas preciosas de los picos circundantes.
Tras Cerler, bajamos hacia Benasque, a unos quince minutos en coche, donde almorzamos algo y vimos su centro histórico, y posteriormente a la pequeña localidad de Anciles, además de acercarnos hasta el embalse de Eriste, a una media hora andando de Anciles.

Desde Aínsa hasta Alquézar, el pueblo que visitaríamos en nuestro noveno día por los Pirineos, hay una hora y cuarto de camino en coche que discurre por una carretera secundaria con grandes rectas. Hay también zonas de muchas curvas, una vez entrado en el Parque Nacional de la Sierra y Cañones de Guara.
Las pasarelas del río Vero en el bonito pueblo oscense de Alquézar fue la excursión más famosa de todas las que hicimos y, por supuesto, fue en la que más familias vimos.
Se trata de una ruta de tres kilómetros de longitud y unos 200 metros de desnivel que alcanza el corazón del río, y se accede desde el mismo casco antiguo de la localidad. Se puede realizar en una hora y media o dos horas.
Eso sí, el descenso hasta el río desde el inicio cuenta con escalinatas de madera y escalones un tanto empinados en algunos puntos, por lo que los niños deben ir bien sujetos. Tiene varios puentes colgantes y pasarelas.
Y qué vamos a decir del pueblo de Alquézar, otro de esos pueblos más bonitos de España, y no es para menos.
Villa declarada Conjunto Histórico-Artístico, te sumerge en la belleza de sus estrechas y empinadas calles, a los pies del castillo-colegiata.
Debes completar la visita explorando la plaza mayor del pueblo, el Museo Etnológico Casa Fabián y el mirador llamado Sonrisa del Viento, desde donde podrás hacer la foto más atractiva a Alquézar. Es esta bella localidad aragonesa centro de actividades de turismo activo.
Nuestro último día en la ruta de 10 días por el Pirineo aragonés lo dedicamos a terminar de ver el pueblo de Aínsa. A media mañana salimos de esta bella localidad para conducir durante tres horas hasta el aeropuerto de Barcelona-El Prat.
Organiza tu viaje con Los viajes de Gulliver
Organiza tu viaje con Los viajes de Gulliver
Te dejamos a continuación varios enlaces con los cuales ganamos una pequeña comisión sin ningún gasto extra para ti. También puedes leer nuestra sección de consejos para informarte más sobre este punto.
Skyscanner – Vuelos baratos
Booking – Alojamiento económico (-15%)
Discover Cars – Alquiler de coche
IATI – Seguro de viajes 5% descuento
Civitatis – Tours y actividades en español
GuruWalk – Guías gratis por el mundo
Holafly – Datos e internet en el extranjero
Revolut – Tarjeta sin comisiones con 10€ gratis
Anaya Touring y Trotamundos – Guías de viaje
Otros artículos sobre el senderismo
- Senderismo en el volcán Arenal de Costa Rica
- El Camino de Santiago en 5 etapas: Guía espiritual y mundana de unos peregrinos seniors
- Las rutas de senderismo más bonitas en Frigiliana, Málaga
- Subida al Teide: Visita de un día al Parque Nacional
- Zuheros: Senderismo y relax en la Subbética cordobesa

Somos Sergio y Mari Carmen. En Los viajes de Gulliver te ayudamos a planificar tu viaje. Suscríbete ahora a nuestro newsletter para recibir nuestros artículos y un e-book gratuito

Somos Sergio y Mari Carmen. En Los viajes de Gulliver te ayudamos a planificar tu viaje. Suscríbete ahora a nuestro newsletter para recibir nuestros artículos y un e-book gratuito
© 2023 Somos Mari Carmen y Sergio, una pareja apasionada por las escapadas que comparte sus vivencias y conocimientos para ayudarte a viajar por libre a tu próximo destino. En Los viajes de Gulliver encontrarás itinerarios personalizados, consejos de viaje, numerosos road trips y guías detalladas para aprovechar al máximo tu aventura. Somos miembros de Spain Travel Bloggers, la comunidad de bloggers de viajes más grande de España. Todos los derechos reservados.
Aviso legal y privacidad | Mapa del sitio | Contacta | Instagram | Twitter | Linktree
Explora el Parque Rural de Anaga en una ruta de un día
La primera imagen mental que nos hacemos cuando alguien habla de Tenerife es, seguramente, el Teide. Muchos puede ser que no conozcáis el Parque Rural de Anaga, al norte, Reserva de la Biosfera. Te proponemos entonces que explores Anaga en una ruta de un día, y observes sus cordilleras con numerosas cumbres, frondosos bosques y profundos valles que terminan en encantadoras playas y calas.
Nuestro blog se mantiene gracias a los enlaces de afiliados, pequeñas comisiones sin gasto extra para ti que ganamos cuando reservas una noche de hotel o alquilas un coche.
Si te somos sinceros, no vivimos de esto: las guías que documentamos y escribimos las hacemos en nuestros ratos libres, con el fin de que algún día sea nuestro modo de vida. Te agradecemos muchísimo que nos apoyes – Mari Carmen y Sergio.

Anaga en una ruta de un día
Explora el Parque Rural de Anaga en una ruta de un día y haz alguno de sus senderos, para terminar el día en cualquiera de las playas de arena negra (Benijo) o blanca (Las Teresitas), para reconfortarte después de la caminata.
Anaga es parte del macizo montañoso del extremo norte de la isla, y en sus zonas más altas destaca la mayor representación de laurisilva de todo Tenerife: un fósil viviente de cuarenta millones de años que ha sobrevivido en este rincón del mundo tras la época de las glaciaciones.
Es, además, una de las regiones geológicas más antiguas de la isla, y gracias a esto y a la diferencia de altitud, suelo y clima, lo que hace que la variedad biológica y de ecosistemas destaque gracias a sus 14.500 hectáreas.
Veréis zonas de vegetación costera, dragos y palmeras canarias, zonas de cabaidal y tabaidal, todo ello en menos de unas horas. Y también hay muchísima fauna, sobre todo invertebrados (hasta un centenar de especies únicas en el mundo) y aves, de ahí que Anaga sea Zona de Especial Protección para las Aves.
Es impresionante pasar de un clima y temperatura relativamente estables (nosotros estuvimos en julio, con una temperatura cálida pero agradable), a una zona de montaña con algo de fresco en tan pocos minutos, más si cabe cuando partimos de La Laguna, a unos escasos 20 minutos desde el centro del pueblo.
En esta ruta circular atravesamos durante un día el parque rural, empezando por el mirador de Jardina o el de Zapata, visitando pueblos como Taganana, y nos reconfortamos en las playas de Benijo y Las Teresitas, ya en el este, para volver a La Laguna bordeando el macizo de Anaga.
Anaga ruta de un día: Explora el Parque Rural a tu aire
Qué no te puedes perder
Salimos de nuestro alojamiento en San Cristóbal de La Laguna para recorrer el Parque Rural de Anaga en una ruta de un día, con paradas en los miradores, playas y zonas de interés, en un viaje que no dura más de hora y media, pero que “por culpa” de las estupendas vistas y paisajes puede llevarte todo el día, así que aconsejamos hacer una pequeña programación de la jornada.
Mirador de Jardina
La primera parada de la subida al macizo de Anaga es el mirador de Jardina, en el que se contempla todo el norte de La Laguna y creo que el Teide, pero las nubes nos impidieron verlo.
Aquí seguramente os encontréis un par de furgonetas que venden dulces típicos de la zona como la pachanga y plátanos de Canarias.
Mirador de Zapata y Bosque de los Enigmas
Es un sendero que se inicia en el mirador de Zapata, dura cinco kilómetros y tiene unos 600 metros de desnivel.
Sendero de los sentidos
Son tres tramos en una ruta circular de casi kilómetro y medio que se hacen en 50 minutos en un ritmo normal. Hay varios miradores desde los que observar todo el macizo, así como las playas de la costa y hasta Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Hay bastantes cuestas, pero merece la pena.

Camino viejo al Pico del Inglés y mirador
Mientras que el camino viejo es una de las estampas típicas que visitar cuando subes a Anaga, su mirador es uno de los que más nos gustaron de toda la ruta, pues, si no hay niebla o nubes, se puede ver toda la costa y los bosques verdes debajo. Una vista impresionante.
Mirador hacia Taganana y Bailadero
Estos miradores se encuentran cerca del albergue Montes de Anaga, y en la ruta que discurre hacia el pueblo de Taganana.
Taganana
Este pueblo es el primero que nos encontramos descendiendo hacia la costa del noroeste y es la típica localidad tinerfeña con su arquitectura típica, sus dragos y palmeras. Hay alguna que otra cuesta, pero tanto el pueblo como el entorno son muy bonitos.
Playa Roque de las Bodegas
Es una playa de origen volcánico, que se ubica justo debajo de unas montañas rocosas y que se ve después de una larga curva bajando de Taganana, con unas preciosas vistas de la costa. Hay restaurantes de pescado y cocina local. Y unas vistas chulas desde el mismo Roque de las Bodegas.
Playas de Almáciga y Benijo
La primera está menos concurrida que la segunda, que es una playa muy característica de la zona, de arena negra volcánica, y que es ideal para surfear en un entorno natural y salvaje.
Benijo tiene dos zonas, una más accesible con zona de aparcamiento, y otra a la que se accede desde esa parte en una caminata de diez minutos por la misma playa, o dejando el coche en una zona alta para luego bajar una escalinata. No hay que perderse el atardecer en Benijo.
Anaga ruta de un día: Explora el Parque Rural a tu aire
Dónde comer
Restaurante Playa Casa África
Aquí fue donde degustamos casi por primera vez la gastronomía canaria. Pedimos unas cerves, unos quesos fritos y un pescadito que nos sentó genial, mirando hacia el mar después de una mañana de bastante ajetreo de coche y senderismo. Os dejamos el enlace para que echéis un vistazo a la carta si estáis por allí.
Anaga ruta de un día: Explora el Parque Rural a tu aire
Rutas de senderismo
Varias son las rutas de senderismo que se pueden hacer en el Parque Rural de Anaga. Si pinchas en cualquiera de los enlaces, accederás a más información sobre las mismas:
- PR-TF 1 Las Mercedes – Cruz del Carmen
- PR TF 2 Taborno – Pico del Inglés – Valle Seco
- PR-TF 3 Casas de la Cumbre – Valle Brosque – Casa Forestal
- PR-TF 4 El Bailadero – Taganana
- PR TF 5 Chamorga – Igueste de San Andrés
- PR-TF 6 Chamorga – Roque Bermejo – El Draguillo – Chamorga
- PR-TF 6.1 Chamorga – Faro de Anaga
- PR-TF 6.3 Benijo – Cruz del Draguillo

Anaga ruta de un día: Explora el Parque Rural a tu aire
Consejos e información
- En el centro de visitantes Cruz del Carmen ofrecen visitas para grupos, y abre todos los días de nueve y media de la mañana a cuatro de la tarde.
- La zona de aparcamiento de Cruz del Carmen es relativamente pequeña, así que aconsejamos ir a una hora temprana. Nosotros llegamos sobre las diez y media y ya estaba todo lleno, tuvimos que esperar como veinte minutos para aparcar y hacer la ruta del Sendero de los Sentidos después.
- Hay mucho que hacer. Aparte de las rutas de senderismo, si eres fan de la bicicleta o actividades acuáticas, hay numerosas opciones. Desde el buceo, kayak, surf o esquí náutico, hasta los paseos a caballo.
- Gracias al albergue Montes de Anaga se puede hacer noche en la zona. Está situado en la localidad de El Bailadero, y es balcón a las dos vertientes del macizo. La noche cuesta unos 14 euros, está casi a la misma distancia de la zona del oeste (para visitar Benijo o Taganana, por ejemplo) que del este, hacia la zona de Santa Cruz y Las Teresitas.
- Cuidado con la carretera. El descenso a la zona de Taganana y la costa por el oeste, y la vuelta hasta Santa Cruz discurre por una carretera estrecha y con muchas curvas, y durante bastante tiempo, así que ándate con ojo!
- Si vas a hacer una ruta en coche circular, aconsejamos terminar en la playa de Las Teresitas para reponer fuerzas.
- Para las rutas de senderismo, llévate un móvil, obvio e importante; pero también calzado apropiado, algo de comida y bebida, y ropa de abrigo por si el día se tuerce. Incluso un chubasquero no está de más.

Organiza tu viaje por libre con Los viajes de Gulliver
Nuestro blog se mantiene gracias a los enlaces de afiliados, pequeñas comisiones sin gasto extra para ti que ganamos cuando reservas una noche de hotel o alquilas un coche.
Las guías que documentamos y escribimos las hacemos en nuestros ratos libres, con el fin de que algún día sea nuestro modo de vida.Esta es nuestra selección de recursos para organizar tu viaje por libre:
Skyscanner – Vuelos baratos a cualquier parte del mundo
Booking – Hoteles y apartamentos con 15% de descuento
Discover Cars – Alquiler de coche
IATI – Seguro de viajes 5% descuento
Mondo – Seguro de viajes 5% descuento
Civitatis – Free tours en español
GuruWalk – Guías gratis por el mundo
Holafly – Datos e internet en el extranjero
Revolut – Tarjeta sin comisiones con 10€ gratis
Anaya Touring y Trotamundos – Guías de viaje
Todo nuestro contenido sobre Tenerife
- Ruta en coche por Tenerife 7 días
- Mejores zonas para dormir en el sur de Tenerife
- Excursiones imprescindibles en Tenerife
- Qué tener en cuenta si visitas el bosque de Anaga
- Planifica tu visita al Teide con estos consejos
- Mejor época para visitar Tenerife
- Cómo llegar y transporte en la isla
- Los pueblos más bonitos de Tenerife
- Subida al Teide
- Dónde alojarse en Tenerife Norte
- Ruta de un día al Parque de Anaga
- ¿Qué ver en La Laguna?
- Visitar Candelaria

Somos Sergio y Mari Carmen. En Los viajes de Gulliver te ayudamos a planificar tu viaje. Suscríbete ahora a nuestro newsletter para recibir nuestros artículos y un e-book gratuito.
© 2024 Somos Mari Carmen y Sergio, una pareja apasionada por las escapadas que comparte sus vivencias y conocimientos para ayudarte a viajar por libre. En Los viajes de Gulliver encontrarás itinerarios personalizados, consejos de viaje, road trips y guías detalladas para aprovechar al máximo tu aventura. Somos miembros de Spain Travel Bloggers, y de Andalucía TB. Todos los derechos reservados.
Consejos prácticos para visitar Anaga, el parque casi jurásico de Tenerife
Si tienes pensado viajar a Tenerife, te damos una serie de consejos prácticos para visitar Anaga, un parque rural que es parte del macizo montañoso del extremo norte de la isla.
En sus zonas más altas destaca la mayor representación de laurisilva de todo Tenerife: un fósil viviente de cuarenta millones de años que ha sobrevivido en este rincón del mundo tras la época de las glaciaciones. Te sentirás como en ‘Parque Jurásico’ cuando lo visites.
Nuestro blog se mantiene gracias a los enlaces de afiliados, pequeñas comisiones sin gasto extra para ti que ganamos cuando reservas una noche de hotel o alquilas un coche.
Si te somos sinceros, no vivimos de esto: las guías que documentamos y escribimos las hacemos en nuestros ratos libres, con el fin de que algún día sea nuestro modo de vida. Te agradecemos muchísimo que nos apoyes – Mari Carmen y Sergio.

Es, además, una de las regiones geológicas más antiguas de la isla, y gracias a esto y a la diferencia de altitud, suelo y clima, lo que hace que la variedad biológica y de ecosistemas destaque gracias a sus 14.500 hectáreas.
Veréis zonas de vegetación costera, dragos y palmeras canarias, zonas de cabaidal y tabaidal, todo ello en menos de unas horas. Y también hay muchísima fauna, sobre todo invertebrados (hasta un centenar de especies únicas en el mundo) y aves, de ahí que Anaga sea Zona de Especial Protección para las Aves.
Es impresionante pasar de un clima y temperatura relativamente estables (nosotros estuvimos en julio, con una temperatura cálida pero agradable), a una zona de montaña con algo de fresco en tan pocos minutos, más si cabe cuando partimos de La Laguna, a unos escasos 20 minutos desde el centro del pueblo.
Consejos prácticos para visitar Anaga
Información para visitantes
- En el centro de visitantes Cruz del Carmen ofrecen visitas para grupos, y abre todos los días de nueve y media de la mañana a cuatro de la tarde.
- La zona de aparcamiento de Cruz del Carmen es relativamente pequeña, así que aconsejamos ir a una hora temprana. Nosotros llegamos sobre las diez y media y ya estaba todo lleno, tuvimos que esperar como veinte minutos para aparcar y hacer la ruta del Sendero de los Sentidos después.
Consejos prácticos para visitar Anaga
Rutas de senderismo
- Varias son las rutas de senderismo que se pueden hacer en el Parque Rural de Anaga. Si pinchas en cualquiera de los enlaces, accederás a más información sobre las mismas:
-
- PR-TF 1 Las Mercedes – Cruz del Carmen
- PR TF 2 Taborno – Pico del Inglés – Valle Seco
- PR-TF 3 Casas de la Cumbre – Valle Brosque – Casa Forestal
- PR-TF 4 El Bailadero – Taganana
- PR TF 5 Chamorga – Igueste de San Andrés
- PR-TF 6 Chamorga – Roque Bermejo – El Draguillo – Chamorga
- PR-TF 6.1 Chamorga – Faro de Anaga
- PR-TF 6.3 Benijo – Cruz del Draguillo
- Para las rutas de senderismo, llévate tu móvil con la batería cargada, obvio e importante; pero también calzado apropiado para el senderismo, algo de comida y bebida, y ropa de abrigo por si el día se tuerce. Incluso un chubasquero no está de más.
- Te aconsejamos además que camines por los senderos señalizados, ya que son más seguros.
- Hay mucho que hacer. Aparte de las rutas de senderismo, si eres fan de la bicicleta o actividades acuáticas, hay numerosas opciones. Desde el buceo, kayak, surf o esquí náutico, hasta los paseos a caballo.
Consejos prácticos para visitar Anaga
Dónde alojarse cerca
- Gracias al albergue Montes de Anaga se puede hacer noche en la zona. Está situado en la localidad de El Bailadero, y es balcón a las dos vertientes del macizo. La noche cuesta unos 14 euros, está casi a la misma distancia de la zona del oeste (para visitar Benijo o Taganana, por ejemplo) que del este, hacia la zona de Santa Cruz y Las Teresitas.
- Lo más cercano al parque de Anaga es el pueblo colonial de San Cristóbal de La Laguna y la capital, Santa Cruz de Tenerife. Ambas son estupendas opciones porque están a un paso de las entradas al parque.
San Cristóbal de La Laguna
La Laguna mantiene un enclave perfecto dentro de la isla, pues se sitúa al norte, cerca de la capital, Santa Cruz de Tenerife, y es puerta al Parque Rural de Anaga hacia el norte y al Parque Nacional del Teide al sur, al que se llega por la carretera de la Esperanza.
Además, el centro histórico de La Laguna está a cinco minutos en coche del Aeropuerto de Tenerife Norte, y relativamente cerca de las playas de Benijo, al noroeste, y Las Teresitas, cerca de Santa Cruz. Es de fácil acceso a todos los pueblos del valle de La Orotava: Puerto de la Cruz, La Orotava, Garachico o Icod de los Vinos, entre otros.
Más alojamientos en La Laguna
- Hotel Boutique San Diego - Adults Only - Precio: 136€ (2pp/noche)
- La Laguna Treasure - Precio: 142€ (2pp/noche)
- Piso Chacaras - Precio: 216€ (2pp/noche)
- La Asomada del Gato - Precio: 80€ (2pp/noche)
- Il Sogno di Gio della Laguna - Precio: 94€ (2pp/noche)
- Otros alojamientos en La Laguna
Santa Cruz de Tenerife
La capital Santa Cruz de Tenerife cobija edificios históricos de diverso tipo, con colores sorprendentes, galerías de arte y museos, arte callejero, extravagantes tiendas; un oasis tropical con una excelente variedad de restaurantes, que lo convierten en base perfecta para pernoctar y visitar el norte de la isla.
Más alojamientos en Santa Cruz de Tenerife
- Apartamentos Playa Chica - Precio: 54€ (2pp/noche)
- Adonis Plaza - Precio: 55€ (2pp/noche)
- Silken Atlántida Santa Cruz - Precio: 77€ (2pp/noche)
- Canary Lofts Glorieta - Precio: 57€ (2pp/noche)
- Estudio en Parque García Sanabria - Precio: 50€ (2pp/noche)
- Ático con vistas a Las Teresitas - Precio: 88€ (2pp/noche)
- Otros alojamientos en Santa Cruz de Tenerife
Consejos prácticos para visitar Anaga
Acceso en coche y transporte público
- Cuidado con la carretera. El descenso a la zona de Taganana y la costa por el oeste, y la vuelta hasta Santa Cruz discurre por una carretera estrecha y con muchas curvas, y durante bastante tiempo, así que ándate con ojo!
- Si vas a hacer una ruta en coche circular, te aconsejamos terminar en la playa de Las Teresitas para reponer fuerzas.
- Si prefieres ir por libre a Anaga, recomendamos la opción de alquilar coche, para no estar pendiente de horarios. Nosotros lo hacemos con Discover Cars, que comparan precios de la mayoría de compañías de alquiler de coches y ofrecen precios muy competitivos, con la mejor relación calidad precio. Para que te hagas una idea: Una semana en Tenerife con un coche compacto (tipo Ford Focus) te puede salir por unos 150 euros el total. Es un poco más de 20 euros al día, sin incluir la gasolina.
- En la zona no hay gasolineras. Las más cercanas fuera del parque están en la carretera de Las Mercedes (TF-12) y en la autovía de San Andrés (TF-11) entre Valleseco y María Jiménez
- Si prefieres ir a Anaga en transporte público, en este enlace puedes consultar toda la información (horarios de bus, taxis).

Todo nuestro contenido sobre Tenerife
- Ruta en coche por Tenerife 7 días
- Mejores zonas para dormir en el sur de Tenerife
- Excursiones imprescindibles en Tenerife
- Qué tener en cuenta si visitas el bosque de Anaga
- Planifica tu visita al Teide con estos consejos
- Mejor época para visitar Tenerife
- Cómo llegar y transporte en la isla
- Los pueblos más bonitos de Tenerife
- Subida al Teide
- Dónde alojarse en Tenerife Norte
- Ruta de un día al Parque de Anaga
- ¿Qué ver en La Laguna?
- Visitar Candelaria
Planifica tu viaje por libre con Los viajes de Gulliver
Nuestro blog se mantiene gracias a los enlaces de afiliados, pequeñas comisiones sin gasto extra para ti que ganamos cuando reservas una noche de hotel o alquilas un coche.
Las guías que documentamos y escribimos las hacemos en nuestros ratos libres, con el fin de que algún día sea nuestro modo de vida.Esta es nuestra selección de recursos para organizar tu viaje por libre:
Skyscanner – Vuelos baratos a cualquier parte del mundo
Booking – Hoteles y apartamentos con 15% de descuento
Discover Cars – Alquiler de coche
IATI – Seguro de viajes 5% descuento
Mondo – Seguro de viajes 5% descuento
Civitatis – Free tours en español
GuruWalk – Guías gratis por el mundo
Holafly – Datos e internet en el extranjero
Revolut – Tarjeta sin comisiones con 10€ gratis
Anaya Touring y Trotamundos – Guías de viaje

Somos Sergio y Mari Carmen. Nos encantan los grandes viajes y las escapadas. En Los viajes de Gulliver narramos nuestras experiencias para ayudar a planificar tu viaje. Suscríbete ahora a nuestro newsletter para recibir nuestros artículos y un e-book gratuito.
© 2024 Somos Mari Carmen y Sergio, una pareja apasionada por las escapadas que comparte sus vivencias y conocimientos para ayudarte a viajar por libre. En Los viajes de Gulliver encontrarás itinerarios personalizados, consejos de viaje, road trips y guías detalladas para aprovechar al máximo tu aventura. Somos miembros de Spain Travel Bloggers, y de Andalucía TB. Todos los derechos reservados.
Senderismo en el parque del volcán Arenal: Cómo subir al Cerro Chato
Portada / Guías / Costa Rica
Nuestro tercer día en Costa Rica fue la jornada que dedicamos al senderismo en el parque del volcán Arenal, concretamente con la subida al Cerro Chato, un estratovolcán con una altura de 1.130 metros, unos nueve kilómetros de recorrido, y un desnivel de 800 metros.
Guía de Costa Rica – Explora lo imprescindible
Cómo usar el mapa: Si haces click en la parte superior izquierda del mapa, podrás ver una lista de los puntos de interés. Después, pincha en cada uno de ellos para obtener más información. En la parte superior derecha, se puede guardar el mapa o abrir una versión a toda pantalla.

NUESTRO ITINERARIO DE 7 DÍAS
A continuación, te contamos por días las actividades que hicimos en nuestro viaje a Costa Rica. Pincha en cada uno de ellos para obtener más información.
Itinerario completo – Nuestro viaje a Costa Rica: 7 días de adrenalina y relax en el paraíso
Día 1 – Bosque Nuboso de Monteverde
Día 2 – Tirolina en Selvatura, catarata La Fortuna y Lago Arenal
Día 3 – Subida a Cerro Chato, Volcán Arenal y viaje a Puntarenas
Día 4 – Puntarenas, Isla Tortuga y Quepos
Día 5 – Parque Nacional Manuel Antonio
Día 6 – Surf en Osa, quads ATV en Parrita y Quepos
Día 7 – Descubriendo San José de Costa Rica



Ascenso a Cerro Chato
De Cerro Chato recordamos las empinadas cuestas, a veces embarradas, con grandes raíces y frondosa vegetación. Una subida muy dura, pero que tiene su recompensa al final: Divisar un bonito y peculiar lago en el cráter del volcán; una experiencia única. Los colegas de Mochileros de Viaje lo cuentan en un artículo sobre esta ruta de senderismo en el volcán Arenal.
Empezamos bien temprano la ascensión al cerro, a eso de las ocho de la mañana, no sin antes dejar el coche en el aparcamiento del Arenal Observatory Lodge, donde además puedes alojarte, y desde donde se inicia la ruta.
El precio para hacer al senderismo en el volcán Arenal es de 10 dólares, y como decimos, el recorrido tarda en hacerse entre cuatro y seis horas, dependiendo de tu nivel. Recuerda que en su momento escribimos un artículo sobre las mejores atracciones y excursiones que hacer en Costa Rica.
Puntarenas
Al descender de vuelta de Cerro Chato, disfrutamos de ceviches, casados y un arroz con pollo estupendo en el restaurante del observatorio mientras observábamos unas maravillosas vistas del volcán Arenal y el parque nacional. Tras el almuerzo, emprendimos viaje en coche con destino Puntarenas, donde dedicamos la tarde a explorar esta ciudad portuaria del golfo de Nicoya.
Consulta – Alojamientos en La Fortuna



Seguridad en Costa Rica
Costa Rica es generalmente seguro para los turistas, pero como en cualquier destino, es importante tomar precauciones normales de seguridad, como cuidar tus pertenencias y evitar zonas peligrosas por la noche. Lee nuestro artículo sobre visitar Costa Rica con un seguro de viajes.
El Gobierno español alerta que, al no existir convenio con la Seguridad Social, y debido a las elevadas tarifas de los médicos privados en Costa Rica, es recomendable contar con seguro de viajes.
Nosotros siempre contratamos un seguro con IATI. Tienen seguros que van desde el más básico y económico, con asistencia médica de hasta 50.000 euros; hasta el estrella, el más completo. También ofrece pólizas de seguro estándar, mochilero y multiviaje, entre otros. Para nuestra ruta en Costa Rica nosotros contratamos un seguro mochilero.
Créenos, si vas a hacer senderismo en el volcán Arenal te recomendamos que contrates un seguro para que te cubra los deportes de aventura.

OTROS ITINERARIOS: RECORRIDO DE 7 DÍAS ALTERNATIVO
Día 1 – Llegada a San José de Costa Rica
Día 2 – Tour por el Parque Nacional Tortuguero
Día 3 y 4 – Visita de los canales y salida a Siquirres para rafting en el río Pacuare
Día 5 – Ciudad de Turrialba (rappel, ciclismo, senderismo y rafting)
Día 6 y 7 – Parques Nacionales Tapantí y Volcán Irazú
ITINERARIO DE 15 DÍAS
Día 1 – Llegada a San José de Costa Rica y visita a la ciudad
Día 2 – Volcán Poás, con un tour de la finca de café y por la ciudad
Día 3 – Snorkel en Isla del Caño, Bahía Drake
Día 4 – Sierpe
Día 5 – Avistamiento de cetáceos en el Parque Nacional Marino Ballena
Día 6 – San Gerardo de Dota (canopy, senderismo, paseos a caballo)
Día 7 – Volcán Irazú y Cartago
Día 8 – Turrialba y río Pacuare
Día 9 – Tour por el Parque Nacional Tortuguero
Día 10 – La Fortuna (rafting y excursión a la catarata)
Día 11 – Tirolina por el volcán Arenal y puentes colgantes
Día 12 – Barranquismo en el Rincón de la Vieja y tour en bici de montaña
Día 13 y 14 – Golfo de Papagayo
Día 15 – Vuelta desde el aeropuerto de Liberia
ITINERARIO DE 21 DÍAS
Día 1 – Llegada a San José de Costa Rica
Día 2 – Volcán Poás, con un tour de la finca de café y por la ciudad
Día 3 – Volcán Irazú y Cartago
Día 4 – Vuelta a San José y visita a la ciudad
Día 5 – Senderismo en Puerto Jiménez
Día 6 – Estación Sirena safari
Día 7 – Puerto Jiménez, Golfo Dulce
Día 8 y 9 – Tour por el Parque Nacional Manuel Antonio
Día 10 y 11 – Parque Nacional de Gandoca Manzanillo
Día 12 – Parque Nacional Cahuita
Día 13 – Tour de aventura en Sarapiquí
Día 14 – Tirolina por el volcán Arenal y puentes colgantes
Día 15 – Paseo en barco por Caño Negro
Día 16 y 17 – Excursión a Selvatura Park Monteverde
Día 18 – Excursión al Parque Nacional Palo Verde
Día 19 – Surf en Tamarindo
Día 20 – Barranquismo en el Rincón de la Vieja
Día 21 – Vuelta desde el aeropuerto de Liberia
Te dejamos a continuación varios enlaces con los cuales ganamos una pequeña comisión sin ningún gasto extra para ti. También puedes leer nuestra sección de consejos para informarte más sobre este punto.
Skyscanner – Vuelos baratos
Booking – Alojamiento económico (-15%)
Discover Cars – Alquiler de coche
IATI – Seguro de viajes 5% descuento
Civitatis – Tours y actividades en español
GuruWalk – Guías gratis por el mundo
Holafly – Datos e internet en el extranjero
Revolut – Tarjeta sin comisiones con 10€ gratis
Anaya Touring y Trotamundos – Guías de viaje
La foto de portada de este artículo fue realizada por nuestro compañero Unai Esteibar.

Somos Sergio y Mari Carmen. Nos encantan los grandes viajes y las escapadas. En Los viajes de Gulliver narramos nuestras experiencias para ayudar a planificar tu viaje.

Somos Sergio y Mari Carmen. Nos encantan los grandes viajes y las escapadas. En Los viajes de Gulliver narramos nuestras experiencias para ayudar a planificar tu viaje.
© 2023 Somos Mari Carmen y Sergio, una pareja apasionada por las escapadas que comparte sus vivencias y conocimientos para ayudarte a viajar por libre a tu próximo destino. En Los viajes de Gulliver encontrarás itinerarios personalizados, consejos de viaje, numerosos road trips y guías detalladas para aprovechar al máximo tu aventura. Somos miembros de Spain Travel Bloggers, la comunidad de bloggers de viajes más grande de España. Todos los derechos reservados.
Aviso legal y privacidad | Mapa del sitio | Contacta | Instagram | Twitter | Linktree